Pablo Sela "Coy"

Pablo Sela "Coy" (1964-2024)
Procedencia: Cantabria
Grupos: Zoquillos, Melopea

Pablo Sela, ‘Coy’, falleció el pasado 22 de febrero de 2024 en Madrid a consecuencia de un cáncer que padecía desde hacía varios años. Fue voz y guitarra de Melopea, pionero del skate en Cantabria, y residía en Los Ángeles desde hacía décadas donde trabajaba como tatuador. Melopea destacó por su garage surf en los ochenta con canciones como ‘Bajo el sol’ o ‘Surfin safari’.

‘Coy’ formó parte antes de Los Zoquillos, cuarteto madrileño de la nueva ola, formado con Jesús de la Vega ‘El Niño (guitarra), Ernesto Montesinos ‘La Esfinge’ (bajo) y Antonio Lorenzo ‘Elmas’ (batería). Después se instaló en Torrelavega y se interesa por el surf con una tabla que su padre le había traído de los Estados Unidos.

La historia de Melopea arranca en el año 1977, en la playa de los Locos (Suances-Cantabria), cuando José Pellón (guitarras/, voz) le propone a Oscar Sanz (bajo) formar una banda de surf-punk. Contactan con un tal Paco El Mod para otra guitarra, y completan la formación Pedro Sarasúa (batería) y Chente Minilip Biafra (cantante). Paco, hermano pequeño del bajista de Los Elegantes, era el único con experiencia. Fue él quien en una juerga comentó: “tengo una melopea intensiva de la hostia!”. Deciden bautizarse pues como Melopea Intensiva. Antes se habían llamado Speed. El primer concierto lo dan en 1978 en el instituto Marqués de Santillana de Torrelavega. La policía se los llevó detenidos a la tercera o cuarta canción. Pedro Sarasúa abandona el grupo y le substituye Iñaki García. Paco El Mod también lo deja y con Chente Minilip Biafra en la mili, se incorpora Fernando Masoka Peón quien abandona el grupo un año después, al tiempo que la banda se queda con el nombre ya de Melopea a secas. En esa época destacaron en importantes concursos de rock a nivel nacional como el I Certamen Rock Open Margen Izquierda de Bilbao que ganaron, lo que les valió la grabación de su primer LP; 1° también en el Certamen de Rock Villa de Laredo, 3° y grupo revelación en el Certamen Rock Villa de Madrid y 1° en la Marejada Cántabra.

Ya con Pellón como cantante, a partir de 1983, el sonido punk evoluciona tomando varias influencias y sacan un disco after-punk de título homónimo editado por Kultur Fundazioa & Serrano Producciones (1984). Conocen a Pablo Sela Hoffman “Coy”, y con él vuelven al sonido más rockero. Aparecen en televisión y en 1986 experimentan varios cambios de formación. Al año siguiente graban otro disco «Marejada» (Proa Records 1987). En las giras cuentan con el apoyo de músicos como Julián Infante (Tequila, Los Rodríguez), Justo Bagüeste (Rey Lui, Clónicos) y Esteban Hirschfeld (Gabinete Caligari). Su tercer álbum, este “Surf y Rock and Roll” sale en 1988 con Marejada de Proa Records. Con las emblemáticas canciones propias como “Bajo el sol” más las versiones de “Barbara Ann” y “Surfin Safari” ocupan los primeros puestos de las listas de éxitos. Fue durante la grabación de este disco que surgen diferencias de criterio entre la banda y Ollie Halsall (Joe Cocker Band, Kevin Ayers, Radio Futura), el productor y teclista, quien tenía el encargo de la discográfica de convertir su estilo en más pop y comercial.

El disco obtuvo un notable éxito aunque el grupo no quedó contento con la producción. En abril de 1989 llevaron a cabo su última gira con veintidós conciertos seguidos en Madrid, que incluían apariciones en los programas televisivos de mayor audiencia. En los noventa se separan justo cuando tenían pensado grabar otro disco. La razón, según Pellón: “el rock-business empezaba a resultarnos claustrofóbico y lo único que queríamos era volver a la playa y coger olas”. Su disco «Surf y rock and roll» se reeditaría por Roctopus Tea party en 2018.

José Pellón, actualmente también es fotógrafo y escritor, reunió una formación para una gira veraniega en 2002 y en noviembre de ese mismo año, grabaron otro disco «Surf or die» (Artimana Records, 2002). Por la banda también han pasado otros músicos como el ya fallecido Oscar Sanz, Iñaki García (Del Tonos), Maxi The Tiger, Pino Sambataro (Bloque), Cristobal Lamfus, Fide, Justo Bagüeste, Esteban Hirchfeld (Gabinete Caligari), entre otros. La veterana banda cántabra regresaba a los escenarios en 2015 con nuevas caras. Dos años después, 2017, presentaban su último trabajo hasta el momento, “Vamos a Los Locos”. Recientementes formaban el grupo José Pellón (voz y guitarra). Javier Bujedo (bajo). Manu Ganso (guitarra). Cristian López (teclados) y Fernando R. Cuadrado (batería).

En mayo de 2020, Sela grabó en el estudio de Pablo Z un videoclip en el que recorre su vida a través de imágenes.

[Fuente: magicpopblog.woedpress.com -Enlace original-]

Tolo de la Fuente

Tolo de la Fuente (1949-2024)
Procedencia: Asturias
Grupos: Archiduques, Cuélebre, Ilegales

La música asturiana se ha teñido de luto con la desaparición de Tolo de la Fuente, uno de los instrumentistas más ubicuos y apreciados de la escena regional y auténtica historia viva de nuestro pop-rock. Integrante de bandas como Ilegales, Cuélebre, Salitre o la última formación de los míticos Archiduques, e hijo del también músico y compositor Antolín de la Fuente Cla (autor de canciones como 'Suenen les campanes', 'Mocina dame un besín' y director de la Banda de Música de Gijón), el teclista gijonés fallecía en su casa de Zahora (Conil de la Frontera, Cádiz) en la madrugada del sábado, dos días después de haber cumplido los 75 años y tras haber estado luchando durante más de año y medio con la enfermedad.

La noticia caía como un verdadero mazazo entre quienes habían compartido con él proyectos artísticos y una amistad que trascendía más allá de los estudios o los escenarios hacia alguien, que en el decir de todos los que lo conocieron, amaba la vida, sus noches y sus días, con tanta pasión como la música que lo acompañó hasta el final del camino en su refugio de la playa gaditana de Zahora donde pasó los últimos veinte años. Así, Jorge Martínez, recién llegado de la gira de Ilegales por Colombia, evocaba al que fuera teclista de la banda entre 1987 y 1994 -con la que grabó tres discos- como «un gran improvisador, una persona de muy buen gusto en todos los aspectos de la vida y un músico que nunca tocaba las cosas de la misma manera, siempre buscaba algo diferente, aunque no sé si lo buscaba o se lo encontraba, pero tenía ese punto de llegar siempre a caminos buenos», también al «bon vivant, en una celebración constante con la vida, algo que mantuvo hasta el último día». Su compañero en la misma banda durante esa época, Rafael García Rodríguez, Rafa Kas, coincidía en la definición de alguien a quien consideraba «mi amigo, mi compañero, mi hermano, todo, en la música y en la vida. Nos manteníamos en contacto permanentemente, yo bajaba a Zahora todos los años y tocábamos juntos en un sitio que se llama La Alhambra. Este último verano ya no pudo y aunque era algo que podía esperarme, puede imaginarse cómo estoy», expresaba destrozado por la noticia, a la vez que rememoraba a un compañero «con el que nunca te podías aburrir, tenía un sentido del humor increíble, y no le gustaban los buenos sino los malos. Un músico excepcional».

Desde Gijón, a su única hermana Marián, le costaba hablar de Tolo en pasado: «Mis hijas y mi nieta estaban con él, sabíamos que estaba muy malín, pero aún soy incapaz de aceptarlo. Amaba la vida y lo hizo hasta el final, murió tranquilo en su casa. De él solo tengo recuerdos buenos. Era un amor», manifestaba horas antes de viajar hasta Cádiz para despedirlo en un acto íntimo con su familia: «No habrá funeral porque a él no le gustaban esas cosas ni creía en ello». En su tierra queda el recuerdo emocionado en sus amigos y los innumerables temas que grabó o compartió en los escenarios con Julio Ramos, Cuélebre, Salitre, Los Almirantes, Bambú, Orquestina Son Les Poles, Casa Matías o Jerónimo Granda, además de Ilegales. Un imprescindible de la música asturiana que halló su norte en el sur.

[Fuente: El Comercio -Enlace original-]

Martí Riera

Martí Riera (1955-2024)
Procedencia: Barcelona
Profesión: Ilustrador

El dibujante de cómics Martí Riera, uno de los fundadores de la mítica revista 'El Víbora', falleció el pasado viernes 19 de enero en Barcelona a los 68 años como consecuencia de un cáncer, según ha informado este lunes la editorial La Cúpula.

El dibujante, nacido en Barcelona en 1955 y que firmaba sus obras como Martí, estaba considerado como uno de los padres del cómic underground.

Publicó sus primeros cómics en revistas destacadas de este género como 'Picadura selecta' (1976) o 'Los Tebeos del Rollo' (1977) y después sed integró en el grupo de autores que fundaron 'El Víbora', la revista que marcó toda una época del cómic en España entre los años 1979 y 2005 en la que participaron destacados personajes del género como Max, Nazario, Miguel Gallardo o Juanito Mediavilla.

Su obra más famosa es 'Taxista', que empezó a publicarse en 1982, protagonizada por un conductor de taxi, Taxista Cuatroplazas, que se ve envuelto en una venganza contra una familia de delincuentes en los bajos fondos de una ciudad sórdida. Fue uno de los pocos cómics españoles de la época traducido al inglés.

Este autor de culto también publico sus historietas, siempre en blanco y negro, en otra de las revistas míticas de la época como era Makoki. En los años 90 se apartó de la primera línea del mundo del cómic Martí y en las últimas décadas sus producción se limitó a algunas colaboraciones en publicaciones como Nosotros Somos Los Muertos o Lardín.

[Fuente: publico.es -Enlace original-]

José Antonio Moyano "Mo"

José Antonio Moyano Gorospe "Mo" (1968-2024)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Pispirutos, Acelerados, Noche y los que Pasean, Skalope y Daisy Cutters

Erandio llora la pérdida de Mo, uno de sus vecinos y referente del rock del pueblo, donde ha dejado una «huella indeleble y que perdurará en la memoria». Son las sentidas palabras de la asociación cultural Track Uno en la que se encuentran algunos de sus amigos y que está moviendo un concierto-homenaje. José Antonio Moyano Gorospe fallecía este mes de enero a los 56 años dejando dos hijas «excepcionales», June y Nahia, y un nieto, Julen, con el que estaba muy ilusionado.

Estos días recordaban con emoción al que fuera el guitarra de la primera banda punk de Erandio. Pispirutos despegó en 1981. Creada por Yuyu, el vocalista, y Mo, a la guitarra, llegó en una época en la que se empezaban a ver los primeros punkis del barrio. Un contexto en el que se mezclaban la reconversión industrial con la contaminación y el 'caballo', que corría como la pólvora. «Ochenta puro y duro», ilustra la cuadrilla.

Parece que fue ayer cuando enredaba con Txus con «unos botes de pintura y palos con cuerdas del pescado de su padre». Hasta que su colega consiguió una guitarra Gibson. «Éramos unos niños y teníamos un equipo con dos altavoces y queríamos meter un micro de cinco puntas –evoca Txus–. Aniceto, su aita, nos hizo un apaño aquella tarde de verano. Aún recuerdo su cara cuando empezó a sonar aquello y se puso a gritar. Se envenenó para toda la vida».

En aquel instante, ya no hubo duda: «Mo necesitaba estar con la guitarra, tocar y componer. Si se la quitabas, le habías matado. No tenía otra cosa en la cabeza que la música y sus letras. Sus inicios, de hecho, fueron como acordeonista y amenizó muchos momentos», cuentan sus amigos.

Alfon no olvidará cuando iba a ver los ensayos de los Pispirutos en «una droguería de dos por dos metros con la batería y todo dentro. Me quedaba sentadito viendo a los punkis. Allí conocí a Mo», rememora. Muchos recordarán el tema 'Fuera el gas' contra la contaminación y otros temas incandescentes que, como avanza Kike, «se van a seguir recuperando en su memoria. Tuvo evolución musical, pero siempre con alma punk total».

Y llegaría el primer concierto de la banda «con las señoras en la plaza, en un pueblo en el que no pasaba nada». Yuyu (Iñigo en el carnet de identidad y con quien Mo trabajó en una fundición) confiesa que «estuvo bien». Aquel concierto resultó el revulsivo que inspiró a otros jóvenes para los que se convirtieron en referentes del punk rock.

A lo largo de su vida, Mo formó parte de otras bandas como Acelerados, Noche y los que Pasean, Skalope y Daisy Cutters (con quienes ganó el concurso Villa de Bilbao, en 1997) hasta sus últimos proyectos, Sonora y Espasmo. «Él componía y grabábamos entre los dos –cuenta Javi–. Estaba emocionado».

Dicen que también era «presumido» y «un poeta». E, incluso, llegó a escribir un libro, 'Invencible', con su seudónimo Zero Mocker, en el que relataba «sus vivencias pasadas por el tamiz de la ficción... aunque realistas (ríen)». Guardan silencio. Se acuerdan de su amigo. Que si algo cuidó bien fue a los suyos, entre los que le gustaba estar. «Que la tierra te sea leve, Mo», le despiden.

[Fuente: Ana Ontoso para elcorreo.com -Enlace original-]

Morfi Grei

Miguel Ángel Sánchez Tenedor "Morfi Grei" (1959-2024)
Procedencia: Melilla
Grupos: La Banda Trapera del Río, Zona Grei, Vox Animal, Morfi Grei

Morfi Grei era punk cuando en España no existía el género. En Venid a las cloacas, una de las primeras canciones de su grupo, La Banda Trapera del Río, Grei berreaba contra los que vivían en las ciudades satélite que afloraban en las grandes ciudades en los setenta: “Venid a las cloacas, estaréis mucho mejor. / Identificaos con las ratas, no vayáis al paredón”. Grei hablada desde su cuartel general en Cornellà de Llobregat (Barcelona), en aquella época y en los ochenta periferia azotada por la heroína y el paro.

Miguel Ángel Sánchez Tenedor, Morfi Grei, ha muerto a los 64 años por las complicaciones tras una operación de trasplante de hígado, ha informado la familia. “Su madre, sus hijos y sus hermanos os queremos agradecer todas las muestras de apoyo y de consuelo. Pedimos el máximo respeto e intimidad en estos momentos tan difíciles”, han escrito este viernes.

Grei llevaba algún tiempo en la lista de espera para un trasplante de hígado. Su cuerpo ya había pasado por varios percances. “Las cicatrices del rock and roll”, solía decir. En 2019, en el fragor de una gira de despedida que duraba varios años, Grei confesó que había pasado una severa depresión poco antes. “No me sentó bien la rentrée en el mundo del rock and roll. Entré en una depresión y estuve ingresado en el psiquiátrico de Sant Boi por un trastorno bipolar. Y para salir de esa situación me agarré de nuevo a la música. Fíjate, el rock and roll arruinó mi vida una vez más y de nuevo la salvó”, dijo a El Periódico.

Nacido en Melilla, el 14 de diciembre de 1959, su familia emigró a Cataluña y se instaló en Cornellà de Llobregat. Allí montó La Banda Trapera del Río, que editó su primer sencillo en 1978. Lo componían dos temas, el citado Venid a las cloacas y La regla. En esta última canta: “La regla es la historia de una chica que siente algo extraño en su cuerpo y a su alrededor”. La primera canción desde el punk sobre la menstruación, y entonada por unos macarras de extrarradio. Aquel 78 fue el año cero de lo más parecido al prepunk español. Además del sencillo de La Banda Trapera del Río se publicaron los debuts de Kaka de Luxe y el primer disco de Ramoncín, con aquellos emblemáticos Marica de terciopelo y El rey del pollo frito. Estos dos últimos nombres operaban desde el centro (centro-sur en el caso de Ramoncín) de Madrid. El mérito de La Banda Trapera del Río era que hablaban desde los márgenes de Barcelona en una época dura para vivir en aquellas zonas. Junto con familias humildes que se buscaban la vida trabajando diez horas al día, convivían delincuentes y la heroína comenzaba a ser el menudeo habitual en las calles. A todo eso le cantaban La Banda Trapera en susw viscerales temas.

De 1979 es su mítico primer trabajo largo, titulado como el grupo, La Banda Trapera del Río. Ellos siempre renegaron del sonido, como tantas otras formaciones que grabaron trabajos a finales de los setenta en huecos que los estudios baratos les dejaban. Pero lo cierto es que los aficionados al punk y al rock de barrio tienen en su altar con tachuelas este álbum, que contiene temas con unos títulos que hoy cortarían el aliento de algunos: Nacido del polvo de un borracho y el coño de una puta, Curriqui de barrio, Ciutat Podrida o Nos gusta cagarnos en la sociedad.

La actitud del grupo era punk, pero su música se nutría de otros estilos, como el rock barrial. Con gran conciencia obrera y atracción por el lumpen, sus letras reflejaban una jornada cualquiera en su barrio, y eran interpretadas por Grei con una rabia y agresividad que no se había visto en España. Quizá les faltó trascender más fuera de Cataluña. Realizaron conciertos memorables en Madrid y tenían buena afición en el País Vasco, pero su vinculación a su barrio y una actitud de me-la-suda-todo tendían a espantar a los engranajes de la industria musical. Grei contó a lo largo de los años que su querencia hacia las drogas también restó empuje a la banda.

Ya desde los ochenta el grupo sufrió despedidas y el consiguiente regreso. En los parones, Grei puso en marcha varios proyectos, como Zona Grei o Vox Animal. En los noventa y en los dos mil, sellos independientes como Munster se interesaron por su obra y reeditaron sus grabaciones clásicas. Grei nunca dejó de actuar, con la Trapera o con proyectos a dúo o trío con otros músicos, siempre que su pachucha salud se lo permitió. Hasta hoy, que su cuerpo maltrecho no ha podido más. Quedará en la historia de la música española como gran cronista de la cara más sucia de las ciudades. 

[Fuente: Carlos Marco para elpais.com  -Enlace original- ]

Rafael Moll

Rafael Moll (1951-2023)
Procedencia: Barcelona
Profesión: Productor

El productor Rafael Moll ha muerto hoy, 16 de diciembre, en Barcelona a los 72 años a causa de una rápida enfermedad.

Generador de proyectos, creador en la sombra de los grandes y productor discográfico crucial cuando todavía este rol no estaba plenamente asumido en nuestra industria musical, Rafael Moll fue un profesional indispensable para que diversos creadores clave del país brillaran y dejaran obras perdurables: Sisa, Gato Pérez, la Companyia Elèctrica Dharma, Serrat, El Último de la Fila, Peret… Todos ellos, y unos cuantos más, encontraron a un cómplice despierto y de fino criterio en Moll, fallecido este sábado en Barcelona, de un cáncer de fulminante desarrollo, a los 72 años.

Su nombre queda asociado, en primer término, a la ‘ona laietana’, la escena aglutinada en torno a la sala Zeleste, a mediados de los años 70. Moll había mostrado inquietudes musicales en su primera juventud, estudiando oboe, integrándose en La Troupe (grupo que grabó un sencillo en el sello ‘Els 4 Vents’) y colaborando con Els Joglars. Su primera alianza sólida fue con Sisa, tomando parte en su primer álbum, ‘Orgia’ (1971), ayudándole luego en tiempos en que ninguna discografía le hacía caso y convenciendo a Edigsa para que publicara un álbum excéntrico, mágico y finalmente muy comercial como fue ‘Qualsevol nit pot sortir el sol’ (1975).

En aquel tiempo, Moll ya operaba en Zeleste, nave de la calle Argenteria a la que se subió como programador en el verano de 1973, pocos meses después de su apertura. Creó ahí una revista que solo publicó un único número, si bien él ejercitó luego la escritura musical en una cabecera histórica, ‘Vibraciones’. Más duradera fue su labor en el sello Zeleste-Edigsa, de la mano de Víctor Jou y entendiéndose con Claudi Martí, que se estrenó con ‘Salsa catalana’ (1974), de la Orquestra Mirasol, al que siguió el segundo disco de la Dharma, ‘L’oucomballa’. A Moll le gustaba decir que en Zeleste, como programador, no tenía criterio, porque encajaba a artistas de muy variado registro, huyendo de tribus y sectarismos: cantautores, orquestas latinas, rock progresivo, jazz y fusión. Y de una de las muchas y desenfadadas comidas con Sisa y Gato Pérez salió la idea de crear un grupo para que tocara en Zeleste la noche de fin de año de 1974: ahí nació la Orquestra Plateria.

En su labor como productor, aunque no siempre se le mencionara en los créditos con esa misión, llevó las riendas en obras fundamentales: ‘Bèstia’ (1977), el artefacto salvaje de Oriol Tramvia, un disco, decía la nota, “ecualizado, manipulado y montado” por Rafael Moll. Grabó los álbumes clásicos de Gato Pérez, como ‘Romesco’ (1976, con el tema fundacional ‘El ventilador’), y otras estimables piezas de Jordi Sabatés, Música Urbana, Blay Tritono y Jordi Farràs (La Voss del Trópico).

En 1978 creó su propia productora, Cabra, desde la que gestionó las carreras de muchos de esos artistas y comenzó a trabajar con Serrat, canalizando sus contrataciones en Catalunya. Alianza esta que fue a más y que le llevó a asumir tareas de producción en el álbum ‘Tal com raja’ (1980) y en su sucesor, un disco renovador del lenguaje ‘serratiano’, ‘En tránsito’ (1981), hasta suspenderse por el ruidoso desencuentro a raíz del uso publicitario (un anuncio de compresas) del tema ‘Hoy puede ser un gran día’.

Muy asentado en la industria musical, en los 80 trabajó para diversos sellos discográficos. En el independiente PDI apostó por una pareja de músicos de currículum tan interesante como calamitoso, Manolo García y Quimi Portet, firmando la producción de los dos primeros álbumes de El Último de la Fila, ‘Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana’ (1985) y ‘Enemigos de lo ajeno’ (1986). También ahí defendió a un joven cantautor muy heterodoxo, Albert Pla, en el camino a su primer álbum, ‘Ho sento molt’ (1989).

Y se anotó el disco de regreso de Peret tras sus años de oficio evangélico, ‘No se puede aguantá’ (1991), en una época en que se le vio vinculándose a la Olimpiada Cultural. Moll se estableció a partir de 2002 en el mundo editorial, trabajando en el Grupo Planeta hasta su jubilación, aun sin apartar nunca la mirada a la escena musical y postulándose, por ejemplo, para gestionar la sala El Molino. Observador agudo y discreto, activo en las redes sociales, compartía con su amigo del alma Jaume Sisa el interés por un grupo catalán emergente, La Ludwig Band, a quien todavía se habría visto con ánimos de trabajar.

[Fuente: elperiodico.com -Enlace original-]

Javier Bermejo

Javier Bermejo (¿?-2023)
Procedencia: Alicante
Grupos: La Oscura Posibilidad, 33 Días Después

Fallece el guitarrista Javier Bermejo, miembro de los grupos ilicitanos La Oscura Posibilidad y 33 Días Después.

La Oscura Posibilidad se forma en Elche en 1982 en formato de quinteto junto a Paco Valverde (voz),, Paco Barceló (guitarra), Ángel Pérez “Quelin” (bajo) y Gregorio Martínez (batería). Con esta formación graban una única demo y son finalistas del concurso Don Domingo.

Tras el abandono de “Quelin” y la incorporación de José Carlos Velasco “Makoki” (bajo) en su puesto, pasan a llamarse 33 Días Después, con el consiguiente cambio de estilo, convirtiéndose en ese momento en un grupo de pop-rock. En 1985 entran en los estudios Musigrama de Madrid para darle forma a su único disco oficial, un Mini-Lp titulado ‘Mar adentro’ que publicaria BIS Records. Tras el fallido intento de grabar un segundo disco, el grupo se disuelve en el verano de 1987.
Trascurridos treinta años desde su formación La Oscura Posibilidad, éstos deciden reaparecer con algún cambio en su alineación, abreviando su nombre y con un estilo pop-rock / power-pop. De este modo en 2012 pasan a ser LOP, ya sin Bermejo en el grupo.

El 15 de noviembre de 2023, fallece Javier Bermejo, acompañando a los también desaparecios José Carlos Velasco "Makoki" (+2009) y Ángel Pérez "Quelín" (+2012)..

Desde el grupo de Facebook 'LOP La Oscura Posibilidad' le dedican las siguientes palabras: "Nuestro amigo Javier Bermejo ha fallecido. Nos deja en un momento en el que regresaba a vivir en Elche y tenía pensado volver a reencontrarse con amigos. Qué puedo decir; se ha ido una parte de la historia y los recuerdos de una generación. Descansa en paz amigo mío.".

DEP Javier Bermejo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Joan Rectoret

Joan Rectoret Sardà (1958-2023)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Almen TNT, Té Punch!, Jaleo, Rectorius Band

El músico Joan Rectoret Sardà, con una larga trayectoria en diferentes formaciones musicales, ha fallecido esta madrugada a los 65 años de edad. En la actualidad, además de militar en su proyecto personal Rectorius Band, donde también encontramos a los guitarristas Jordi Pegenaute y Jordi Nogueras, además del batería Michel Weiss, Joan fue profesor y pedagogo en la localidad donde residiía, Argentona, aunque la mayor parte de su vida ha vivido en Sant Antoni de Vilamajor.

Sus comienzos en la música se remontan a finales de los setenta, cuando en 1979 forma un cuarteto en Mataró conocido como Almen-TNT, junto a Manolo Almen, Jordi Marqués y el también desaparecido Dumba Moreno, quienes dejaron tras de sí un single que contenía aquella mítica pieza 'Ya nadie cree en la revolución' Después vino Feeling, donde coincidió con Dumba y otros tres músicos más, en este caso sin dejar constancia sonora alguna. Intervino en un buen número de discos de otros grupos como Octubre, y a finales de los ochenta forma parte de la formación de jazz-fusión Té Punch!, donde también podíamos encontrar a Jordi Pegenaute, Alex Martínez y Enric Illa. Montado en la onda del jazz, el músico participó en diversos festivales compartiendo escenarios con otras bandas, entre las cuales quizás destaque el grupo Jaleo.

Rectoret ejerció de professor de bajo y combo en la Escola de Música Moderna L’Estudi de Granollers, en el Taller de Músics de Barcelona y en la Escola de Música i Dansa Fussic de Sant Cugat del Vallès. Como pedagogo dio clases particulares, magistrales y diferentes seminarios.

Descanse en paz, Joan Rectoret.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Antonio Zancajo

Antonio Zancajo García (1953-2023)
Procedencia: Madrid
Grupos: Paraíso y La Mode

El guitarrista Antonio Zancajo, personaje fundamental de la Movida madrileña y miembro de los grupos Paraíso y La Mode, ha fallecido a los 70 años tras una larga enfermedad. Entre finales de 1978 y comienzos de 1979 fundó la banda (ahora) de culto Paraíso junto a Fernando Márquez El Zurdo (que acababa de disolver Kaka de Luxe), Mario Gil (teclados), Gregorio Pérez (bajo), Enrique Sánchez (guitarra) y Paco Díez (batería), con los que actuaría en eventos clave del movimiento como el concierto de homenaje a Canito en la Escuela de Caminos, así como en salas como El Sol, Teatro Alfil, Teatro Martín, El Escalón, y también en el Centro Cultural de Prosperidad y la Plaza Mayor.

Lanzaron un EP con la mítica 'Para ti' y grabaron un sólo disco con Zafiro que no llegó a publicarse en su momento por conflictos con la compañía discográfica, y que finalmente vio la luz en 2015 de la mano del sello Lemuria, que lanzó una edición limitada de 300 copias en vinilo más tres CD con singles y EPs, y después otra vez en 2020 a través de Munster. En junio de 1980 grabaron cuatro canciones para el programa musical Popgrama de Televisión Española: 'Makoki', 'Vacaciones en la Morgue', 'Carolina' y 'Lipstick', producidas por Carlos Tena y publicadas en 1983 por el sello Nuevos Medios en un EP semi-pirata ya que aún pertenecían a Zafiro.

Paraíso se disolvió en marzo de 1981, y poco después, El Zurdo, Antonio y Mario Gil fundaron La Mode, un proyecto que alcanzó mayor repercusión. Debutaron en la Escuela de Caminos de Madrid el 12 de diciembre de 1981, y unos meses después grabaron su primera maqueta con las canciones 'Cita en Hawaii' y 'Aquella chica'. El año siguiente lanzaron un EP y su primer álbum, 'El eterno femenino', que incluía su mayor hit, 'Aquella canción de Roxy'.

Tras un segundo EP titulado 'Intenciones/Negro y Amarillo/Asuntos Exteriores' en 1983, aprovechan la llegada del año 1984 para rendir homenaje a la obra de Orwell con un segundo elepé llamado '1984', que a pesar de contener canciones que se hicieron conocidas como 'En cualquier fiesta', no tuvo las ventas esperadas. A los pocos meses El Zurdo dejó el grupo (aunque se dice que tuvo problemas personales y sus compañeros no quisieron esperarle) y se convocó un concurso en Radio3 para encontrar sustituto, siendo elegido Daniel Ballester. En esa época compusieron la sintonía del programa Caja de ritmos, de TVE y editan el mini-LP titulado 'Lejos del Paraíso'. Es en 1986 cuando la banda llega a su final tras el lanzamiento del disco que sería canto de cisne, 'La evolución de las costumbres'.

Antonio Zancajo, gran admirador de la obra del guitarrista de King Crimson, Robert Fripp, también trabajó como realizador enTelevisión Española y otros medios, y en 2014 tuvo un fugaz regreso a la música con un grupo llamado Robots y Japonesas (guiño a la letra de la canción 'El eterno femenino') junto a Mario Gil, para telonear a Un Pingüino En Mi Ascensor, grupo al que se unió Gil después del fin de La Mode.

Su familia y amigos lo han ido despidiendo en el tanatorio de la M-30 (sala 24) el viernes 20 de octubre de 19h a 22h y el sábado 21 de 10h a 16h.

[Fuente: Nacho Serrano para abc.es -Enlace original-]

Iñaki García

Iñaki García (¿?-2023)
Procedencia: Cantabria
Grupos: Melopea, Los Deltonos

Iñaki García, batería de Melopea ha fallecido el 30 de agosto de 2023. Participó en tres de los discos más emblemáticos del grupo: 'Melopea' (1984), 'Marejada 87' (1987, compartido con La Burla y DelTonos) y 'Surf y Rock and Roll' (1988).  Al dejar la banda recaló en DelTonos, donde hizo una brillante carrera. También colaboró con otros grupos. Actualmente vivía en Noruega. 

[Fuente: José Pellón]

José María Gabaldón

José María Gabaldón (¿?-2023)
Procedencia: Valencia
Grupos: Los Inhumanos

Así lo cuenta Alfonso Aguado, también miembro del mítico grupo valenciano Los Inhumanos:

"Ha muerto José María Gabladón. Mi amigo. Cofundador de Los Inhumanos a principios de los 80 en El Saler, donde veraneábamos y donde decidimos hacer un grupo gamberro como una broma de verano para beber gratis en las verbenas y aumentar nuestras posibilidades de echar un kiki. 

Miles de historias juntos, como cuando él estaba tocando la caja de ritmos (aún no llevábamos batería porque nadie tenía ni puta idea de tocarla) en un concierto en Nules con Alaska, alguien la roció de cava y vino a decirme en medio del concierto: "La caja de ritmos se ha quedado bloqueada en el ritmo de cha cha chá", a lo que le respondí: "No hay problema, seremos el primer grupo pop que hace un concierto a ritmo de cha cha chá". Y así fue. 

Tuvimos un enfrentamiento tras un bolo en la sala Les Arcaes de Benetúser que afortunadamente deshizo Carlos Goñi que estaba entonces en el grupo . Él se dejó el grupo y estuvimos treinta años sin contacto alguno, hasta que nos vimos de casualidad, quedamos a cenar en el Bar Cuenca y a partir de ese momento quedábamos todos los meses en entrañables veladas en las que disfrutábamos recordando historias del pasado. La juventud tiene cosas muy estúpidas y lamento profundamente haber perdido treinta años de aventuras en común por gilipolleces que hoy en día solucionaría con tres cervezas y un abrazo. Bueno, en su caso tres Coca Colas, porque era el único inhumano que ni bebía ni fumaba ni tenía vicios. 

Se me ha hecho un nudo en la garganta mientras escribía esto, han empezado a fluir en mi cabeza imágenes de un pasado fascinante en común y no es fácil cambiarlas por palabras. Me duele en el alma tu muerte, amigo, como me duele el tiempo estúpido de silencio que nos mantuvo alejados. Mañana, después de que tu cuerpo se convierta en humo sobre el cielo de Valencia y tu alma emprenda un viaje hacia un lugar desconocido, brindaremos por ti con muchas cervezas. Y por primera vez en treinta y muchos años, me tomaré en tu honor una Coca Cola."

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Joaquín Montoro

Joaquín Montoro (¿?-2023)
Procedencia: Córdoba
Grupos: Colectivo Paralelo, La Reserva, Corazones Estrangulados

Muchos le recordarán formando parte de bandas como Colectivo Paralelo y La Reserva en los 80, y ya en los 90, en Corazones Estrangulados, con quien grabó sus dos primeros discos.

Joaquín Montoro grabó con Corazones Estrangulados sus dos primeros discos: "Corazones Estrangulados" y "Tan extrañamente bien". Posteriormente dejó el pop y el rock y se incorporó a orquestas como Libertad o la Divina, rodeándose de extraordinarios músicos, algunos de ellos cubanos, que le contagiaron el ansia de aprender y evolucionar con su instrumento de siempre: el bajo.

Demasiado joven para irse, contundente y extraordinario bajista de sonrisa perenne, anoche (13.06.2023) se nos fue dejándonos helados a todos los que le queríamos y admirábamos. Le echaremos mucho de menos. Descanse en paz.

[Fuente: Ramón Medina para cadenaser.com]

José María Esteban

José María Esteban Pérez (1952-2023)
Procedencia: Melilla
Profesión: Periodista, escritor

El periodista y crítico musical José María Esteban Pérez ha sido incinerado este lunes en el tanatorio La Siempreviva de Alicante tras fallecer en la madrugada del pasado sábado 15 de abril, a los 71 años de edad. La familia ha querido despedir en la intimidad a este cronista de la música popular, querido y muy conocido en la escena alicantina, especialmente por artistas y bandas de las últimas décadas del siglo XX, pero también por grupos jóvenes, de quienes el periodista decía aprender siempre.

José María Esteban había recibido a principios de año un trasplante de hígado y su fallecimiento se ha precipitado en pocos días, según han comentado sus allegados.

El periodista musical, nacido en Melilla en 1952 y llegado a Alicante en la década de los 80, que escribió durante varios años en este diario, entre otros, ha vivido en primera línea varios capítulos de la historia del rock, del blues o del flamenco de nuestro país. Además de trabajar como mánager de artistas como Manolo García o Manzanita, o de ser personaje de cómic (el Inspector Pectol en Makoki, de sus amigos Miguel Gallardo y Juanito Mediavilla, nombre con el que firmó algunos de sus artículos), es autor de varios libros musicales y el último, y más esperado, lo publicó en el año 2019: 'Gracias por estar aquí. Historias de la movida alicantina', una auténtica enciclopedia en la que relataba casi 30 años de efervescencia musical en la ciudad de Alicante, de la mano del Instituto Alicantino de Cultura Gil-Albert, Aguas de Alicante y la Universidad de Alicante.

El libro, prologado por Manolo García y cuyo borrador rehízo varias veces el propio autor al perderlo en un par de ocasiones cuando lo creía terminado, se presentó el 17 de octubre de 2019 en la sala Clan Cabaret, que recientemente ha cerrado sus puertas. En el vídeo que se muestra a continuación, antes de la presentación del libro, José María Esteban contaba algunas anécdotas recopiladas durante el proceso de escritura.

Gracias por estar aquí fue su gran obra, cuya presentación se convirtió en una especie de homenaje y de reencuentro con sus amigos, los músicos, pero el periodista no dejó nunca de escribir y llevaba entre manos varios proyectos narrativos. Tampoco se le escapaba nada de la actualidad musical y era activo en las redes sociales. Su muro de Facebook, se llenó pronto de mensajes de despedida tras conocer la noticia. «Es triste enterarnos del fallecimiento de José María Esteban, que tan unido ha estado siempre a la música y a los músicos, especialmente en Alicante», destacó la Sociedad Blues Alicante, que se sumó a las condolencias con un «¡Te echaremos de menos!».

José María Esteban estudió en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Dio sus primeros pasos profesionales como periodista en Diario de Lérida y Radio Popular de Lérida. En 1975 inició su periplo en la revista musical Popular 1. También ha pasado por otras publicaciones como Disco 1, Disco Exprés, Guitar Player, Heavy Rock, Majoli, Ozono, Rambla, Rambla Rock, Reseña, Rock Especial, Rolling Stone, Sal Común, Sonido 1 Profesional, Vibraciones, Word 1 Music, etc. Ha colaborado con el diario Información, Abc, Diario de Barcelona, El Mundo, Ideal, La Mañana, La Prensa o Las Provincias, entre otros medios. En su lista de colaboraciones y trabajos también figuran diversas emisoras de radio, incluyendo las cadenas Cope y Ser. En el terreno de la música ha trabajado con artistas de tendencias muy diferentes, desde Manzanita a Evo, pasando por Carlos Cano o Los Rápidos.

Es autor de 'Miguel Ríos, los viejos rockeros nunca mueren' (Ediciones Martínez Roca SA, 1983), 'Andalucía: flamenco, rock y algo de blues', 'El disco, ¿una frustración comunicativa?', 'Memorias del subsuelo' (Músicos del siglo XX) o 'Marruecos, una incógnita en su futuro', además de escribir el capítulo dedicado a la música del libro colectivo 'La cultura española durante el franquismo' o el capítulo sobre la prensa escrita en 'Rock Around Spain (Historia, industria, escenas y medios de comunicación)'.

[Fuente: África Prado para Información -Enlace original-]

Carlos Tena

Carlos Tena (1943-2023)
Procedencia: Madrid
Profesión: Periodista

Cuando España necesitaba nuevos sonidos, Carlos Tena, fallecido este pasado jueves, 13 de abril, en Madrid a los 79 años, estuvo ahí para contarlo y para explicarlo. Estuvo, como buen periodista cultural, para divulgar. En aquel país todavía en blanco y negro que avanzaba hacia el color tras el fin del franquismo, no fue el único ni el mejor, pero sí quizá el rostro más reconocible de una televisión pública que halló en este madrileño, ataviado siempre con sus grandes gafas, al rostro del cambio: un tipo de gesto marmóreo, voz profunda, humor ácido y fuerte personalidad. Era el tipo que mostraba la música de todas partes, sin distinción ni prejuicios.

Tena estaba tan desaparecido en los últimos años que su muerte ha trascendido a través de las redes sociales del músico Álex de la Nuez, exintegrante de Zombies, Tequila y Álex & Christina. La hermana del fallecido, Yolanda, se lo ha comunicado este viernes después de que fuera incinerado en un tanatorio de Madrid. Tena había regresado hacía ocho años de Cuba y estuvo viviendo en Ronda hasta que tuvo un problema de las cuerdas vocales y se quedó sin voz. Poco después, le detectaron un cáncer y se trasladó a Madrid para estar cerca de su hija Verónica. Murió ayer sin que nadie lo hiciese público. “Era de los mayores pioneros. Estuvo desde el primerísimo momento”, afirma Álex de la Nuez, quien compartió muchos años de amistad en España y Cuba con Tena.

Ha fallecido mi querido Carlos Tena. No puedo expresar el dolor que supone, ni me voy a explayar en una esquela. 45 años no se resumen en una frase— alex de la nuez (@alexdelanuez) April 14, 2023

De mente imaginativa y carácter insoldable, Tena se dio a conocer en radio a finales de los sesenta. Su nombre empezó a sonar con fuerza en RNE cuando en 1973 presentó "Para vosotros jóvenes", un programa que fue Premio Nacional de Radio y en el que ya dejaba ver su búsqueda de nuevos formatos para llegar a la incipiente audiencia juvenil. Sin embargo, fue el espacio "Clásicos populares" donde en 1976 pudo desarrollar una labor innovadora y desenfadada. Aparecía ya el periodista de estilo coloquial y criterio propio que marcaría su paso a la televisión.

Un paso que llegó inmediatamente en TVE y que, visto con la perspectiva que da el tiempo, fue un pequeño hito de la historia de nuestra televisión: "Popgrama", presentado junto a Diego A. Manrique. Se estrenó en 1977 y duró hasta 1980. Un programa divulgativo con dos periodistas musicales carismáticos e independientes. La nueva época había llegado y la España del NODO ya quedaba atrás al ritmo de sonidos frescos y alternativos e impulsados por el conocimiento y la libertad. Lo de libertad es en su significado más profundo. Entonces, Tena podía presentar a un grupo quejándose de la presión comercial que hacían las discográficas o dudando de su calidad o éxito. Parece imposible en la actualidad, pero esa televisión o radio, como ese periodismo musical, existió.

Tena estaba llamado a protagonizar la televisión musical de la agitada movida. Su siguiente programa fue "Música Maestro" y, después, en 1983, "Caja de ritmos", por el que es más recordado debido a la polémica que protagonizaron las Vulpes. El presentador se enfrentó a una querella criminal, tras la actuación en 1983 de la banda de punk femenino Vulpes con su tema 'Me gusta ser una zorra', uno de los escándalos más recordados de la historia de la cadena pública. La causa fue sobreseída tres años después, pero Tena dimitió apenas unos días después del escándalo. Dijo sentirse “indefenso” en una persecución auspiciada por la derecha. Su dimisión no le apartó de los platós. Presentó también "¿Pop Qué?" y, entre 1985 y 1986, "Auanbabulubabalambambú", otro espacio bastante recordado, muy entretenido, que incluía videoclips, noticias, sketches, reportajes y actuaciones en directo de grupos españoles emergentes.

En los noventa, saltó a las cadenas privadas y se hizo muy popular como jurado de "Lluvia de estrellas", en Antena 3. En la que era la versión original de "Tu cara me suena", hecha con participantes anónimos, hacía pareja televisiva con el experto en copla Lauren Postigo. Iba ya cuesta abajo en su carrera como divulgador musical y, con el cambio de siglo, decidió irse a vivir a Cuba, donde siempre tuvo buenos lazos con el castrismo. Decía que se había cansado de que la televisión diera puerta a todos los presentadores de la generación anterior. Sin dejar de tener parte de razón, con una televisión pública cada año más lejos de sus postulados divulgativos y una privada fomentando la telebasura, conviene señalar que a la persona también se lo había comido ese personaje incómodo y librepensador, excesivamente enfrentado al mundo. Para Álex de la Nuez, ese “cascarrabias” seguía siendo un “grandísimo de la música española”. “Era una persona de un enorme conocimiento y de un criterio muy acertado. Y un cascarrabias maravilloso. Le gustaba llevar la contraria. Era un cabezota increíble, pero tenía un corazón de oro”.

Hasta que se apartó del periodismo musical y de España con su marcha a Cuba, Carlos Tena también compaginó la radio y la televisión durante tres décadas con su papel de crítico musical en los diarios Pueblo, Diario 16 y El Mundo. Una de sus últimas aportaciones fue en la revista Efe Eme, donde recomendaba sus discos imprescindibles. En las dos últimas décadas, había desaparecido y casi esta desaparición simbolizaba la de un periodismo musical en la televisión y la radio públicas muy distinto al actual, donde el entretenimiento puro y duro ha aplastado a la crítica cultural. Un periodismo independiente y con mordiente, mucho menos complaciente, más entregado a la construcción cultural y no tanto a los intereses comerciales o de audiencia. Hoy sería imposible y marciano ver "Popgrama" en una televisión pública subordinada a "Operaciones Triunfos", "Benidorms Fest" y "Eurovisiones". Ya no solo por lo que recomendaban, criticaban y divulgaban, sino por cómo lo hacían y a quién se dirigían. Los gerifaltes de ahora no quieren pensadores. Quieren subordinados. De todas las batallas bizantinas en las que se metía Carlos Tena, en esta al final tuvo razón: hemos ido a peor.

[Fuente: Fernando Navarro para elpais.com -Enlace original-]