Javier Bermejo

Javier Bermejo (¿?-2023)
Procedencia: Alicante
Grupos: La Oscura Posibilidad, 33 Días Después

Fallece el guitarrista Javier Bermejo, miembro de los grupos ilicitanos La Oscura Posibilidad y 33 Días Después.

La Oscura Posibilidad se forma en Elche en 1982 en formato de quinteto junto a Paco Valverde (voz),, Paco Barceló (guitarra), Ángel Pérez “Quelin” (bajo) y Gregorio Martínez (batería). Con esta formación graban una única demo y son finalistas del concurso Don Domingo.

Tras el abandono de “Quelin” y la incorporación de José Carlos Velasco “Makoki” (bajo) en su puesto, pasan a llamarse 33 Días Después, con el consiguiente cambio de estilo, convirtiéndose en ese momento en un grupo de pop-rock. En 1985 entran en los estudios Musigrama de Madrid para darle forma a su único disco oficial, un Mini-Lp titulado ‘Mar adentro’ que publicaria BIS Records. Tras el fallido intento de grabar un segundo disco, el grupo se disuelve en el verano de 1987.
Trascurridos treinta años desde su formación La Oscura Posibilidad, éstos deciden reaparecer con algún cambio en su alineación, abreviando su nombre y con un estilo pop-rock / power-pop. De este modo en 2012 pasan a ser LOP, ya sin Bermejo en el grupo.

El 15 de noviembre de 2023, fallece Javier Bermejo, acompañando a los también desaparecios José Carlos Velasco "Makoki" (+2009) y Ángel Pérez "Quelín" (+2012)..

Desde el grupo de Facebook 'LOP La Oscura Posibilidad' le dedican las siguientes palabras: "Nuestro amigo Javier Bermejo ha fallecido. Nos deja en un momento en el que regresaba a vivir en Elche y tenía pensado volver a reencontrarse con amigos. Qué puedo decir; se ha ido una parte de la historia y los recuerdos de una generación. Descansa en paz amigo mío.".

DEP Javier Bermejo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Joan Rectoret

Joan Rectoret Sardà (1958-2023)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Almen TNT, Té Punch!, Jaleo, Rectorius Band

El músico Joan Rectoret Sardà, con una larga trayectoria en diferentes formaciones musicales, ha fallecido esta madrugada a los 65 años de edad. En la actualidad, además de militar en su proyecto personal Rectorius Band, donde también encontramos a los guitarristas Jordi Pegenaute y Jordi Nogueras, además del batería Michel Weiss, Joan fue profesor y pedagogo en la localidad donde residiía, Argentona, aunque la mayor parte de su vida ha vivido en Sant Antoni de Vilamajor.

Sus comienzos en la música se remontan a finales de los setenta, cuando en 1979 forma un cuarteto en Mataró conocido como Almen-TNT, junto a Manolo Almen, Jordi Marqués y el también desaparecido Dumba Moreno, quienes dejaron tras de sí un single que contenía aquella mítica pieza 'Ya nadie cree en la revolución' Después vino Feeling, donde coincidió con Dumba y otros tres músicos más, en este caso sin dejar constancia sonora alguna. Intervino en un buen número de discos de otros grupos como Octubre, y a finales de los ochenta forma parte de la formación de jazz-fusión Té Punch!, donde también podíamos encontrar a Jordi Pegenaute, Alex Martínez y Enric Illa. Montado en la onda del jazz, el músico participó en diversos festivales compartiendo escenarios con otras bandas, entre las cuales quizás destaque el grupo Jaleo.

Rectoret ejerció de professor de bajo y combo en la Escola de Música Moderna L’Estudi de Granollers, en el Taller de Músics de Barcelona y en la Escola de Música i Dansa Fussic de Sant Cugat del Vallès. Como pedagogo dio clases particulares, magistrales y diferentes seminarios.

Descanse en paz, Joan Rectoret.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Antonio Zancajo

Antonio Zancajo García (1953-2023)
Procedencia: Madrid
Grupos: Paraíso y La Mode

El guitarrista Antonio Zancajo, personaje fundamental de la Movida madrileña y miembro de los grupos Paraíso y La Mode, ha fallecido a los 70 años tras una larga enfermedad. Entre finales de 1978 y comienzos de 1979 fundó la banda (ahora) de culto Paraíso junto a Fernando Márquez El Zurdo (que acababa de disolver Kaka de Luxe), Mario Gil (teclados), Gregorio Pérez (bajo), Enrique Sánchez (guitarra) y Paco Díez (batería), con los que actuaría en eventos clave del movimiento como el concierto de homenaje a Canito en la Escuela de Caminos, así como en salas como El Sol, Teatro Alfil, Teatro Martín, El Escalón, y también en el Centro Cultural de Prosperidad y la Plaza Mayor.

Lanzaron un EP con la mítica 'Para ti' y grabaron un sólo disco con Zafiro que no llegó a publicarse en su momento por conflictos con la compañía discográfica, y que finalmente vio la luz en 2015 de la mano del sello Lemuria, que lanzó una edición limitada de 300 copias en vinilo más tres CD con singles y EPs, y después otra vez en 2020 a través de Munster. En junio de 1980 grabaron cuatro canciones para el programa musical Popgrama de Televisión Española: 'Makoki', 'Vacaciones en la Morgue', 'Carolina' y 'Lipstick', producidas por Carlos Tena y publicadas en 1983 por el sello Nuevos Medios en un EP semi-pirata ya que aún pertenecían a Zafiro.

Paraíso se disolvió en marzo de 1981, y poco después, El Zurdo, Antonio y Mario Gil fundaron La Mode, un proyecto que alcanzó mayor repercusión. Debutaron en la Escuela de Caminos de Madrid el 12 de diciembre de 1981, y unos meses después grabaron su primera maqueta con las canciones 'Cita en Hawaii' y 'Aquella chica'. El año siguiente lanzaron un EP y su primer álbum, 'El eterno femenino', que incluía su mayor hit, 'Aquella canción de Roxy'.

Tras un segundo EP titulado 'Intenciones/Negro y Amarillo/Asuntos Exteriores' en 1983, aprovechan la llegada del año 1984 para rendir homenaje a la obra de Orwell con un segundo elepé llamado '1984', que a pesar de contener canciones que se hicieron conocidas como 'En cualquier fiesta', no tuvo las ventas esperadas. A los pocos meses El Zurdo dejó el grupo (aunque se dice que tuvo problemas personales y sus compañeros no quisieron esperarle) y se convocó un concurso en Radio3 para encontrar sustituto, siendo elegido Daniel Ballester. En esa época compusieron la sintonía del programa Caja de ritmos, de TVE y editan el mini-LP titulado 'Lejos del Paraíso'. Es en 1986 cuando la banda llega a su final tras el lanzamiento del disco que sería canto de cisne, 'La evolución de las costumbres'.

Antonio Zancajo, gran admirador de la obra del guitarrista de King Crimson, Robert Fripp, también trabajó como realizador enTelevisión Española y otros medios, y en 2014 tuvo un fugaz regreso a la música con un grupo llamado Robots y Japonesas (guiño a la letra de la canción 'El eterno femenino') junto a Mario Gil, para telonear a Un Pingüino En Mi Ascensor, grupo al que se unió Gil después del fin de La Mode.

Su familia y amigos lo han ido despidiendo en el tanatorio de la M-30 (sala 24) el viernes 20 de octubre de 19h a 22h y el sábado 21 de 10h a 16h.

[Fuente: Nacho Serrano para abc.es -Enlace original-]

José María Gabaldón

José María Gabaldón (¿?-2023)
Procedencia: Valencia
Grupos: Los Inhumanos

Así lo cuenta Alfonso Aguado, también miembro del mítico grupo valenciano Los Inhumanos:

"Ha muerto José María Gabladón. Mi amigo. Cofundador de Los Inhumanos a principios de los 80 en El Saler, donde veraneábamos y donde decidimos hacer un grupo gamberro como una broma de verano para beber gratis en las verbenas y aumentar nuestras posibilidades de echar un kiki. 

Miles de historias juntos, como cuando él estaba tocando la caja de ritmos (aún no llevábamos batería porque nadie tenía ni puta idea de tocarla) en un concierto en Nules con Alaska, alguien la roció de cava y vino a decirme en medio del concierto: "La caja de ritmos se ha quedado bloqueada en el ritmo de cha cha chá", a lo que le respondí: "No hay problema, seremos el primer grupo pop que hace un concierto a ritmo de cha cha chá". Y así fue. 

Tuvimos un enfrentamiento tras un bolo en la sala Les Arcaes de Benetúser que afortunadamente deshizo Carlos Goñi que estaba entonces en el grupo . Él se dejó el grupo y estuvimos treinta años sin contacto alguno, hasta que nos vimos de casualidad, quedamos a cenar en el Bar Cuenca y a partir de ese momento quedábamos todos los meses en entrañables veladas en las que disfrutábamos recordando historias del pasado. La juventud tiene cosas muy estúpidas y lamento profundamente haber perdido treinta años de aventuras en común por gilipolleces que hoy en día solucionaría con tres cervezas y un abrazo. Bueno, en su caso tres Coca Colas, porque era el único inhumano que ni bebía ni fumaba ni tenía vicios. 

Se me ha hecho un nudo en la garganta mientras escribía esto, han empezado a fluir en mi cabeza imágenes de un pasado fascinante en común y no es fácil cambiarlas por palabras. Me duele en el alma tu muerte, amigo, como me duele el tiempo estúpido de silencio que nos mantuvo alejados. Mañana, después de que tu cuerpo se convierta en humo sobre el cielo de Valencia y tu alma emprenda un viaje hacia un lugar desconocido, brindaremos por ti con muchas cervezas. Y por primera vez en treinta y muchos años, me tomaré en tu honor una Coca Cola."

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Joaquín Montoro

Joaquín Montoro (¿?-2023)
Procedencia: Córdoba
Grupos: Colectivo Paralelo, La Reserva, Corazones Estrangulados

Muchos le recordarán formando parte de bandas como Colectivo Paralelo y La Reserva en los 80, y ya en los 90, en Corazones Estrangulados, con quien grabó sus dos primeros discos.

Joaquín Montoro grabó con Corazones Estrangulados sus dos primeros discos: "Corazones Estrangulados" y "Tan extrañamente bien". Posteriormente dejó el pop y el rock y se incorporó a orquestas como Libertad o la Divina, rodeándose de extraordinarios músicos, algunos de ellos cubanos, que le contagiaron el ansia de aprender y evolucionar con su instrumento de siempre: el bajo.

Demasiado joven para irse, contundente y extraordinario bajista de sonrisa perenne, anoche (13.06.2023) se nos fue dejándonos helados a todos los que le queríamos y admirábamos. Le echaremos mucho de menos. Descanse en paz.

[Fuente: Ramón Medina para cadenaser.com]

José María Esteban

José María Esteban Pérez (1952-2023)
Procedencia: Melilla
Profesión: Periodista, escritor

El periodista y crítico musical José María Esteban Pérez ha sido incinerado este lunes en el tanatorio La Siempreviva de Alicante tras fallecer en la madrugada del pasado sábado 15 de abril, a los 71 años de edad. La familia ha querido despedir en la intimidad a este cronista de la música popular, querido y muy conocido en la escena alicantina, especialmente por artistas y bandas de las últimas décadas del siglo XX, pero también por grupos jóvenes, de quienes el periodista decía aprender siempre.

José María Esteban había recibido a principios de año un trasplante de hígado y su fallecimiento se ha precipitado en pocos días, según han comentado sus allegados.

El periodista musical, nacido en Melilla en 1952 y llegado a Alicante en la década de los 80, que escribió durante varios años en este diario, entre otros, ha vivido en primera línea varios capítulos de la historia del rock, del blues o del flamenco de nuestro país. Además de trabajar como mánager de artistas como Manolo García o Manzanita, o de ser personaje de cómic (el Inspector Pectol en Makoki, de sus amigos Miguel Gallardo y Juanito Mediavilla, nombre con el que firmó algunos de sus artículos), es autor de varios libros musicales y el último, y más esperado, lo publicó en el año 2019: 'Gracias por estar aquí. Historias de la movida alicantina', una auténtica enciclopedia en la que relataba casi 30 años de efervescencia musical en la ciudad de Alicante, de la mano del Instituto Alicantino de Cultura Gil-Albert, Aguas de Alicante y la Universidad de Alicante.

El libro, prologado por Manolo García y cuyo borrador rehízo varias veces el propio autor al perderlo en un par de ocasiones cuando lo creía terminado, se presentó el 17 de octubre de 2019 en la sala Clan Cabaret, que recientemente ha cerrado sus puertas. En el vídeo que se muestra a continuación, antes de la presentación del libro, José María Esteban contaba algunas anécdotas recopiladas durante el proceso de escritura.

Gracias por estar aquí fue su gran obra, cuya presentación se convirtió en una especie de homenaje y de reencuentro con sus amigos, los músicos, pero el periodista no dejó nunca de escribir y llevaba entre manos varios proyectos narrativos. Tampoco se le escapaba nada de la actualidad musical y era activo en las redes sociales. Su muro de Facebook, se llenó pronto de mensajes de despedida tras conocer la noticia. «Es triste enterarnos del fallecimiento de José María Esteban, que tan unido ha estado siempre a la música y a los músicos, especialmente en Alicante», destacó la Sociedad Blues Alicante, que se sumó a las condolencias con un «¡Te echaremos de menos!».

José María Esteban estudió en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Dio sus primeros pasos profesionales como periodista en Diario de Lérida y Radio Popular de Lérida. En 1975 inició su periplo en la revista musical Popular 1. También ha pasado por otras publicaciones como Disco 1, Disco Exprés, Guitar Player, Heavy Rock, Majoli, Ozono, Rambla, Rambla Rock, Reseña, Rock Especial, Rolling Stone, Sal Común, Sonido 1 Profesional, Vibraciones, Word 1 Music, etc. Ha colaborado con el diario Información, Abc, Diario de Barcelona, El Mundo, Ideal, La Mañana, La Prensa o Las Provincias, entre otros medios. En su lista de colaboraciones y trabajos también figuran diversas emisoras de radio, incluyendo las cadenas Cope y Ser. En el terreno de la música ha trabajado con artistas de tendencias muy diferentes, desde Manzanita a Evo, pasando por Carlos Cano o Los Rápidos.

Es autor de 'Miguel Ríos, los viejos rockeros nunca mueren' (Ediciones Martínez Roca SA, 1983), 'Andalucía: flamenco, rock y algo de blues', 'El disco, ¿una frustración comunicativa?', 'Memorias del subsuelo' (Músicos del siglo XX) o 'Marruecos, una incógnita en su futuro', además de escribir el capítulo dedicado a la música del libro colectivo 'La cultura española durante el franquismo' o el capítulo sobre la prensa escrita en 'Rock Around Spain (Historia, industria, escenas y medios de comunicación)'.

[Fuente: África Prado para Información -Enlace original-]

Carlos Tena

Carlos Tena (1943-2023)
Procedencia: Madrid
Profesión: Periodista

Cuando España necesitaba nuevos sonidos, Carlos Tena, fallecido este pasado jueves, 13 de abril, en Madrid a los 79 años, estuvo ahí para contarlo y para explicarlo. Estuvo, como buen periodista cultural, para divulgar. En aquel país todavía en blanco y negro que avanzaba hacia el color tras el fin del franquismo, no fue el único ni el mejor, pero sí quizá el rostro más reconocible de una televisión pública que halló en este madrileño, ataviado siempre con sus grandes gafas, al rostro del cambio: un tipo de gesto marmóreo, voz profunda, humor ácido y fuerte personalidad. Era el tipo que mostraba la música de todas partes, sin distinción ni prejuicios.

Tena estaba tan desaparecido en los últimos años que su muerte ha trascendido a través de las redes sociales del músico Álex de la Nuez, exintegrante de Zombies, Tequila y Álex & Christina. La hermana del fallecido, Yolanda, se lo ha comunicado este viernes después de que fuera incinerado en un tanatorio de Madrid. Tena había regresado hacía ocho años de Cuba y estuvo viviendo en Ronda hasta que tuvo un problema de las cuerdas vocales y se quedó sin voz. Poco después, le detectaron un cáncer y se trasladó a Madrid para estar cerca de su hija Verónica. Murió ayer sin que nadie lo hiciese público. “Era de los mayores pioneros. Estuvo desde el primerísimo momento”, afirma Álex de la Nuez, quien compartió muchos años de amistad en España y Cuba con Tena.

Ha fallecido mi querido Carlos Tena. No puedo expresar el dolor que supone, ni me voy a explayar en una esquela. 45 años no se resumen en una frase— alex de la nuez (@alexdelanuez) April 14, 2023

De mente imaginativa y carácter insoldable, Tena se dio a conocer en radio a finales de los sesenta. Su nombre empezó a sonar con fuerza en RNE cuando en 1973 presentó "Para vosotros jóvenes", un programa que fue Premio Nacional de Radio y en el que ya dejaba ver su búsqueda de nuevos formatos para llegar a la incipiente audiencia juvenil. Sin embargo, fue el espacio "Clásicos populares" donde en 1976 pudo desarrollar una labor innovadora y desenfadada. Aparecía ya el periodista de estilo coloquial y criterio propio que marcaría su paso a la televisión.

Un paso que llegó inmediatamente en TVE y que, visto con la perspectiva que da el tiempo, fue un pequeño hito de la historia de nuestra televisión: "Popgrama", presentado junto a Diego A. Manrique. Se estrenó en 1977 y duró hasta 1980. Un programa divulgativo con dos periodistas musicales carismáticos e independientes. La nueva época había llegado y la España del NODO ya quedaba atrás al ritmo de sonidos frescos y alternativos e impulsados por el conocimiento y la libertad. Lo de libertad es en su significado más profundo. Entonces, Tena podía presentar a un grupo quejándose de la presión comercial que hacían las discográficas o dudando de su calidad o éxito. Parece imposible en la actualidad, pero esa televisión o radio, como ese periodismo musical, existió.

Tena estaba llamado a protagonizar la televisión musical de la agitada movida. Su siguiente programa fue "Música Maestro" y, después, en 1983, "Caja de ritmos", por el que es más recordado debido a la polémica que protagonizaron las Vulpes. El presentador se enfrentó a una querella criminal, tras la actuación en 1983 de la banda de punk femenino Vulpes con su tema 'Me gusta ser una zorra', uno de los escándalos más recordados de la historia de la cadena pública. La causa fue sobreseída tres años después, pero Tena dimitió apenas unos días después del escándalo. Dijo sentirse “indefenso” en una persecución auspiciada por la derecha. Su dimisión no le apartó de los platós. Presentó también "¿Pop Qué?" y, entre 1985 y 1986, "Auanbabulubabalambambú", otro espacio bastante recordado, muy entretenido, que incluía videoclips, noticias, sketches, reportajes y actuaciones en directo de grupos españoles emergentes.

En los noventa, saltó a las cadenas privadas y se hizo muy popular como jurado de "Lluvia de estrellas", en Antena 3. En la que era la versión original de "Tu cara me suena", hecha con participantes anónimos, hacía pareja televisiva con el experto en copla Lauren Postigo. Iba ya cuesta abajo en su carrera como divulgador musical y, con el cambio de siglo, decidió irse a vivir a Cuba, donde siempre tuvo buenos lazos con el castrismo. Decía que se había cansado de que la televisión diera puerta a todos los presentadores de la generación anterior. Sin dejar de tener parte de razón, con una televisión pública cada año más lejos de sus postulados divulgativos y una privada fomentando la telebasura, conviene señalar que a la persona también se lo había comido ese personaje incómodo y librepensador, excesivamente enfrentado al mundo. Para Álex de la Nuez, ese “cascarrabias” seguía siendo un “grandísimo de la música española”. “Era una persona de un enorme conocimiento y de un criterio muy acertado. Y un cascarrabias maravilloso. Le gustaba llevar la contraria. Era un cabezota increíble, pero tenía un corazón de oro”.

Hasta que se apartó del periodismo musical y de España con su marcha a Cuba, Carlos Tena también compaginó la radio y la televisión durante tres décadas con su papel de crítico musical en los diarios Pueblo, Diario 16 y El Mundo. Una de sus últimas aportaciones fue en la revista Efe Eme, donde recomendaba sus discos imprescindibles. En las dos últimas décadas, había desaparecido y casi esta desaparición simbolizaba la de un periodismo musical en la televisión y la radio públicas muy distinto al actual, donde el entretenimiento puro y duro ha aplastado a la crítica cultural. Un periodismo independiente y con mordiente, mucho menos complaciente, más entregado a la construcción cultural y no tanto a los intereses comerciales o de audiencia. Hoy sería imposible y marciano ver "Popgrama" en una televisión pública subordinada a "Operaciones Triunfos", "Benidorms Fest" y "Eurovisiones". Ya no solo por lo que recomendaban, criticaban y divulgaban, sino por cómo lo hacían y a quién se dirigían. Los gerifaltes de ahora no quieren pensadores. Quieren subordinados. De todas las batallas bizantinas en las que se metía Carlos Tena, en esta al final tuvo razón: hemos ido a peor.

[Fuente: Fernando Navarro para elpais.com -Enlace original-]

Víctor Jou

Víctor Jou (1939-2023)
Procedencia: Barcelona
Profesión: Promotor

La Barcelona celestial ha perdido a su ángel, Victor Jou, que este martes, 10 de abril, falleció a los 84 años en compañía de su familia, su mujer Lourdes y sus dos hijas, dejando huérfanos de su presencia a los amigos de viaje de aquella sala Zeleste que revolucionó la música catalana y española durante los años setenta. Desde la discreción y junto con Pepe Alpuente, Victor Jou puso en pie un local cuyo legado continúa influyendo en el mundo musical de la ciudad Condal. “Fue el inventor de Zeleste, los otros podíamos trabajar y estar muy involucrados, pero Zeleste lo inventó él”, explica Rafael Moll, su socio y compañero en la aventura.

Nacido en la Plaza Reial, la vida de este ingeniero cambió después de un viaje a Londres. Tenía 30 años y trabajaba como consultor en el Colegio de Arquitectos cuando descubrió el mundo de los clubs del Soho, como el Marquee, un refugio para la contracultura y el rock, un modelo que quiso trasladar a su ciudad. El lugar elegido era una antigua fábrica de cera, capilla y almacén de paños ubicada en la calle Argenteria, por aquel entonces llamada Platería y ubicada en el destartalado barrio de la Ribera.

Su nombre, Zeleste, hacía referencia a uno de los amigos del elefante Babar, elegido por el hijo de Silvia Gubern para bautizar al nuevo local, cuya marca surgió de la caligrafía del pequeño. “Fue visionario respecto al barrio de la Ribera cuando estaba desierto”, destaca Rafael Moll, “y fue un visionario sobre el Poble Nou mucho antes de las olimpiadas, cuando decidió trasladarse allí”. Su ambiente íntimo, diseñado por Silvia Gubern y Jordi Masó con unas cortinas dando entrada a un local decorado con rojo aterciopelado, se convirtió en uno de los emblemas de la sala desde su apertura en 1973.

Durante una década larga, el local de la calle Argenteria fue el crisol donde se reunió la contracultura barcelonesa, un punto de intercambio que alumbró el movimiento musical de la Ona Laietana, aquella mezcla de rock progresivo, folklore, flamenco y jazz fusión que dio lugar a multitud de artistas como Jaume Sisa, la Companyia Elèctrica Dharma, Secta Sònica, la orquesta Platería, Pau Riba, Carles Flavià, Toti Soler, Máquina… Un sinfín de nombres en el que no puede faltar el Gato Pérez. Junto a ellos, actuaron también grandes nombres del jazz como Bill Evans, Tete Montoliu o Chet Baker. Una historia de éxito en lo musical que sin embargo no reportó beneficios económicos a su fundador, más preocupado por reinvertir el dinero en promocionar la música que en ganar dinero.

Pero sobre todo Víctor Jou construyó una base desde la que catapultar la carrera de docenas de músicos que no solo disponían de un lugar donde actuar. Zeleste estuvo disponible tras el cierre de madrugada como local de ensayo, además de dar nombre a un sello discográfico que dio pie a músicos como Sisa o la Dharma, además de una escuela de música y una empresa de Management para facilitar que los grupos actuaran más allá del local. Sin olvidar el papel fundamental que tuvo en la creación del festival Canet Rock, cuya primera edición de 1975 reunió a más de 25.000 personas en un ambiente de libertad con Franco todavía vivo. “Los grupos de la escudería Zeleste se extendieron alrededor de la península con actuaciones triunfales en las principales capitales”, explica Manel Joseph, cantante de la orquesta Platería, “y eso fue gracias a su iniciativa y la visión que tenía del negocio”.

De carácter tímido, la figura de Víctor Jou permanecía en un segundo plano y se abría solamente para un pequeño círculo de colaboradores entre los que se contaban Dani Freixes, Pere Riera o Josep Mas, Kitflus , un ejemplo este último de los músicos que salieron del entorno de Zeleste. “Supo atraer a gente muy variada en un momento en el que no había una sola verdad, por lo que eran muy importantes los diálogos”, recuerda Pepe Ribas, exdirector de la revista Ajoblanco . En las mesas de Zeleste “la gente construyó un gran movimiento a partir de muchos fragmentos, con la conciencia de que el individuo en soledad es pasto del autoritarismo”. Y en mitad de este magma de palabras y música “tenía muchas complicidades con los camareros, con la policía, con la censura, con el dinero, con el edificio que de repente se le caía”, explica Pepe Ribas. “Era currante, no era charlatán, misterioso y muy organizado como buen ingeniero”. Por su parte, Rafael Moll lo recuerda como una persona “que no se mostraba, tímida, discreta, por eso yo cogí tanto protagonismo”.

Reformado físicamente en 1979, Zeleste sufrió las transformaciones culturales de aquellos años en que Barcelona perdió su influjo musical en beneficio de la Movida madrileña, una transformación iniciada a finales de los 70 con la irrupción del punk, estilo que nunca fue del agrado del círculo zelestial . En 1986 la sala se trasladó a la calle Almogàvers, en un Poble Nou tan desangelado como lo era el barrio de la Ribera antes de la llegada de Zeleste.

Tal vez sin la magia de la ubicación original, arrancó una segunda vida con tres escenarios y un aforo mucho mayor que propició la llegada de artistas internacionales a la ciudad, como Paul McCartney, Björk, Radiohead, Massive Attack, Oasis, PJ Harvey, Héroes del Silencio o Juan Luis Guerra, entre un sinfín inacabable de nombres que, entre los grandes estadios y las pequeñas salas, encontraron en la nueva Zeleste aquel rincón que convirtió Barcelona en parada obligada de sus giras.

Después del traslado, Víctor Jou abandonó unos años la gestión de Zeleste, tiempo que aprovechó para participar en la creación del Mercat de Música Viva de Vic y dirigirlo las dos primeras ediciones. Su regreso en 1995 estuvo marcado por las deudas del local, que cinco años después se vio condenado al cierre. Como aquellos políticos vocacionales que saben dar un paso al lado, Jou abandonó su pasión por la música para regresar a su anterior oficio de ingeniero, trabajando en la empresa de sanitarios Roca. Lo hizo decepcionado por la falta de ayuda de los poderes públicos, y por la pérdida del archivo histórico, incluidos sus vinilos. Zeleste cerró definitivamente el 9 de octubre del 2000 para reabrir un mes después bajo el nombre de Razzmatazz, con el que todavía se mantiene en funcionamiento hoy en día, una herencia de Víctor Jou como lo es la memoria del Canet Rock o la creación de una escuela, que a partir del sonido laietano, convirtió a sus alumnos en músicos de estudio de grandes artistas.

[Fuente: Sergio Lozano para lavanguardia.com y Pedro Madueño (foto) -Enlace original-]

Juan Ramos

Juan Ramos (¿?-2023)
Procedencia: Madrid
Grupos: Fisura, Doble Filo, Artículos de Lujo, Desconocidos

Hoy es un día muy triste para los que hacemos Nuevaola80, ha fallecido Juan Ramos. A media mañana recibía una llamada de nuestro destacado en Galicia, y amigo en común,, Ricky Rodríguez: "Tengo una muy muy mala noticia...". Y a partir de ahí una avalancha de recuerdos me invadió por completo, cientos de momentos compartidos, vivencias regaladas por una persona que amaba el pop y el rock de los 80 y algunos remordimientos que afloraban en mí tras varios años, demasiados, de absurdo alejamiento.

Músico voluntarioso, vocalista y bajista de formaciones ochenteras quasi ignotas (Fisura, Doble Filo o Artículo de Lujo), dieron paso con los años a formar un grupo de versiones, de los primeros en existir, dedicado a reconstruir un repertorio absolutamente nuevaolero. Ahí tuvieron cabida los más reconocidos éxitos de formaciones como Los Secretos, Nacha Pop, Mamá, Burning, Loquillo y Los Trogloditas, Ilegales, Los Bólidos, Radio Futura, Paraíso, Zombies, Tequila, Los Limones, etc. Eran Desconocidos, un nombre que pasearon en directo por las diferentes ediciones que se realizaron en esta web de las Fiestas Nuevaola80, casi todas sobre el escenario de la sala Siroco. Fue colaborador de Nuevaola80, asistiendo a conciertos que luego quedaban reflejados en crónicas hechas desde el conocimiento y la sensibilidad que le provocaba el hecho de evocar tiempos pasados en pleno revival de lo que fue la década dorada del pop español.

Siempre te recordaremos bajando el andén con Margarita, aquella chica de ayer con ojos de perdida de solo quince años cumplidos que no sabíamos que hacía en un lugar como este en el que cualquier noche los gatos podrían quedarse enamorados de la moda juvenil.

Desde Nuevaola80, nuestro más sentido pésame a toda a la familia y amigos.
Buen viaje, querido Juan.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Fernando "Estrella"

Fernando Fernández Jiménez (1960-2023)
Procedencia: Sevilla
Grupos: Peor Impossible

El alma de cualquier sarao, un torbellino de carisma, un artista poliédrico, sorprendente e irrepetible. La luz de Fernando 'Estrella' (Utrera, Sevilla, 1960) se ha apagado cerca de la medianoche de este martes a la edad de 63 años a causa de un cáncer. Se ha ido en su tierra, arropado de los suyos, familiares y amigos más cercanos.

La Estrella deja, sin duda, una huella imborrable en Mallorca, donde aterrizó a las puertas de la década de los 80. No en vano, fue uno de los fundadores del grupo Peor Impossible, junto a nombres como el director de arte Toni Socias o la actriz Rossy de Palma; también del popular y gamberro Bar Flexas de Palma, junto a Pepa Charro y Xavi de las Heras.

La historia de la Estrella comenzó en la localidad sevillana de Utrera, donde nació un 4 de febrero de 1960. Era el mayor de cinco hermanos, por lo que siempre estuvo muy unido a su madre. De hecho, fue con ella con quien aprendió el oficio de cocinero.

Su relación con Mallorca comenzó en los años 70. Fue en la mili, a finales de esta década, donde se cruzó en su camino un mallorquín, Toni Socias (fallecido en 2018). Tal fue su conexión que Estrella decidió mudarse a Mallorca con él y juntos fundaron uno de los grupos que marcaron la Movida mallorquina en Palma: Peor Impossible. Rossy de Palma, Baltasar Munar, Angelines Ureña, Sara Deloux, Sulpicio Molina, Lina Estrany, Fernando Cobar y José Virtudes completaron la banda. Famosa es la portada de su disco 'Passion', de 1985, que ilustra una icónica fotografía Ouka Lele.

El éxito de Peor Impossible traspasó las fronteras de la Isla y dio el salto a Madrid. Allí actuaron en la principal cadena de televisión y se relacionaron con potentes nombres como los del fotógrafo Alberto García-Alix, la cantante Alaska o el cineasta Pedro Almodóvar, entre otras caras de la farándula. «Yo descubrí a Rossy de Palma, no fue Almodóvar», solía decir Estrella con cariño en muchas de sus numerosas entrevistas, donde siempre tenía palabras de cariño para sus amistades y las personas con las que trabajó.

Poco después Estrella se marcha a Madrid, luego baja hasta Marbella, para finalmente volver a la Isla. En esta ocasión para abrir, en el año 2004 y junto a Pepa Charro y Xavi de las Heras, uno de los bares más populares del centro de Palma, el Bar Flexas. Entre fogones, pelucas y trajes imposibles, ver a la Estrella en acción en la cocina era todo un espectáculo.

La Estrella era el alma de las famosas fiestas de aniversario del Bar Flexas, que se realizan desde su quinta edición en el Parc de la Mar. El artista estuvo siempre al frente del cartel con sus extravagantes y atrevidas 'performances', que ponían a las miles de personas del público a saltar y bailar junto a su inseparable La Terremoto de Alcorcón, alter ego de Pepa Charro.

Una aventura, la de su etapa en el Flexas, que se prolongó más de diez años. Ya entrados en la década de los 2010, Estrella tomó la decisión de volver a su Utrera natal con su familia, aunque nunca dejó de visitar la Isla ni, por supuesto, fallar a la fiesta de aniversario del bar, que se celebra en julio.

Ha sido en estos últimos años cuando Fernando 'Estrella' ha tenido más relación con el cine, un romance que comenzó años atrás, cuando trabajó en la películas de Pedro Almodóvar Mujeres al borde un ataque de nervios (1988) (fue el autor del gazpacho que se tomaba el personaje de Carmen Maura en la película).

Más recientemente, Estrella ha participado con pequeños papeles en dos filmes de Paco León, Kiki el amor se hace (2016) y la reciente Rainbow, del pasado 2022 y para el gigante Netflix, y aparece también en La piedad, de Eduardo Casanova, que llegó a las salas hace apenas una semana.

Precisamente, Paco León y Eduardo Casanova formaron parte de una fiesta que se celebró hace unas semanas en homenaje a la Estrella. Asistieron numerosos amigos y numerosas caras conocidas como su querida Pepa Charro, el mallorquín José Martret, el citado Almodóvar, Carmen Machi, Bibiana Fernández, Asier Etxeandia, María León y Pepón Nieto, por citar a algunos.

Fernando Estrella deja momentos imborrables en Mallorca y, sobre todo en Palma, un amor y cariño que Ciutat le devolvió en el año 2020 como pregonero de las fiestas de Sant Sebastià.

El velatorio está teniendo lugar este miércoles en el tanatorio de Utrera. Será el día 9 de este mes cuando sus restos sean incinerados. Descanse en paz.

[Fuente: Nacho Jiménez para ultimahora.es -Enlace original-]

Juanito Resorte

Juan Ramón Fernando "Juanito" (¿?-2023)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Último Resorte, GRB, Supongo Cariño

17 de enero de 2023. Día de luto para el punk barcelonés y nacional. Ha muerto Juan Ramón Ferrando, más conocido como "Juanito", el que fuera bajista fundador de Último Resorte y G.R.B., dos de las formaciones punk más carismáticas de la Barcelona de finales de los setenta y principios de los ochenta.

Último Resorte se agrupó en 1979 en entre el barrio de L'Hospitalet de Llobregat (Collblanch), San Baudilio de Llobregat y Barcelona con una primera formación compuesta por Silvia Escario (voz), Juanito (bajo), Tommy (guitarra) y Miguel Coll "Mike" (batería). El homónimo de 1982 y 'Una causa sin fondo' de 1983, ambos para Flor y Nata Records, fueron los dos Eps que el grupo registraba.

Tras la disolución de la banda, Juanito se embarca en un nuevo proyecto llamado G.R.B., también como bajista, acompañado de Mike a la batería, es decir la misma base rítmica de UR, completándose la alineación con Ángel al micro, ex de Frenopaticss y Klan Corrupto, y Alberto, guitarrista que había estado en Drama del Horror. G.R.B, estuvo activo entre 1984 y 1989, dejando tras de sí un Mini-Lp, el autoeditado 'Estoy tan contento' de 1986, y un Lp para el sello Blau 'Cuentos y leyendas' ya en 1988.

En la actualidad estaba embarcado en su proyecto personal, Supongo Cariño.

Juanito suma la tercera baja de componentes de Último Resorte. En diciembre de 2005 nos dejaba Rosa Artesero, teclista del grupo y, más recientemente, Tommy, guitarrista fundador, en octubre de 2021.

Descanse en paz Juanito.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Mangüi Martín

Mangüi Martín García (1973-2023)
Procedencia: La Coruña
Grupos: Luar na Lubre, Os Diplomáticos de Monte Alto, Zorza el Griego, Los Gemelos y su Orquesta, A Tribo da Terra, Banda Calavera, Banda Xangái,

El mundo de la música amaneció este sábado, 14 de enero, con una triste noticia en la ciudad de A Coruña. Mangüi Martín García, que era el bajista de Os Diplomáticos de Monte Alto, apareció muerto por la mañana en la casa de sus padres. Por el momento, se desconocen las causas de su muerte, según indican fuentes de su entorno cercano.

La noticia sorprendió a sus compañeros, ya que el músico, que tenía unos 50 años, no padecía ningún problema de salud y actuó en el mes de diciembre en la Sala Garufa en el concierto de la Banda Xangái, de la que también formaba parte.

«Era un músico extraordinario. Cando tíñamos algún problema con algunha harmonía entraba el e o solucionaba axiña», cuenta el músico Xurxo Souto, quien refrenda que la muerte de Mangüi los dejó consternados. Souto recuerda que se conocieron en el 1986 en un festival, al que Martín acudió con el grupo Luar na Lubre y él iba con otra banda. Mangüi fue uno de los fundadores de Os Diplomáticos de Monte Alto en A Coruña. «Mangüi sempre en nós. Foron 50 anos de música e amor», subraya Souto.

Además de con Os Diplomáticos, Mangüi se subió a los escenarios con otros grupos como Luar na Lubre, Zorza el Griego, Los Gemelos y su Orquesta, A Tribo da Terra, Banda Calavera o la Banda Xangái, con la que había actuado recientemente.

[Fuente: La Voz de Galicia, El Progreso, Ricky Rodríguez]

Juan Ignacio Alonso

Juan Ignacio Alonso (¿?-2023)
Procedencia: Madrid
Grupos: Los Detectives

Guitarrista y compositor del efímero grupo de la movida madrileña, Los Detectives, Juan Ignacio Alonso falleció ayer, 11 de enero, quien tras sufrir varios derrames cerebrales no pudo superar el coma.

Los Detectives fue una formación que surgió en 1981 con componentes de Paraíso y (Juan Luís Lozano y Enrique Sánchez, voz y guitarra respectivamente) y Ella y Los Neumáticos (Rodrigo Lorenzo al bajo, antes de formar Ciudad Jardín). La formación la completaban el batería Lani Ladín y la guitarra y composiciones de Juan Ignacio Alonso, conocido por aquel entonces como "Yeti".

También fue co-compositor de temas del grupo Desperados como el instrumental 'La guerra de Cuba' o 'Poker y bourbon'.

Tras este periplo musical, Juan Ignacio se dedica profesionalmente al mundo de la edición, la historia y la literatura, con un brillante currículum tal y como se puede apreciar a continuación:

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, DEA en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED, y titulado en Dirección de Empresas por el IESE (Universidad de Navarra). Ha ejercido la docencia como profesor de Historia Medieval y Paleografía y Diplomática en la Universidad a Distancia (UNED), de Historia del Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares y de un máster en dirección de empresas editoriales en el Instituto de Empresa (IE). Ha sido editor durante casi treinta años, primero en el Grupo Santillana, posteriormente en Espasa Calpe, del grupo Planeta, donde fue director de Obras de Referencia y Proyectos Editoriales, y en la actualidad dirigía su propio sello, Grand Guignol Ediciones. Es autor de numerosos artículos y prólogos, del ensayo '99 libros para ser más culto' (2011) y de la novela 'El día de la ira' (2012).

Descanse en paz, Juan Luís Alonso Campos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Javier Kierchebén

Javier Kierchebén (¿?-2022)
Procedencia: Asturias
Grupos: Asturcón, Raza, Azote, Bella Bestia, Beethoven R, Harakiri, Wayland

El guitarrista gijonés Javier Kierchebén, uno de los pioneros del rock duro y el heavy de la región, falleció el pasado jueves. «Tristemente hoy he de comunicar que en la tarde de ayer quien fuera mi compañero, pareja y cónyuge durante casi 17 años, hasta que la vida nos separó, se ha ido agarrado a mi mano tras una dura enfermedad en la que siempre me ha tenido a su lado», contaba Arantxa Larrea en sus redes sociales. Ella misma se encargaba de hacer un perfil del músico, todo un referente del género que pasó buena parte de su carrera en Madrid. «Desde los 14 años en la que agarró por primera vez la guitarra pasó por bandas como Asturcón, Raza, Azote, Bella Bestia, Beethoven R y su gran proyecto Wayland, con dos discos. Después siguió componiendo en casa, desencantado por el rumbo de la música actual, hipocresía, bandas tributo y compañía. Ha dejado muchas composiciones grabadas», anunciaba.

Quienes le conocen, aseguran que incluso por encima de su gran pasión, la música, esa que él consideraba «bien hecha», estaban sus amigos. «Ha sido una de las mejores personas que ha pisado este planeta azul. Daba lo que fuera por ellos», decía Arantxa. «Tenemos que compartir con vosotros la triste noticia del fallecimiento de nuestro amigo y antiguo guitarrista de la banda Javier Kierchebén. Miembro fundador del grupo, compositor de muchos de los riffs y solos de guitarra clásicos de Beethoven R. y un tío de puta madre con el que compartimos tantas risas, viajes, conciertos, experiencias... Descansa en paz querido Javi y que donde estés sepan apreciar tu simpatía y tu música como nosotros lo hicimos. Un abrazo de todos los miembros de Beethoven R! Nuestras condolencias a familiares y amigos», escribían quienes fueran sus compañeros de formación.

«La Navidad se ha puesto amarga, se ha ido Javier Kierchebén, compañero de Asturcón, guitarrista prodigioso y amigo increíble», lamentaba Rubén Figaredo, otro de los que allá por los finales de los 70 levantaron uno de los proyectos más singulares de rock sinfónico del país.

[Fuente. El Comercio]