José María Bibiloni "Pepus"
Procedencia: Mallorca
Grupos: Nasti
José María Bibiloni, más conocido en el mundillo como "Pepus" fue el vocalista y guitarrista de la banda mallorquina Nasti, que funcionó entre los años 1982 y 1995, con diferentes altibajos en lo referente a disoluciones temporales.
Su legado discográfico fue un Mini-Lp ('Fantasía'), un par de singles ('Árbol del amor' e 'Ilusión'), un disco largo nunca editado ('Vivir, morir...') y un montón de canciones en formato maqueta.
Un 10 de agosto de 1996, fallece víctima de una larga enfermedad.
[Fuente: mallorca.nochentas.com]
Ferran Sahún
Procedencia: Barcelona
Grupos: Epidemia, Anti/Dogmatikss
Fernando Sahún, más conocido como Ferran, fue el guitarrista fundador de una de las bandas más importantes del hardcore barcelonés, Anti/Dogmatikss, que aparecieron a finales de 1983 de las cenizas del anterior grupo de Ferran, Epidemia. Fundó el sello Anarchi Records junto a su hermano Joni D. con quien también participó en diferentes fanzines como Melodías Destruktoras.
Junto a Narcís Gelador "Sisa", en el puesto de bajista, fueron los dos únicos miembros del grupo que se mantuvieron al frente del mismo hasta su disolución en 1991. Mientras tanto pasaron por el un innumerable número de músicos, sobre en los puestos de vocalista y batería. Anti/Dogmatikss, dejó un par de maquetas, rescatadas en forma de disco años después, y la inclusión de sus temas en varios recopilatorios.
El 21 de mayo de 1996 fallece Ferran, el mismo año que nace su hija Judith. Veinte años después, el 20 de mayo de 2016, se rinde homenaje a la figura de Ferran en un concierto celebrado en la sala Estraperlo de Badalona.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Natxo Etxebarrieta
Procedencia: Álava.
Grupos: Cicatriz en la matriz, Cicatriz.
Formó parte de uno de los grupos malditos del rock radikal vasco, puesto que absolutamente todos sus componentes murieron con el paso de los años. Sus inicios ya presagiaban algo malo, puesto que Cicatriz en la matriz (como al principio se hicieron llamar) se formaron en el año 1981 en un centro de desintoxicación de Las Nieves (Vitoria).
En 1985, ya con el nombre de Cicatriz, grabaron su primera referencia, el llamado 'Disco de los cuatro' (Soñua), junto a Kortatu, Jotakie y Kontuz-Hi!. 1986 fue un gran año para el grupo, puesto que grabaron 'Inadaptados', su primer Lp, de la mano de Jean Phocas (miembro de Potato) como técnico de sonido y Josu Zabala (de Hertzainak) como productor. Está considerado como uno de los álbums más importantes del punk en España.
En 1988, tras la muerte del "Polvorilla", hermano de Natxo, éste regresa a España desde Holanda y lo detiene la policía en el aeropuerto de Barajas, cargado de "speeds" y pasa tres meses a la sombra en Carabanchel. Al poco de salir de la cárcel, tiene un accidente de moto en el que se parte la columna vertebral. Por esta época estaba desenganchado, pero debido al accidente y a las depresiones que tenía se volvió a enganchar a la heroína. En su calvario de recuperaciones por los hospitales, coincidió con Iosu Expósito, cantante y guitarrista de Eskorbuto, en el hospital de Cruces, quien de vez en cuando le solía traer heroína al hospital. Así, hasta 1991 no apareció su segunda referencia, '4 años, 2 meses y 1 día'.
La recuperación de Natxo del accidente no fue total, ya que perdió movilidad en las piernas y se vio obligado a andar ayudado de muletas. Estas muletas que llevaba se convirtieron a su vez en símbolo de Cicatriz. En la primavera del 1990, el ex-guitarrista José Arteaga (Pepin), falleció por una sobredosis de heroína .
En 1992 apareció su último álbum de estudio, 'Colgado por ti', en el que la banda se introduce aún más en sonidos cercanos al heavy metal. En un principio, Natxo no quería cantar este disco, por lo que el resto de Cicatriz se metió a estudio a grabar mientras buscaban un cantante para sustituir a Natxo, entre ellos a Carlos Mahoma de RIP. Cuando terminaron de grabar le llevaron el disco sin voces a Natxo y el no se pudo resistir a cantarlo.
El 7 de Julio de 1994 muere Pakito a causa del sida, enfermedad que también habían contraído Natxo y Pedro.
En julio de 1995, muere Pedro Landatxe, víctima del sida. Poco después, el 5 de enero de 1996, muere Natxo "Abitxuela" Etxebarrieta, a los 32 años, éste también debido al sida.
Iñaki Izura
Procedencia: Navarra.
Grupos: Refugiados.
Iñaki Izura fue miembro fundador de Refugiados, a principios de la década de los 80, encargándose de la guitarra y voces. Se trataba de un grupo cercano al rockabilly con tintes psychobilly.
Dos discos son su bagaje discográfico que terminó en 1990, tras la disolución de la banda, causada por la marcha de varios de sus componentes, que provocó el cambio de instrumentos entre los que quedaron, sembrando una inestabilidad imposible de superar.
En 1996, Iñaki, alma mater del grupo junto a Antonio Armendáriz, nos deja para siempre.
Pepe Torres
Procedencia: Las Palmas de Gran Canaria
Grupos : United, Teclados Fritos, Drilipta, Hermanos Brother's, Ripoche 20, Phocil, Lacerta, El Expreso de Guiniguada, Se Ruega Tranquilidad, LA Moonlight, No Problem, Tequila Brothers, Polyjazz y Trío Timple
Para conocer la personalidad de musical de José Torres de Sancho (Pepe Torres), antes hay que saber que nace en el seno de una familia que estuvo siempre ligada al mundo del espectáculo. Es por eso que, desde muy pequeño, ya despiertan en él aptitudes para la música, de tal manera que ya a los dos años graba en Radio Las Palmas un disco con la canción “Cachito”.
Sus padres le compran un órgano y con dos de sus primos, Eduardo Salas y Enrique Fuertes, intenta con doce años hacer un grupo “Los Pantuflas Blues Band”, que se redujo solo al intento. En aquel entonces a pesar de que te tocaba el órgano y la guitarra, su gran oportunidad le llega cuando se forma en el año 1973, quizás el grupo mas emblemático de la historia del rock en Canarias, United, y esto con apenas 16 años y junto a gente experimentada como Alfredo Santana, Florencio Bethencourt y su hermano Juan Torres. Para ello tuvo que desempolvar la vieja batería Yamaha que sus padres le habían regalado y con la que aprendió al lado de su primo Emilio Molina.
Así que United debuta el 11 de Noviembre de 1973, y después de casi cuatro años y muchos conciertos a sus espaldas, en medio de la elaboración del proyecto más ambicioso de United, La Cantata del Mencey Loco en su versión rock (casi noventa minutos de música), decide abandonar el grupo. Esto llevó a un curioso intercambio de baterías, porque su primo Emilio Molina, que estaba en el grupo Teclados Fritos, entra en United y a su vez Pepe entra en Teclados Fritos.
Paralelamente a Teclados Fritos forma el grupo Drilipta, un cuarteto de jazz-rock, con Ricardo Montelongo (guitarra), Rafa Padilla (bajo) y Kaelo Del Río (teclados). En esta época se nota ya la evolución de Pepe como batería, sus referencias ya no son Ginger Baker o Ian Paice, ahora son Billy Cobham, Lenny White o Narada Michael Walden. Con esta formación hicieron dos o tres actuaciones, pero sobre todo sirvió para medir las posibilidades de los cuatro miembros, era el año 1976.
En 1977 hizo algunas colaboraciones esporádicas entre las que cabe destacar una con el grupo Origen, con los que hizo varias actuaciones y en particular una en la Laguna (Tenerife) con una sorprendente acogida que incluso tuvo eco en la prensa local.
En el año 1979 forma junto a Gabrielo Casanova (voz), Rijar Hiller (guitarra), Enrique Sánchez (bajo) y Jeremías Lemes (batería), el grupo Hermanos Brother´s, siendo el guitarra solista del mismo. Sin duda este es uno de los grupos más sólidos de los que ha formado parte, sobre todo por la experiencia acumulada de sus miembros. A destacar una actuación teloneando a United en el viejo Cine Avellaneda de Las Palmas de Gran Canaria, en la que se comentó que habían estado por encima de aquéllos.
En esta época sus influencias están en guitarristas como Jeff Beck a quién interpretaba con una facilidad pasmosa, de hecho, en los recitales de los Brothers siempre interpretaban “’Cause we have ended as lovers” de Jeff Beck, y a más de uno se nos ponía la piel de gallina.
En el año 1980 vuelve a United, de nuevo como batería sustituyendo a Telésforo López. El grupo lo formaba ahora Alfredo Santana (guitarra) Juan Torres (guitarra), Rafa Padilla (bajo), José Verona (voz) y el propio Pepe a la batería. Esta es una etapa llena de conciertos y en le que se vuelve a la idea de elaborar temas propios y en español. Esto parecía hacer concebir un futuro alentador para el grupo, pero... en el año 81, el cantautor Braulio contacta con United, para hacer una gira por las Islas y ante el éxito, esta unión se prolonga casi dos años. Una referencia obligada es la de la actuación de Braulio en el festival de Benidorm, en el que Braulio estuvo acompañado por Unnited, la cual se pudo ver en todo el país, dando una imagen musical puesta al día a diferencia del resto de los cantantes que participaron en aquel festival.
Acabada la experiencia con Braulio (82) y United (83), forma Ripoche 20, con Eduardo Salas (batería), José Rosales “Trini” (bajo), José Verona (voz y flauta) y el propio Pepe Torres (guitarra). De escasa vida y apenas un par de actuaciones pero fundamental para lo que se avecinaba, ya que se volvía a trabajar estrictamente en material propio. En este sentido sirvió para establecer una estrecha relación con José Verona a nivel de composición, que terminaría por consolidarse en la posterior formación de Hermanos Brother´s, en la que entre ambos harían un puñado de buenos temas. Esto sucedía entre los años 1982-84, que se culminó con la grabación de un Ep, 'Alta tensión', tema de Juan Torres arreglado por Pepe y con la producción de Alfredo Santana.
En esta segunda etapa de los Brother´s, estaban Pepe Torres (guitarra) Juan Torres (guitarra), Enrique Sánchez (bajo), Jeremías Lemes (batería) y José Verona (voz). Esta fue sin lugar a dudas la época más prolífica en cuanto a composición y la más brillante como guitarrista. En ese sentido hay que decir que siempre tocó sin púa, ante el sombro de muchos colegas, y la censura por lo bajini de alguno. Años más tarde hemos visto a guitarristas como Mark Knopler o Jim Mullen con la misma técnica.
En el año 1985, junto a Alfredo Santana, Rijar Hiller, Telésforo López Orlando Vega (bajo) y José Verona, forma Phocil, grupo versionero con aire muy desenfadado, pero no exento de nivel. Paralelamente monta un pequeño estudio de grabaciones con Miguel Suárez, dedicado más que nada a grabar jingles publicitarios y maquetas para cantantes solistas.
Ya por aquel entonces empezó a tocar el bajo por las noches, en el antiguo pub Toca Toca de la Avda. Mesa y López, al lado de Tommy Roca (Piano) y Pepe Mcdonald (profiláctic saxofón).Un trío verdaderamente sorprendente por el desparpajo con que interpretaban cualquier tema musical, al tiempo que amenizaban a los noctámbulos que se daban cita por aquella época. Al trasladarse el Toca Toca a la calle Secretario Artiles el trío se hizo cuarteto al incorporarse Germán García (trompeta) y en ocasiones de forma esporádica Morgan Hernández (saxo).
En 1987 forma con Eduardo Salas, Pompo (guitarra) y José Trini el grupo Lacerta, que en 1988, telonean en el Estadio Insular a Gabinete Caligari. En este grupo Juan Torres, sustituyó ocasionalmente a Pompo. Por aquel entonces se empezaron a hacer unas fiestas particulares en El Capón (Tafira) finca propiedad de la familia de Gabrielo Casanova donde se hacían verdaderas orgías musicales de la que surgió mas tarde una superbanda, El Expreso del Guiniguada, encabezada por Pepe a la guitarra.
En El Expreso del Guiniguada, estaban viejos rockeros como Gabrielo Casanova, Javier Oliveira (voz), Enrique Sánchez, Emilio Molina, Jeremías Lemes y Juan Torres a los que se unieron Germán García y más tarde Miguel Arencibia sustituyendo a Emilio Molina a la batería. De esta banda recordar el súper concierto de cierre de los "Veranos Rock en la Playa de la Alcaravaneras". Fue en esa época cuando con su hermano Juan, hace la reapertura por enésima vez del Pub Triana, siendo El Expreso el grupo base de la sala.
De las cenizas del Expreso surge en 1992, Se Ruega Tranquilidad, con Pepe Torres y Javier Oliveira al frente y además con Telésforo López, Richard Hernández (guitarra) al que sustituyó Rafa Moreno, José Trini, Marcos Vélez (teclados), Elena Hernández y Ana. Grupo versionero del que destacaríamos el cover de Nino Bravo, 'Un beso y una flor'.
En 1993, forma junto con Carlos Teja (teclas) y Frank Moreno (bajo) The Moonlight Club Band, conocida como LA Moonlight, una big band con una gran sección de metales, con Pepe a la batería. Esta Big Band rememoraba temas de Glenn Miller, Duke Ellington, etc. Fue sin lugar a dudas la banda estelar del verano del 93, en el que animó muchas de la noches a una cantidad ingente de personal de todos los países que se dieron cita en el Muelle Deportivo de La Palmas de Gran Canaria, que se preparaban para la singladura de la Ruta del Descubrimiento.
No Problem es el siguiente grupo en el que se embarca como bajista al lado de Oliver Sieler (voz), Ernesto Rossger (guitarra), Alfredo Sánchez (batería) y Miky Delgado (Teclas). Se consolida estrecha relación musical con Ernesto Rossger de la que más tarde surgirán otras aventuras musicales como la de Polyjazz en 1995.
Aparte de las colaboraciones ocasionales como bajista con la Orquesta Deliciosa, Sin Afrika, y con innumerables solistas que puntualmente aparecían en Cuasquías, cabe señalar la intervención de Pepe como batería en el disco del cantautor chileno Joel, con temas arreglados por Ricardo Montelongo y editados por Gofio Record en el 91. Como más anecdótico
Un grupo, Tequila Brothers con el que estuvo tocando en el sur de la isla de Gran Canaria, Mister Gato, y que animó un gran fiesta de Harly Davidson en Septiembre, o por ejemplo como bajista del grupo base en la 1º Semana de Música Latinoamericana, organizada por Cuasquías en Octubre del 95. Todo esto intercalado con algún que otro contrato temporal en el sur de la isla, o en Lanzarote, en lo que se conoce como músico de terraza.
Pero de las todas las formaciones a las que pertenecía en los últimos años, quizás las más destacada fuera Polyjazz, en la que como bajista estuvo al lado de Ernesto Rossger, Frank Moreno y Alfredo Sánchez y que se presentó oficialmente en el Festival de Jazz de Canarias del año 95, compartiendo escenario en La Palma con Stanley Jordan. Dentro de este mismo Festival itinerante del 95 actuó como batería del José Carlos Díaz Group, compartiendo escenario con David Sánchez Quartet.
Por ultimo el Trío Timple de José A. Ramos, con los que venia actuando y compartiendo éxitos en los últimos meses y con quien vivió sus últimas horas. Con ellos se había desplazado a Tenerife para grabar un programa para Antena 3 TV, después de lo cual fallecía en el hotel la noche antes de regresar a Las Palmas.
A modo de resumen creo que de Pepe Torres, habría que destacar sobretodo la naturalidad con que se adaptó siempre a cualquier instrumento y cualquier estilo. Esto sólo lo podría hacer alguien que nace tocado por la musas, en este caso la del arte musical y con el feeling adquirido, elaborado y añejado con el paso del tiempo.
Sólo un auténtico freak pudo haber resistido y no haberse adulterado por los cambios vertiginosos que se produjeron en los últimos años en todo los aspectos, porque si algo hay que destacar de Pepe Torres, más incluso que su faceta musical, es su carácter siempre jovial, chispeante, ingenioso, sensible y su corazón abiero y generoso, siempre positivo ante las adversidades. Para acercarnos a su personalidad tendríamos que escribir mucho más que estas cuatro líneas con las referencias obligadas a sus participaciones musicales, pero esa es otra historia.
(Artículo publicado en la página 2 de la revista con motivo del homenaje, 16.04.1996)
Arturo Terriza
Procedencia: Madrid.
Grupos: Agamenón, Greta, Azul y Negro, Burning, Mecano, Cinemaspop, Nacho Cano & Germán Coppini.
Empezó en 1975, con el grupo de rock progresivo Agamenón, junto a Carlos García y Javier Moreno, como batería y voces, para luego llevar los parches de Greta, ya en 1979, al lado de músicos tan importantes como "El Botas".
Posteriormente formó parte de bandas de total trascendencia en los 80s, como Azul y Negro. Después de Greta y Azul y Negro entró en Mecano en 1983 y registró 'Mecano en directo', permaneciendo con ellos hata 1987, año en el que les acompañó en la gira por Venezuela, Ecuador, Mexico y España. En 1983 también formó con Cinemaspop para grabar el disco 'La naranja mecánica', donde coincidió con el bajista Esteban Cabezas, que también tocó en Mecano. Todo esto lo compaginaba con Burning, militando en el grupo desde 1984 hasta abril de 1987, publicando 'Noches de rock and roll' y 'Hazme gritar', del mismo modo, creando una sólida base rítmica con Cabezos. Intervino en el efímero combo formado por Nacho Cano & Germán Coppini y en 1988 pasó a formar parte de Alex & Christina, a la vez que realizaba colaboraciones con otros grupos y como relaciones públicas de la discoteca Pachá.
En 1996, fallece Arturo Terriza.
Ángel Sanambrosio
Procedencia: Valencia.
Grupos: Infieles, Ceremonia.
Ángel Sanambrosio comenzó su carrera musical en 1983, junto al músico invidente Julio Galcerá, para formar Infieles, su grupo. Con Citra, en 1986, plastificarían sus únicos dos singles. Dos piezas próximas al rock'n'roll firmadas por el propio Ángel y Claudio Albiñana, el bajista del grupo. Ese mismo año Infieles se disuelve.
En 1991 colaboró en el último disco de los valencianos Ceremonia, un Ep de cuatro temas.
En 1996 las cuerdas de su guitarra dejaron de sonar para siempre. 'Cara de poker' fue un trabajo postrero que, Julio Galcerá, quiso dedicar a Ángel y Claudio, este último también fallecido tres años antes.
Pedro Landatxe
Procedencia: Álava.
Grupos: Cicatriz, Cicatriz en la matriz, Anticuerpos.
Cicatriz fue un grupo vitoriano (País Vasco), primeramente llamado Cicatriz en la matriz, debido a que al principio cantaba junto a Natxo su novia "Poti", acortando más tarde su nombre a Cicatriz, después de que ésta abandonase la banda. Surgió en la época del Rock radical vasco, al principio de la década de los 80s, encabezado por Natxo Etxebarrieta.
Su discografía comprende 4 álbumes, tres de ellos de estudio y, el último, en directo. Posteriormente formó parte de Anticuerpos, con quienes grabó su único álbum, junto a Mamen Vulpess y Guille Uvi.
Los cuatro miembros originales fallecieron víctimas del sida o por sobredosis de heroína (Pakito, Pedro y Natxo de sida, Pepin por sobredosis).
Pedro Landatxe, el batería, murió en 1995, víctima del sida.
Muelle
Procedencia: Madrid
Grupos: Pánico en el Teléfono, La Coartada y grafitero
Muelle, el más relevante de los flecheros murales, confesó un día la razón de por qué había decidido dejar de pintar sus firmas: "Ahora como no siento que soy espontáneo, lo dejé y ya no pinto en la calle."
Uno de los personajes más populares y a la vez enigmáticos de la cultura callejera y de barrio de Madrid, inmersa en aquel periodo que se conoció por La Movida, fue Muelle, alias tras el que se escondía un personaje bastante especial, Juan Carlos Argüello Garzo, músico baterista (Pánico en el Teléfono o La Coartada) y grafitero insuperable e irrepetible, tristemente fallecido de una gravísima enfermedad, que merece aquí el emotivo y particular recuerdo que se merece. Muelle, murió injustamente muy joven, a los 29 años. Quienes lo trataron a conciencia coinciden en que era una gran persona, con un carácter y una forma de ser fuera de lo común. Alguien que hacía amigos nada más conocer a alguien. Triste fue el día que la prensa de julio de 1995 anunció el triste desenlace: "El entierro de Muelle tendrá lugar hoy, a las ocho y media de la mañana, en el cementerio Sur de Madrid".
No es para menos, pero puede decirse sin temor a la exageración que el que tenga un Muelle fotografiado de aquellos años, que lo cuide porque ya no queda en Madrid ninguna de las firmas genuinas, salvo la de la pared de la calle Montera, que acabará desapareciendo bajo una capa de pintura blanca. Es auténtica; tiene todas las trazas de serlo, con el valor añadido de tratarse de una de las últimas por él realizadas, habiendo pasado a el dibujo engrosado y a dos o tres colores. Está en lugar difícil; en alto, por lo que es evidente que en su día, alguna noche, Muelle hubo de encaramarse hasta esa altura con una escala de mano. Toda una osadía cuando a escasos metros hay unas dependencias de la policía municipal. Alguien ya lo ha sugerido, y sería lo más acertado. Esa firma autógrafa debería protegerse de la intemperie con una armazón de cristal, porque no debería perderse el último testimonio gráfico de La Movida. Pero Muelle nunca fue personaje querido de las autoridades municipales, y con razón. Nadie niega las razones que se esgrimieron para perseguirlo, a él y a otros como él: Glub, Bleck, Remebe, que todo lo embadurnaban.
[Fuente: madridafondo.blogspot.com -Enlace original- ]
Víctor Pérez
Procedencia: Guipúzcoa.
Grupos: Vómito Social, Vómito.
Tras la aparición de 'La circulación en el laberinto', último trabajo de Vómito, en junio de 1995, muere Victor a causa del sida, triste pero cierto, y con su muerte termina la vida de Vómito, una de las bandas que mas hondo llegó a calar en los corazones de montones de gente.
Antes de ello, Vómito había publicado un total de cuatro álbums mas, 'El ejercicio del crimen. Directo' (1993), 'A un paso de la locura' (1990), 'Vómito' (1987) y 'Skalherria Punk' (1987), un disco compartido con Txorromorro, Korroskada y Virus De Rebelion, todos ellos editados por Discos Suicidas.
Vómito aparece en escena en 1984, haciéndose llamar Vómito Social, pero pronto acortaron su nombre, en una época en la cual empezaba a oirse hablar también del apodado Rock Radikal Vasco. Florecían grupos como Cicatriz, Eskorbuto, la Polla Records, etc. que ponían su punto de mira en el punk inglés, donde reinaba el espíritu del «vive rápido y muere joven» o aquel famoso «no future» de los Sex Pistols. Este espíritu, unido a la introducción de la heroina en el País Vasco, se llevó por delante y dejó graves secuelas a mucha gente de estos grupos, e incluso en los Vómito hizo sus estragos.
Provenientes de Irún, Vómito eran Víctor Pérez (voz), Mikel Martínez "Johnny (guitarra), Claus Groten (bajo) y Daniel Bordonaba (batería).
Eulogio Castillo
Procedencia: Córdoba.
Grupos: Sobre un Tejado.
Comenzó su andadura musical como guitarrista en un grupo de música celta y antigua que formó junto a sus compañeros de instituto.
En Sobre un Tejado sustituyó a Juan Antonio Canta como bajista, cuando éste se hallaba de gira con su grupo Pabellón Psiquiátrico.
En 1995 nos dejó para siempre.
Antonio Flores
Procedencia: Madrid.
Grupos: En solitario.
Es muy difícil valorar las cosas... (las cosas pequeñas, las cercanas, las mas cotidianas. no las grandes, llamativas o importantes)...de un amigo a quien no sólo se quiere como tal, sino que además se le admira en su obra como artista...
Es muy difícil valorarlas, digo; cuando esa persona de avalar con su existencia física, el enorme peso y valor de su existencia espiritual... emotiva.
Es entonces cuando nace en el individuo la necesidad de recordar. De... a través de los recuerdos trazar una enorme marona que nos ate a lo que ya no está, y que nos haga más afable el futuro... menos gris.
Hay veces en las que por muy grande que sea el cariño; el recuerdo de un artista, que ya no está, se desvanece con el paso del tiempo... porque nacen otros artistas, porque las modas pasan, porque la memoria es perecedera, por un millón de cosas,... ¡qué sé yo!
Por muy profunda que sea la huella de un hecho puntual, o de un momento de inspiración, que a un artista alcanza en la vida... si ésta no está construida sobre un firme pedestal de talento... hasta el viento más leve puede derribar ese recuerdo.
De todas las cosas que Antonio nos contó a lo largo de su irrepetible vida... yo entresacaría el orgullo que él siempre sintió por haber sabido circular y cohabitar entre los más distintos ambientes y tipos de gente.
Antonio era una persona que siempre estaba a la altura de cualquier circunstancia... nada le quedaba grande... o al menos aparentemente nada le quedaba grande..., que ya era mucho... Y era así por que tenia talento.
Sencillamente, cuando Antonio te daba la mano, no te la daba vacía... te estaba dando todo su cariño, y además te estaba regalando su talento. A manos llenas.
Es por eso que creo que Antonio Flores es uno de los mejores narradores de lo cotidiano en la canción.
Que es ya un clásico...
Y que esto ha ocurrido recientemente porque... trágicamente,... la vida nos ha obligado a recordarte, únicamente a recordarle.
Un artista no es más que eso... el talento que es capaz de regalar porque se lo pide el alma. Y que hay veces que esa petición exige, por parte de él, dejar cosas a cambio en el camino, y hay que dejarlas con generosidad.
Nos queda el talento, su talento. Antonio Flores murió el 31 de Mayo de 1995.
[Juan Echanove]
Juan Enrique Moreno "Conejo"
Procedencia: Granada.
Grupos: La Guardia, La Guardia del Cardena Richelieu.
Juan Enrique Moreno Conejo, bajista del grupo granadino de rock La Guardia, murió repentinamente en la madrugada del 19 de diciembre de 1994 a causa de una parada cardiorrespiratoria.
Moreno Conejo, de 28 años, se encontraba preparando, junto a sus compañeros de grupo, el lanzamiento del próximo disco de La Guardia, 'Acento del sur'. El fallecimiento inesperado del músico granadino causó una profunda impresión en los ambientes artísticos de la ciudad, especialmente cuando la misma noche del sábado salió a saludar a sus amigos tras su retorno de Estados Unidos, en donde había estado grabando.
Prácticamente todos los integrantes de grupos de rock de la ciudad, desde 091 hasta Largatija Nick, asistieron de forma multitudinaria al entierro de Juan Enrique Moreno, que falleció mientras dormía.
Los componentes de La Guardia había regresado hace sólo unas semanas de Los Ángeles, en donde finalizaron su sexto elepé, cuya edición estaba prevista para los primeros días de 1995. El músico tenía de hecho una cita con sus compañeros, en la que debían trabajar sobre el guión de un vídeo musical.
Juan Enrique Moreno, conocido popularmente por su segundo apellido, Conejo, fue miembro de La Guardia, una formación que con su segundo elepé, 'Vámonos', consiguió un éxito rotundo en todo el país y llegó a vender más de medio millón de ejemplares.
No es ésta la primera tragedia que sacude a la banda musical granadina. Cuatro años atrás, un técnico del grupo, Carlos León, murió electrocutado en Madrid cuando preparaba el escenario para un concierto
Manuel Piña
Procedencia: Ciudad Real.
Profesión: Diseñador de moda.
Prestigioso diseñador de moda manchego, nacido en Manzanares (Ciudad Real), afincado en Madrid desde los años 60. Empezó en el mundo de la moda en 1963 alcanzando gran relevancia en el panorama de la moda española por tratarse de uno de los impulsadores de grandes eventos como la Pasarela Cibeles.
Once años más tarde, en 1974, presentó su primera colección Prêt-à-Porter en el Liceo de Barcelona. En 1980, la obra de Piña ya era sobradamente conocida en Nueva York, donde abrió una tienda. Su presentación oficial en Madrid se produjo en 1982. Los años siguientes marcaron la progresión de un diseñador que, a través de sus trajes, decía las cosas de una manera distinta.
En 1983, es seleccionado por Galerías Preciados para la venta de sus colecciones en "corners" individuales, bajo el nombre Nuevos Creadores Españoles, instalados en 14 de sus tiendas en toda España. Estas colecciones se presentan por primera vez en octubre de ese año en un desfile en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid. Luego llegaría su reconocimiento a nivel internacional, con exposiciones en Alemania, Estados Unidos, Japón, París, Italia; el diseño de su primera joya para Helena Rubinstein y, en 1985, su participación en la primera edición de Pasarela Cibeles, un certamen, en el que presentó sus colecciones hasta su retiro en 1990, y del que ha sido una de sus grandes figuras.
El 8 de octubre de 1994 fallecía Manuel Piña.
En Manzanares, localidad de Ciudad Real donde nació y murió, tiene un museo-exposición permanente en honor a su memoria y a su trabajo, enclavado en los sótanos del Centro Cultural "Ciega de Manzanares".