Karlos Aguirreurreta Rodríguez "Mahoma" (1959-2003).
Procedencia: Guipúzcoa.
Grupos: R.I.P.
El 14 de octubre de 2003, a la edad de 44 años, fue hallado muerto en su domicilio de Bibao, el legendario cantante del grupo de rock vasco RIP, Karlos Aguirreurreta, más conocido como "Mahoma".
"Mahoma" que comenzó como el sueño de unos jóvenes de Arrasate a inicios de los años 80, ha dado al rock trabajos tan recordados como "No te muevas" o "Zona Especial Norte".
Concretamente, en 1981, se presenta la banda formada por Yul a la guitarra, Portu, también fallecido, al bajo y Carlos "Mahoma" al micrófono.
Tres años más tarde sala a la venta la primera grabación del grupo, un mini LP compartido con el grupo Eskorbuto titulado "Zona Especial Norte".
Tardaron bastante tiempo en grabar su siguiente trabajo, que llevaría por título "No te muevas", que saldría a la venta en 1987. Un disco punk en estado puro, grabado en tres días, y mezclado por Kaki y Pepin Fernández. En abril de 1995, Esan Ozenki edita el dico titulado "Hiesari aurre egiten" que incluye la práctica totalidad de las canciones del grupo: "Kaos", "Brigada criminal", "No hay futuro"... además de versiones en inglés de grupos como Jon Spencer, Adams y Shawn Stern. En este directo se incluye una nueva versión de "Enamorado de la muerte".
La muerte de Carlos "Mahoma" se suma a la del bajista, Portu. En todo caso, su legado musical les sobrevive, como lo demuestra el hecho de que numerosos grupos versioneen todavía hoy sus temas, como ocurre con Larrua Truk, Patagonia o Anestesia. También se incluirían en esta lista Los Pichones, grupo al que se han vinculado los ex RIP TXema y Yul.
Fernando Murua
Fernando Murua Quintana "Fernandito" (1962-2002)
Procedencia: Álava.
Grupos: La Polla Records.
Fernandito Murua, batería del emblemático grupo La Polla Records, fue encontrado muerto el martes 3 de septiembre de 2002 en su domicilio de Vitoria, víctima de un infarto o derrame cerebral. Los integrantes de la banda, muy afectados por la noticia, han suspendido todos los conciertos del año y se replantean la continuidad del grupo.
La Polla Records tiene su sala de ensayo al interior de un amplio garaje en el polígono industrial de Salvatierra (Agurain), pequeño pueblo ubicado entre Pamplona y Vitoria, en la zona central del País Vasco. Las paredes de la sala, cubiertas con los afiches de sus conciertos más memorables, entre ellos el primero que realizaron en Chile, son el mudo testigo de una rutina mantenida desde que se formaron en 1980. Cuando no tienen conciertos suelen ensayar 3 veces a la semana, los días lunes, miércoles y viernes. Llegan al local alrededor de las 10 de la mañana, revisan los mensajes en el contestador telefónico, conversan sobre las fechas y distancias de sus próximas presentaciones y luego entonan, sin pausas, 30 canciones de su amplio repertorio.
Terminada su jornada matutina, enfilan hacia algún restaurante del pueblo para almorzar. En la tarde vuelven y repiten lo realizado en la mañana. Cuando es verano en Europa, su apretada agenda de conciertos les permite ensayar sólo 2 veces a la semana.
El martes 3 de septiembre, "Fernandito", baterista de la banda desde sus inicios, no acudió al ensayo matutino. Como era el primero que llegaba a todas las citas, su ausencia extrañó a sus compañeros. Fernando, descrito por sus allegados como "una persona introvertida, pero encantadora y muy agradable", que había cumplido 40 años en junio, era el que más horas invertía en la banda, el primero que llegaba a los ensayos y el que más nervioso se ponía antes de los conciertos, pues para él todos eran como el primero.Por la tarde de aquel martes, unos familiares acudieron a su domicilio y lo encontraron sin vida. Según todos los indicios, Fernando, que residía solo, falleció mientras dormía, "Ahora mismo no hay ganas de seguir, tanto la gira como la preparación del disco queda anulada. Sabemos que Fernandito hubiera querido que La Polla continuara, pero los demás no saben si quiere seguir sin él", señalaron fuentes cercanas al grupo.
El punk, que ya había sido sacudido con las muertes de Joey Ramone en abril del 2001 y de Dee Dee Ramone el pasado mes de junio, ha perdido a otro de sus fundadores. Esta vez fue el turno del punk en castellano, pues la Polla Records, aun siendo pilar fundamental del llamado Rock Radikal Vasco, ha influenciado a cientos de bandas de todos los países de habla hispana, quienes han seguido su ejemplo y esgrimiendo 3 acordes se han lanzado contra lo establecido.
Fernando ha muerto, pero su batería en las canciones de La Polla Records seguirá escuchándose a través de sus discos, mientras éstos sigan interpretando a las nuevas generaciones. Y de eso estamos seguros. ¡Larga vida a La Polla Records!
Procedencia: Álava.
Grupos: La Polla Records.
Fernandito Murua, batería del emblemático grupo La Polla Records, fue encontrado muerto el martes 3 de septiembre de 2002 en su domicilio de Vitoria, víctima de un infarto o derrame cerebral. Los integrantes de la banda, muy afectados por la noticia, han suspendido todos los conciertos del año y se replantean la continuidad del grupo.
La Polla Records tiene su sala de ensayo al interior de un amplio garaje en el polígono industrial de Salvatierra (Agurain), pequeño pueblo ubicado entre Pamplona y Vitoria, en la zona central del País Vasco. Las paredes de la sala, cubiertas con los afiches de sus conciertos más memorables, entre ellos el primero que realizaron en Chile, son el mudo testigo de una rutina mantenida desde que se formaron en 1980. Cuando no tienen conciertos suelen ensayar 3 veces a la semana, los días lunes, miércoles y viernes. Llegan al local alrededor de las 10 de la mañana, revisan los mensajes en el contestador telefónico, conversan sobre las fechas y distancias de sus próximas presentaciones y luego entonan, sin pausas, 30 canciones de su amplio repertorio.
Terminada su jornada matutina, enfilan hacia algún restaurante del pueblo para almorzar. En la tarde vuelven y repiten lo realizado en la mañana. Cuando es verano en Europa, su apretada agenda de conciertos les permite ensayar sólo 2 veces a la semana.
El martes 3 de septiembre, "Fernandito", baterista de la banda desde sus inicios, no acudió al ensayo matutino. Como era el primero que llegaba a todas las citas, su ausencia extrañó a sus compañeros. Fernando, descrito por sus allegados como "una persona introvertida, pero encantadora y muy agradable", que había cumplido 40 años en junio, era el que más horas invertía en la banda, el primero que llegaba a los ensayos y el que más nervioso se ponía antes de los conciertos, pues para él todos eran como el primero.Por la tarde de aquel martes, unos familiares acudieron a su domicilio y lo encontraron sin vida. Según todos los indicios, Fernando, que residía solo, falleció mientras dormía, "Ahora mismo no hay ganas de seguir, tanto la gira como la preparación del disco queda anulada. Sabemos que Fernandito hubiera querido que La Polla continuara, pero los demás no saben si quiere seguir sin él", señalaron fuentes cercanas al grupo.
El punk, que ya había sido sacudido con las muertes de Joey Ramone en abril del 2001 y de Dee Dee Ramone el pasado mes de junio, ha perdido a otro de sus fundadores. Esta vez fue el turno del punk en castellano, pues la Polla Records, aun siendo pilar fundamental del llamado Rock Radikal Vasco, ha influenciado a cientos de bandas de todos los países de habla hispana, quienes han seguido su ejemplo y esgrimiendo 3 acordes se han lanzado contra lo establecido.
Fernando ha muerto, pero su batería en las canciones de La Polla Records seguirá escuchándose a través de sus discos, mientras éstos sigan interpretando a las nuevas generaciones. Y de eso estamos seguros. ¡Larga vida a La Polla Records!
Joe Borsani
José Luís Borsani Selva "Joe Borsani" (1945-2003)
Procedencia: Buenos Aires (Argentina).
Grupos: Los Tíos Queridos, Sissi.
En la madrugada del 8 de junio de 2003, falleció en Madrid Joe Borsani, compositor mítico de la Historia del Pop latino. Se llamaba José Luis Borsani Selva y había nacido, a mediados de los 40 en Florencio Varela, una localidad próxima a Buenos Aires.
Borsani fue ante todo el autor de temas imperecederos de la música pop como 'Voy a pintar las paredes' o 'Yo tenía un novio que tocaba en un conjunto beat', himno indiscutido de la movida madrileña de los 80. Pero fue también actor, director teatral, cantante y promotor de la sala Rock Ola, verdadero templo de la movida.
De su matrimonio con la cantante Rubi tuvo una hija maravillosa, Juana Borsani, respetada profesional de la industria musical y muy querida en el medio.
Pionero y catalizador de la movida con su grupo Sissi, se convirtió desde entonces en un auténtico artista de culto para varias generaciones. Como compositor, hizo canciones para artistas como Palito Ortega, Miguel Bosé, Dyango, Germán Coppini, la mencionada Rubi o Paco Clavel.
Entre sus múltiples trabajos como productor discográfico, además de álbumes de Fernando Márquez o Germán Coppini, destaca el disco colectivo Duets, con temas interpretados por Pedro Almodóvar, Alaska, Paco Clavel, Javier Furia, Bernardo Bonezzi o Herminio Molero, entre otros.
Su desbordante creatividad le empujó a practicar disciplinas artísticas como la de director y actor.
Como actor, trabajó en las películas 'Voy a hablar de la esperanza' y 'La gran felicidad'. Compuso la música de las películas de Enrique Carreras 'La familia hippie' y 'Viva la vida'. Entre 1983 y 1985 fue director artístico de la legendaria sala Rock Ola, plataforma de artistas como Alaska, Berlanga y Canut o Radio Futura y donde actuaron grupos punteros como Lords of the New Church y artistas inclasificables como Divine.
Grabó en solitario dos discos, con canciones propias y ajenas: 'Amigos entrañables en la oscuridad' y un CD inédito, de título aún por decidir. En él canta con dos pianistas, en un sentido ejercicio de sobriedad, emoción y elegancia. En ambos tuve el honor de colaborar como letrista.
"De mayor, quiero ser español"
De niño, cuando le preguntaban que quería ser de mayor, contestaba: "Español". Por fin, su sueño se cumplió. Le gustaba presumir de su doble nacionalidad, que en su caso no podía ser más cierta. Era un estado espiritual, no burocrático.
De su última visita a Buenos Aires volvió abatido, por el estado en que encontró su país de origen. Deja inédito el guión de 'El partido del siglo', película que próximamente dirigirá su hermano. Y se lleva con él un tesoro de talento y sabiduría. Si fue artista de culto, ahora lo será de superculto. Siempre dijo que quería morir en España. Desgraciadamente, su deseo se cumplió antes de tiempo.
Un artista no es más que eso... el talento que es capaz de regalar porque se lo pide el alma. Y que hay veces que esa petición exige, por parte de él, dejar cosas a cambio en el camino, y hay que dejarlas con generosidad.
Nos queda el talento, su talento.
Procedencia: Buenos Aires (Argentina).
Grupos: Los Tíos Queridos, Sissi.
En la madrugada del 8 de junio de 2003, falleció en Madrid Joe Borsani, compositor mítico de la Historia del Pop latino. Se llamaba José Luis Borsani Selva y había nacido, a mediados de los 40 en Florencio Varela, una localidad próxima a Buenos Aires.
Borsani fue ante todo el autor de temas imperecederos de la música pop como 'Voy a pintar las paredes' o 'Yo tenía un novio que tocaba en un conjunto beat', himno indiscutido de la movida madrileña de los 80. Pero fue también actor, director teatral, cantante y promotor de la sala Rock Ola, verdadero templo de la movida.
De su matrimonio con la cantante Rubi tuvo una hija maravillosa, Juana Borsani, respetada profesional de la industria musical y muy querida en el medio.
Pionero y catalizador de la movida con su grupo Sissi, se convirtió desde entonces en un auténtico artista de culto para varias generaciones. Como compositor, hizo canciones para artistas como Palito Ortega, Miguel Bosé, Dyango, Germán Coppini, la mencionada Rubi o Paco Clavel.
Entre sus múltiples trabajos como productor discográfico, además de álbumes de Fernando Márquez o Germán Coppini, destaca el disco colectivo Duets, con temas interpretados por Pedro Almodóvar, Alaska, Paco Clavel, Javier Furia, Bernardo Bonezzi o Herminio Molero, entre otros.
Su desbordante creatividad le empujó a practicar disciplinas artísticas como la de director y actor.
Como actor, trabajó en las películas 'Voy a hablar de la esperanza' y 'La gran felicidad'. Compuso la música de las películas de Enrique Carreras 'La familia hippie' y 'Viva la vida'. Entre 1983 y 1985 fue director artístico de la legendaria sala Rock Ola, plataforma de artistas como Alaska, Berlanga y Canut o Radio Futura y donde actuaron grupos punteros como Lords of the New Church y artistas inclasificables como Divine.
Grabó en solitario dos discos, con canciones propias y ajenas: 'Amigos entrañables en la oscuridad' y un CD inédito, de título aún por decidir. En él canta con dos pianistas, en un sentido ejercicio de sobriedad, emoción y elegancia. En ambos tuve el honor de colaborar como letrista.
"De mayor, quiero ser español"
De niño, cuando le preguntaban que quería ser de mayor, contestaba: "Español". Por fin, su sueño se cumplió. Le gustaba presumir de su doble nacionalidad, que en su caso no podía ser más cierta. Era un estado espiritual, no burocrático.
De su última visita a Buenos Aires volvió abatido, por el estado en que encontró su país de origen. Deja inédito el guión de 'El partido del siglo', película que próximamente dirigirá su hermano. Y se lleva con él un tesoro de talento y sabiduría. Si fue artista de culto, ahora lo será de superculto. Siempre dijo que quería morir en España. Desgraciadamente, su deseo se cumplió antes de tiempo.
Un artista no es más que eso... el talento que es capaz de regalar porque se lo pide el alma. Y que hay veces que esa petición exige, por parte de él, dejar cosas a cambio en el camino, y hay que dejarlas con generosidad.
Nos queda el talento, su talento.
Javier Ponce
Javier Ponce Garres (¿?-2003)
Procedencia: Madrid.
Grupos: Goliath, Jupiter.
Javier Ponce fue guitarrista de los grupos Goliath y Jupiter.
El grupo madrileño Goliath fue una idea del guitarrista Javier Ponce y del bajista Angel Arias que se juntan simplemente para aprender a tocar. Intentan preparar una banda consistente para presentarse al concurso Villa De Madrid del año 1981, pero no lo consiguen. Después de varios cambios de formación, el grupo quedó consolidado con la siguiente formación: Luis Pulido (voz), Enrique Bertran De Lis (guitarra), Javier Ponce (guitarra), José Barta (teclados), Angel Arias (bajo) y Alberto Hernando (batería), llegando a grabar un único disco, de título homónimo, editado finalmente en 1985 por Zafiro, con producción a cargo del "barón" Carlos de Castro.
De las cenizas de Goliath, aparece el grupo Jupiter, con Javier Ponce el guitarrista y José Barta el teclista. De otra formación con poco éxito musicalmente hablando, Babel, llegaría Narci López que sería el cantante, completándose con José Rubio al bajo y Juan Jesús García a la batería. Graban dos discos, 'Suspenso en amor' (1987) y 'Radio Rock and Roll' (1988).
Con el tiempo, Javier Ponce dejó la música y trabajó como policía, hasta su fallecimiento en mayo de 2003.
Procedencia: Madrid.
Grupos: Goliath, Jupiter.
Javier Ponce fue guitarrista de los grupos Goliath y Jupiter.
El grupo madrileño Goliath fue una idea del guitarrista Javier Ponce y del bajista Angel Arias que se juntan simplemente para aprender a tocar. Intentan preparar una banda consistente para presentarse al concurso Villa De Madrid del año 1981, pero no lo consiguen. Después de varios cambios de formación, el grupo quedó consolidado con la siguiente formación: Luis Pulido (voz), Enrique Bertran De Lis (guitarra), Javier Ponce (guitarra), José Barta (teclados), Angel Arias (bajo) y Alberto Hernando (batería), llegando a grabar un único disco, de título homónimo, editado finalmente en 1985 por Zafiro, con producción a cargo del "barón" Carlos de Castro.
De las cenizas de Goliath, aparece el grupo Jupiter, con Javier Ponce el guitarrista y José Barta el teclista. De otra formación con poco éxito musicalmente hablando, Babel, llegaría Narci López que sería el cantante, completándose con José Rubio al bajo y Juan Jesús García a la batería. Graban dos discos, 'Suspenso en amor' (1987) y 'Radio Rock and Roll' (1988).
Con el tiempo, Javier Ponce dejó la música y trabajó como policía, hasta su fallecimiento en mayo de 2003.
Antonio Sánchez
Antonio Sánchez (¿?-2003)
Procedencia: Madrid
Grupos: Joaquín Sabina y Académica Palanca
Inicialmente como músico de acompañamiento del jienense Joaquín Sabina, incluso llegando a ser co-protagonista en la gestación de uno de los temas más importantes del "Flaco de Úbeda", 'Pongamos que hablo de Madrid', Antonio Sánchez fundo el combo cómico-musical Académica Palanca en 1989, junto a Javier Batanero y Miguel Vigil.
Parcticipó en los dos primeros discos del grupo, 'Académica Palanca' (1992) y 'El misterio de las voces vulgares' (1995), hasta que en 2003 fallece.
Procedencia: Madrid
Grupos: Joaquín Sabina y Académica Palanca
Inicialmente como músico de acompañamiento del jienense Joaquín Sabina, incluso llegando a ser co-protagonista en la gestación de uno de los temas más importantes del "Flaco de Úbeda", 'Pongamos que hablo de Madrid', Antonio Sánchez fundo el combo cómico-musical Académica Palanca en 1989, junto a Javier Batanero y Miguel Vigil.
Parcticipó en los dos primeros discos del grupo, 'Académica Palanca' (1992) y 'El misterio de las voces vulgares' (1995), hasta que en 2003 fallece.
Etiquetas:
2003,
Academica Palanca,
Antonio Sanchez,
Joaquín Sabina
Hermes Alogo
Hermenegildo "Hermes" Alogo Mebuy (¿?-2003)
Procedencia: Guinea Ecuatorial
Grupos: Los Suaves
Hermes fue el primer guitarra solista del grupo orensano Los Suaves. De piel negra y originario de Guinea, Hermes llegó al corazón de Galicia tras renunciar al puesto de jefe de la aldea donde residía en su país de origen tras el fallecimiento de su padre. Se enroló en el Circo de los Muchachos donde desarrollaba un espectacular número de bicicleta. Los contínuos viajes por todo el mundo del Circo le llevó, en uno de ellos, a pisar tierras japonesas donde se compró una guitarra Yamaha, pasando del coso a la platea y formar parte de la orquesta de la compañía.
Pronto reclutó por Los Suaves, junto a los hermanos Domínguez, y se convirtió en su guitarra solista durante una década en la que, a pesar de carácter tímido, no paso desapercibido. Casado con una gallega y con dos hijos, la suerte no le sonrió y, una vez separado, no más remedio que regresar a su país, además de todo, aquejado de una parálisis parcial, causa posterior de su muerte en 2003.
Muy querido y admirado por sus compañeros de grupo, no dejan escapar la ocasión de recordarlo en sus conciertos.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Procedencia: Guinea Ecuatorial
Grupos: Los Suaves
Hermes fue el primer guitarra solista del grupo orensano Los Suaves. De piel negra y originario de Guinea, Hermes llegó al corazón de Galicia tras renunciar al puesto de jefe de la aldea donde residía en su país de origen tras el fallecimiento de su padre. Se enroló en el Circo de los Muchachos donde desarrollaba un espectacular número de bicicleta. Los contínuos viajes por todo el mundo del Circo le llevó, en uno de ellos, a pisar tierras japonesas donde se compró una guitarra Yamaha, pasando del coso a la platea y formar parte de la orquesta de la compañía.
Pronto reclutó por Los Suaves, junto a los hermanos Domínguez, y se convirtió en su guitarra solista durante una década en la que, a pesar de carácter tímido, no paso desapercibido. Casado con una gallega y con dos hijos, la suerte no le sonrió y, una vez separado, no más remedio que regresar a su país, además de todo, aquejado de una parálisis parcial, causa posterior de su muerte en 2003.
Muy querido y admirado por sus compañeros de grupo, no dejan escapar la ocasión de recordarlo en sus conciertos.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
José Manuel de la Mata "Charly"
José Manuel de la Mata "Charly" (¿?-2002)
Procedencia: Córdoba
Grupos: Jaleo, El Último Puente, Yacentes, Tarik y la Fábrica de Colores (y otros)
Con dedicación plena a su guitarra, la misma que le acompañó hasta el final, Charly fue miembro fundador y componente de numerosas formaciones emblemáticas, hoy ya legendarias, contribuyendo al germen de una semilla que hoy perdura. Jaleo, Yacentes, Tarik y La Fábrica de Colores, Cherokee, La Folitesse, Liviana, Orquesta Libertad o Machín son sólo algunos ejemplos de la capacidad camaleónica, prolífica y versatilidad a la que Charly de La Mata nos tenía acostumbrados a base de una fuerte personalidad como compositor, arreglista, guitarrista e incluso cantante, aptitudes que, unidas a su entrañable carácter afable, "le convertían en un valiosísimo compañero de trabajo".
Jose Manuel de la Mata, "Charly" murió el 28 de Diciembre de 2002.
[Fuente: Diario de Córdoba]
Procedencia: Córdoba
Grupos: Jaleo, El Último Puente, Yacentes, Tarik y la Fábrica de Colores (y otros)
Con dedicación plena a su guitarra, la misma que le acompañó hasta el final, Charly fue miembro fundador y componente de numerosas formaciones emblemáticas, hoy ya legendarias, contribuyendo al germen de una semilla que hoy perdura. Jaleo, Yacentes, Tarik y La Fábrica de Colores, Cherokee, La Folitesse, Liviana, Orquesta Libertad o Machín son sólo algunos ejemplos de la capacidad camaleónica, prolífica y versatilidad a la que Charly de La Mata nos tenía acostumbrados a base de una fuerte personalidad como compositor, arreglista, guitarrista e incluso cantante, aptitudes que, unidas a su entrañable carácter afable, "le convertían en un valiosísimo compañero de trabajo".
Jose Manuel de la Mata, "Charly" murió el 28 de Diciembre de 2002.
[Fuente: Diario de Córdoba]
Flechi
Juan Dotras Pardo "Flechi" (1963-2002)
Procedencia: Vigo.
Grupos: Aerolíneas Federales, Las Termitas.
Debemos hacer un poco de historia para recordar la figura de Flechi (Juan Dotras Pardo).
Aerolíneas Federales se formó en 1981. Durante dos años fue un trío formado por Miguel Costas (también de Siniestro Total ) a la voz y a la guitarra, Silvino al bajo y Flechi a la caja de ritmos y al show en escena.
La primera formación de Aerolíneas Federales fue un buen ejemplo del comienzo de la movida viguesa: novatos, sin prejuicios, desenfadados y muy originales. Tenían un directo sorprendente, divertido y alocado. Combinaban la sucia guitarra punk de Costas con el bajo funkpop de Silvino y una caja de ritmos a la que daba vida un Flechi que se movía como poseso por encima del escenario (conviene recordar que en el comienzo de la movida viguesa -entre 1981 y 1982-, grupos como Siniestro Total, Aerolineas Federales o Golpes Bajos compusieron sus primeras y más famosas canciones con cajas de ritmo, si bien estas versiones originales –maravillosas, por cierto– nunca fueron comercializadas).
Posteriormente, en 1983, Aerolíneas hizo algunos cambios estructurales. Abandonaron la caja de ritmos y se unió un nuevo miembro a la batería (cuyo nombre no consigo recordar). Al mismo tiempo, la fuerza de Flechi en el escenario, le llevo a ser la voz cantante e imagen principal del grupo, a pesar de sus carencias vocales (en cualquier caso, entonces la técnica era lo de menos, porque precisamente la esencia de la movida viguesa era esa forma de transgresión y diversión que se mofaba de los academicismos técnicos).
Como cuarteto, Aerolíneas Federales se convirtió en una banda más sólida, hasta el punto que ganó el concurso de rock de Radio 3 en A Coruña en 1984. La banda ya tenía nombre a nivel nacional.
Entonces Flechi abandonó Aerolíneas Federales y montó su propio grupo de rock, Las Termitas (con Billy a la batería, hoy líder del grupo The Killer Barbies), que fracasó más que nada por los excesos de Flechi con las drogas.
Flechi destacó entonces como DJ, pinchando como DJ residente en los lugares más emblemáticos de la movida viguesa: el Manco, el Ruralex y el Kremlin. Sus sesiones eran toda una lección de New Wave. Aún recientemente (verano del 2002) tuvimos la fortuna de disfrutar a unas cuantas sesiones de DJ en la Iguana en Vigo.
El pasado 14 de diciembre de 2002, Flechi falleció en Londres de un infarto. Precisamente una semana antes de que muriese, también en las mismas circunstancias, uno de los grandes ídolos de Flechi de esa época gloriosa del pop-rock: Joe Strummer, cantante y compositor de The Clash.
Como anécdota, recuerdo muy bien lo mucho que a Flechi le gustaba pinchar la canción "Death or Glory" del considerado mejor álbum de la historia del rock, "London Calling" de The Clash. Todo un himno.
Flechi fue todo un personaje en Vigo. Muy popular, divertido e ingenioso, pero conflictivo consigo mismo. Podríamos decir que Flechi es el personaje maldito de la movida de Vigo, del mismo modo que lo fue Poch (Derribos Arias) para la movida madrileña.
Lo dicho: ¡Death or Glory!
[Alberto Dotras]
Procedencia: Vigo.
Grupos: Aerolíneas Federales, Las Termitas.
Debemos hacer un poco de historia para recordar la figura de Flechi (Juan Dotras Pardo).
Aerolíneas Federales se formó en 1981. Durante dos años fue un trío formado por Miguel Costas (también de Siniestro Total ) a la voz y a la guitarra, Silvino al bajo y Flechi a la caja de ritmos y al show en escena.
La primera formación de Aerolíneas Federales fue un buen ejemplo del comienzo de la movida viguesa: novatos, sin prejuicios, desenfadados y muy originales. Tenían un directo sorprendente, divertido y alocado. Combinaban la sucia guitarra punk de Costas con el bajo funkpop de Silvino y una caja de ritmos a la que daba vida un Flechi que se movía como poseso por encima del escenario (conviene recordar que en el comienzo de la movida viguesa -entre 1981 y 1982-, grupos como Siniestro Total, Aerolineas Federales o Golpes Bajos compusieron sus primeras y más famosas canciones con cajas de ritmo, si bien estas versiones originales –maravillosas, por cierto– nunca fueron comercializadas).
Posteriormente, en 1983, Aerolíneas hizo algunos cambios estructurales. Abandonaron la caja de ritmos y se unió un nuevo miembro a la batería (cuyo nombre no consigo recordar). Al mismo tiempo, la fuerza de Flechi en el escenario, le llevo a ser la voz cantante e imagen principal del grupo, a pesar de sus carencias vocales (en cualquier caso, entonces la técnica era lo de menos, porque precisamente la esencia de la movida viguesa era esa forma de transgresión y diversión que se mofaba de los academicismos técnicos).
Como cuarteto, Aerolíneas Federales se convirtió en una banda más sólida, hasta el punto que ganó el concurso de rock de Radio 3 en A Coruña en 1984. La banda ya tenía nombre a nivel nacional.
Entonces Flechi abandonó Aerolíneas Federales y montó su propio grupo de rock, Las Termitas (con Billy a la batería, hoy líder del grupo The Killer Barbies), que fracasó más que nada por los excesos de Flechi con las drogas.
Flechi destacó entonces como DJ, pinchando como DJ residente en los lugares más emblemáticos de la movida viguesa: el Manco, el Ruralex y el Kremlin. Sus sesiones eran toda una lección de New Wave. Aún recientemente (verano del 2002) tuvimos la fortuna de disfrutar a unas cuantas sesiones de DJ en la Iguana en Vigo.
El pasado 14 de diciembre de 2002, Flechi falleció en Londres de un infarto. Precisamente una semana antes de que muriese, también en las mismas circunstancias, uno de los grandes ídolos de Flechi de esa época gloriosa del pop-rock: Joe Strummer, cantante y compositor de The Clash.
Como anécdota, recuerdo muy bien lo mucho que a Flechi le gustaba pinchar la canción "Death or Glory" del considerado mejor álbum de la historia del rock, "London Calling" de The Clash. Todo un himno.
Flechi fue todo un personaje en Vigo. Muy popular, divertido e ingenioso, pero conflictivo consigo mismo. Podríamos decir que Flechi es el personaje maldito de la movida de Vigo, del mismo modo que lo fue Poch (Derribos Arias) para la movida madrileña.
Lo dicho: ¡Death or Glory!
[Alberto Dotras]
Etiquetas:
2002,
Aerolíneas Federales,
Flechi,
Las Termitas
Hilario Cortell
Hilario Cortell (1958-2002)
Procedencia: Valencia.
Grupos: Juana La Loca, Esgrima, Dalilas, Hilario Griegos, Incatalogables y Yo.
Desde el respeto, se trata de uno de los mayores "pirados" que ha parido la movida naranjera.
Surrealista, enfermo, cachondo, inspirado... un tripi del 60. Esgrima, Dalilas, Juana La Loca, Hilario Griegos avalan sus 80. Incatalogables y Yo, fue su juego noventero.
Tras una enfermedad, fallece el 25 de julio de 2002.
Procedencia: Valencia.
Grupos: Juana La Loca, Esgrima, Dalilas, Hilario Griegos, Incatalogables y Yo.
Desde el respeto, se trata de uno de los mayores "pirados" que ha parido la movida naranjera.
Surrealista, enfermo, cachondo, inspirado... un tripi del 60. Esgrima, Dalilas, Juana La Loca, Hilario Griegos avalan sus 80. Incatalogables y Yo, fue su juego noventero.
Tras una enfermedad, fallece el 25 de julio de 2002.
Etiquetas:
2002,
Dalilas,
Esgrima,
Hilario Cortell,
Hilario Griegos,
Juana La Loca
Tele Palacios
Juan José "Tele" Palacios Orihuela (1944-2002).
Procedencia: Cádiz.
Grupos: Triana, Los Jerrys, Los Players, Los Bombines, Los Sombras, Los Soñadores, Gong, Gazpacho.
Nace 1944 en El Puerto de Santa María (Cádiz), el apodo de "Tele" le viene de su abuelo, que era jefe de Correos y Telégrafos de dicha localidad. A los 16 años tocó la guitarra en Los Jerrys con los que solo duró un par de actuaciones, y después pasó por Los Players, Los Bombines y Los Sombras, para desembocar en Los Soñadores, Gong y Gazpacho, siendo a la salida de este grupo cuando con Eduardo Rodríguez "Rodway" y Jesús de la Rosa Luque hace realidad la original y natural idea que es el grupo Triana. De los componentes de Triana ha sido el que más experiencia ha obtenido en otros grupos.
En homenaje a Jesús de la Rosa, lanzó al mercado un disco inédito llamado "Tengo que marchar" con canciones de Triana grabadas con una casette, antes del lanzamiento de su primer LP "El patio" y algunos seguidores de Triana se sintieron decepcionados con "Tele" del que pensaban que lo hacía por interés económico. En 1994 Tele refundó Triana bajo su sello discográfico J. J. Rock. En esta ocasión no ocultó los motivos económicos. Lanzó dos discos "El jardín eléctrico" en 1997 y "En libertad" en 1998. Fue una época de merecido, aunque ligero, esplendor. Las ventas no eran destacadas, pero le permitían mantenerse a flote en el mundo del espectáculo y volver a tocar con auténtica devoción.
El 8 de julio de 2002 sufrió un infarto de miocardio pocas horas después de un concierto en Lora de Estepa (Sevilla) a los 57 años de edad. Fue enterrado en el camposanto de Villaviciosa de Odón, donde también reposa el cuerpo de su compañero Jesús.
Procedencia: Cádiz.
Grupos: Triana, Los Jerrys, Los Players, Los Bombines, Los Sombras, Los Soñadores, Gong, Gazpacho.
Nace 1944 en El Puerto de Santa María (Cádiz), el apodo de "Tele" le viene de su abuelo, que era jefe de Correos y Telégrafos de dicha localidad. A los 16 años tocó la guitarra en Los Jerrys con los que solo duró un par de actuaciones, y después pasó por Los Players, Los Bombines y Los Sombras, para desembocar en Los Soñadores, Gong y Gazpacho, siendo a la salida de este grupo cuando con Eduardo Rodríguez "Rodway" y Jesús de la Rosa Luque hace realidad la original y natural idea que es el grupo Triana. De los componentes de Triana ha sido el que más experiencia ha obtenido en otros grupos.
En homenaje a Jesús de la Rosa, lanzó al mercado un disco inédito llamado "Tengo que marchar" con canciones de Triana grabadas con una casette, antes del lanzamiento de su primer LP "El patio" y algunos seguidores de Triana se sintieron decepcionados con "Tele" del que pensaban que lo hacía por interés económico. En 1994 Tele refundó Triana bajo su sello discográfico J. J. Rock. En esta ocasión no ocultó los motivos económicos. Lanzó dos discos "El jardín eléctrico" en 1997 y "En libertad" en 1998. Fue una época de merecido, aunque ligero, esplendor. Las ventas no eran destacadas, pero le permitían mantenerse a flote en el mundo del espectáculo y volver a tocar con auténtica devoción.
El 8 de julio de 2002 sufrió un infarto de miocardio pocas horas después de un concierto en Lora de Estepa (Sevilla) a los 57 años de edad. Fue enterrado en el camposanto de Villaviciosa de Odón, donde también reposa el cuerpo de su compañero Jesús.
Javier García Lapido
Javier García Lapido (1960-2002)
Procedencia: Granada
Grupos: Al-Dar y 091
A primera hora de la mañana del día 1 de Julio de 2002, fallecía a causa de un infarto el promotor musical granadino Javier García Lapido, de 42 años de edad. Una noticia que ha conmocionado de forma profunda a todo el sector musical, promotores, músicos, técnicos, medios de comunicación especializados y a un gran número de granadinos, ya que Javier era una persona muy conocida y querida en Granada. Muchos de ellos habían compartido con él la producción del que ha sido su último concierto, el de Jamiroquai en el Palacio de Deportes, la noche del domingo.
Con la muerte de Javier García Lapido nos deja una de las personas más entroncadas en la historia del pop-rock en Granada y en España. Javier era el hermano mayor de José Ignacio García Lapido, el alma de 091 y del último guitarrista de esta banda, Víctor García Lapido. El propio Javier había comenzado su relación con la música en el año 1980 con el grupo Al-Dar, que dio paso a los Cero, y durante la mayor parte de los 15 años de vigencia de la banda de José Ignacio, había sido su representante.
Estaba considerado como uno de los principales promotores del país. Comenzó con la empresa de espectáculos Al-Ándalus y posteriormente colaboró con Dabán producciones.
En 1995 creó su propia empresa, Musiserv Producciones junto a su amigo y también promotor José Rodríguez. Juntos consiguieron convertirla en la principal organizadora de conciertos de Granada y Andalucía. De ellos han dependido la inmensa mayoría de los grandes conciertos que se han hecho en la capital.
Por las manos de Javier han pasado cientos de grandes grupos de todos los estilos. A su pasión por la música y el amor por Granada se debe que la capital sea, hoy en día, parte fundamental del circuito musical español. Responsable de la producción de los Conciertos de la Huerta de Lorca, con nombres como Lou Reed, Bob Dylan, Sting. Otros eventos como Van Morrison, Rage Againt the Machine, Garbage y muchos más fueron posibles gracias a su trabajo.
En 2001 puso en marcha el festival Primavera Pop con bandas nacionales e internacionales. También los grupos granadinos, grandes y pequeños, han tenido en Lapido un defensor y un colaborador constante.
[Fuente indyrock.es]
Procedencia: Granada
Grupos: Al-Dar y 091
A primera hora de la mañana del día 1 de Julio de 2002, fallecía a causa de un infarto el promotor musical granadino Javier García Lapido, de 42 años de edad. Una noticia que ha conmocionado de forma profunda a todo el sector musical, promotores, músicos, técnicos, medios de comunicación especializados y a un gran número de granadinos, ya que Javier era una persona muy conocida y querida en Granada. Muchos de ellos habían compartido con él la producción del que ha sido su último concierto, el de Jamiroquai en el Palacio de Deportes, la noche del domingo.
Con la muerte de Javier García Lapido nos deja una de las personas más entroncadas en la historia del pop-rock en Granada y en España. Javier era el hermano mayor de José Ignacio García Lapido, el alma de 091 y del último guitarrista de esta banda, Víctor García Lapido. El propio Javier había comenzado su relación con la música en el año 1980 con el grupo Al-Dar, que dio paso a los Cero, y durante la mayor parte de los 15 años de vigencia de la banda de José Ignacio, había sido su representante.
Estaba considerado como uno de los principales promotores del país. Comenzó con la empresa de espectáculos Al-Ándalus y posteriormente colaboró con Dabán producciones.
En 1995 creó su propia empresa, Musiserv Producciones junto a su amigo y también promotor José Rodríguez. Juntos consiguieron convertirla en la principal organizadora de conciertos de Granada y Andalucía. De ellos han dependido la inmensa mayoría de los grandes conciertos que se han hecho en la capital.
Por las manos de Javier han pasado cientos de grandes grupos de todos los estilos. A su pasión por la música y el amor por Granada se debe que la capital sea, hoy en día, parte fundamental del circuito musical español. Responsable de la producción de los Conciertos de la Huerta de Lorca, con nombres como Lou Reed, Bob Dylan, Sting. Otros eventos como Van Morrison, Rage Againt the Machine, Garbage y muchos más fueron posibles gracias a su trabajo.
En 2001 puso en marcha el festival Primavera Pop con bandas nacionales e internacionales. También los grupos granadinos, grandes y pequeños, han tenido en Lapido un defensor y un colaborador constante.
[Fuente indyrock.es]
Eduardo "Duddy" Martínez
Eduardo "Duddy" Martínez Conesa (1962-2002)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Los Maquis, El Último de la Fila, Los Amantes de María, Los Pulques
Eduardo "Duddy" Martínez Conesa (Barcelona, 11/11/1962 - Ripollet, 16/06/2002)
Duddy comenzó tocando el bajo en una banda de Ripollet llamada "Los Maquis". Poco después adoptó una estética mod, aunque siempre tuvo un estilo muy personal .
Le ficharon Los Burros en su última etapa y siguió con El último de la Fila, pero no se sentía cómodo tocando los nuevos temas y dejó el grupo poco después del concierto en Studio 54.
Yo le había conocido tiempo atrás, en Radio Cerdanyola, donde tenía un programa su amigo Fidel. Cuando me enteré de que estaba libre, le propuse comenzar algo juntos y empezamos a buscar personal. Primero llegaron Jordi Vila (Wom A2) Miquel "Mix"Montfort (Pop la Cara) y Javier Martín (Pop la Cara) y después llegó el nombre del invento: Los Amantes de María, fundado oficialmente en abril de 1987.
Después de nuestra disolución en 1993, seguimos trabajando juntos en el proyecto "Los Pulques", hasta poco tiempo antes de su muerte por cáncer en 2002. Pongo cáncer, porque es una puta que debe nombrarse con todas las letras.
Musicalmente era un tipo versátil y original. Cumplidor y currante. Personalmente, era un hombre reservado, elegante, ácido y muy simpático. Un payaso, en petit comité. Para mí, un amigo, un brazo, una línea de bajo flipante, un compañero que está a las duras y a las maduras...todavía me cuesta hablar de él sin que me tiemble la garganta.
Hay gente que no destaca, que no se deja ver. Pero en nuestra andadura fue fundamental y hoy, aquí, reivindico su memoria y os confieso que no hay día en que no le añore.
María Rodríguez-Rey
(Los Amantes de María)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Los Maquis, El Último de la Fila, Los Amantes de María, Los Pulques
Eduardo "Duddy" Martínez Conesa (Barcelona, 11/11/1962 - Ripollet, 16/06/2002)
Duddy comenzó tocando el bajo en una banda de Ripollet llamada "Los Maquis". Poco después adoptó una estética mod, aunque siempre tuvo un estilo muy personal .
Le ficharon Los Burros en su última etapa y siguió con El último de la Fila, pero no se sentía cómodo tocando los nuevos temas y dejó el grupo poco después del concierto en Studio 54.
Yo le había conocido tiempo atrás, en Radio Cerdanyola, donde tenía un programa su amigo Fidel. Cuando me enteré de que estaba libre, le propuse comenzar algo juntos y empezamos a buscar personal. Primero llegaron Jordi Vila (Wom A2) Miquel "Mix"Montfort (Pop la Cara) y Javier Martín (Pop la Cara) y después llegó el nombre del invento: Los Amantes de María, fundado oficialmente en abril de 1987.
Después de nuestra disolución en 1993, seguimos trabajando juntos en el proyecto "Los Pulques", hasta poco tiempo antes de su muerte por cáncer en 2002. Pongo cáncer, porque es una puta que debe nombrarse con todas las letras.
Musicalmente era un tipo versátil y original. Cumplidor y currante. Personalmente, era un hombre reservado, elegante, ácido y muy simpático. Un payaso, en petit comité. Para mí, un amigo, un brazo, una línea de bajo flipante, un compañero que está a las duras y a las maduras...todavía me cuesta hablar de él sin que me tiemble la garganta.
Hay gente que no destaca, que no se deja ver. Pero en nuestra andadura fue fundamental y hoy, aquí, reivindico su memoria y os confieso que no hay día en que no le añore.
María Rodríguez-Rey
(Los Amantes de María)
Carlos Berlanga
Carlos García Berlanga (1960-2002)
Procedencia: Madrid.
Grupos: Kaka de Luxe, Piernas Ortopédicas, Alaska y los Pegamoides, Alaska y Dinarama, En solitario.
El músico Carlos Berlanga, antiguo miembro del grupo Alaska y los Pegamoides, hijo del cineasta Luis García Berlanga y autor de 'Impermeable', uno de los mejores álbumes de 2001, falleció el 5 de junio de 2002, a las 22:00 horas en el hospital Montepríncipe de Madrid a causa de una larga enfermedad del hígado.
Berlanga tenía 42 años de edad y fue uno de los impulsores de la llamada "movida madrileña" con la banda Kaka de Luxe a finales de los años 70. Fue artista gráfico y diseñador. Suyo es el cartel de la película 'Matador' de Almodóvar, con el que también preparó el vestuario de 'Laberinto de pasiones'.
Fue además compositor de algunas de las más populares canciones pop de todos los tiempos, desde 'El hospital' a 'Otra dimensión', o de 'Perlas ensangrentadas' a 'A quién le importa'.
Carlos Berlanga se inició en el mundo de la música en los últimos setenta en Kaka de Luxe, grupo de breve vida pero de importante legado para la historia del pop español, probablemente el primer grupo punk estatal, algunos de cuyos miembros crearían o formarían parte de bandas como La Mode o Radio Futura.
Allí coinciden por primera vez Carlos Berlanga, Nacho Canut y Olvido Gara, Alaska, tres de las personalidades más rotundas del panorama musical, que durante mucho tiempo formarían uno de los triunviratos del pop estatal más brillantes y fecundos.
Tras Kaka de Luxe Carlos, Nacho y Alaska forman, junto a Eduardo Benavente y Ana Curra, Alaska y los Pegamoides y editan su primer single 'Horror en el hipermercado' en 1980. Pero el auténtico éxito llegará dos años más tarde con su primer álbum 'Grandes éxitos' y muy especialmente con el single 'Bailando', que acaba convirtiéndose en la canción más popular de dicho verano.
A finales de 1982, Carlos deja el grupo para comenzar un nuevo proyecto: Dinarama. Poco después, Nacho y Alaska se incorporarán también a este grupo, pasando a llamarse Alaska y Dinarama. Así comenzará una carrera repleta de éxitos artísticos y comerciales, tanto en España como en Sudamérica. Llegan a editar cinco álbumes: 'Canciones profanas' , 'Deseo carnal', 'No es pecado', 'Diez' y 'Fan fatal'.
Sin embargo, la alianza entre estos tres personajes se rompe a finales de los ochenta con el fin de Dinarama. Nacho y Alaska forman Fangoria, y Carlos comienza una carrera en solitario, editando en 1990 su primer álbum, 'El ángel exterminador'. La escasez de promoción hacen que el disco pase desapercibido.
Parecida suerte correrá el segundo intento, 'Indicios' (1994), si bien consiguió al menos situarse en las listas de los mejores discos del año. Aunque el concepto general del disco está cerca del pop electrónico de grupos como Pet Shop Boys, 'Indicios' revelaba la pasión de su autor por la música brasileña: la portada era un guiño a la de 'Wave' de Antonio Carlos Jobim, y uno de los mejores momentos del disco era una versión del clásico 'Aguas de março' cantado a dúo con Ana Belén.
También se incluía una revisión de 'La funcionaria' de Vainica Doble contando con el acompañamiento vocal de sus autoras, Gloria Van Aerssen y Carmen Santonja.
Después un nuevo paréntesis empleado en componer la banda sonora de la serie de televisión 'Villarriba y Villabajo', dirigida por su padre Luis García Berlanga, y en volver a la pintura -faceta que en realidad nunca abandonó del todo-, aparece en 1997 su tercer álbum: 'Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga'. La novedad en esta ocasión es la colaboración de sus viejos amigos, Alaska (coros) y Nacho Canut (letras), con los que no había trabajado desde el final de Dinarama en 1989. En febrero del 2001 aparecería el largamente anunciado cuarta duración de Carlos, titulado 'Impermeable'.
Procedencia: Madrid.
Grupos: Kaka de Luxe, Piernas Ortopédicas, Alaska y los Pegamoides, Alaska y Dinarama, En solitario.
El músico Carlos Berlanga, antiguo miembro del grupo Alaska y los Pegamoides, hijo del cineasta Luis García Berlanga y autor de 'Impermeable', uno de los mejores álbumes de 2001, falleció el 5 de junio de 2002, a las 22:00 horas en el hospital Montepríncipe de Madrid a causa de una larga enfermedad del hígado.
Berlanga tenía 42 años de edad y fue uno de los impulsores de la llamada "movida madrileña" con la banda Kaka de Luxe a finales de los años 70. Fue artista gráfico y diseñador. Suyo es el cartel de la película 'Matador' de Almodóvar, con el que también preparó el vestuario de 'Laberinto de pasiones'.
Fue además compositor de algunas de las más populares canciones pop de todos los tiempos, desde 'El hospital' a 'Otra dimensión', o de 'Perlas ensangrentadas' a 'A quién le importa'.
Carlos Berlanga se inició en el mundo de la música en los últimos setenta en Kaka de Luxe, grupo de breve vida pero de importante legado para la historia del pop español, probablemente el primer grupo punk estatal, algunos de cuyos miembros crearían o formarían parte de bandas como La Mode o Radio Futura.
Allí coinciden por primera vez Carlos Berlanga, Nacho Canut y Olvido Gara, Alaska, tres de las personalidades más rotundas del panorama musical, que durante mucho tiempo formarían uno de los triunviratos del pop estatal más brillantes y fecundos.
Tras Kaka de Luxe Carlos, Nacho y Alaska forman, junto a Eduardo Benavente y Ana Curra, Alaska y los Pegamoides y editan su primer single 'Horror en el hipermercado' en 1980. Pero el auténtico éxito llegará dos años más tarde con su primer álbum 'Grandes éxitos' y muy especialmente con el single 'Bailando', que acaba convirtiéndose en la canción más popular de dicho verano.
A finales de 1982, Carlos deja el grupo para comenzar un nuevo proyecto: Dinarama. Poco después, Nacho y Alaska se incorporarán también a este grupo, pasando a llamarse Alaska y Dinarama. Así comenzará una carrera repleta de éxitos artísticos y comerciales, tanto en España como en Sudamérica. Llegan a editar cinco álbumes: 'Canciones profanas' , 'Deseo carnal', 'No es pecado', 'Diez' y 'Fan fatal'.
Sin embargo, la alianza entre estos tres personajes se rompe a finales de los ochenta con el fin de Dinarama. Nacho y Alaska forman Fangoria, y Carlos comienza una carrera en solitario, editando en 1990 su primer álbum, 'El ángel exterminador'. La escasez de promoción hacen que el disco pase desapercibido.
Parecida suerte correrá el segundo intento, 'Indicios' (1994), si bien consiguió al menos situarse en las listas de los mejores discos del año. Aunque el concepto general del disco está cerca del pop electrónico de grupos como Pet Shop Boys, 'Indicios' revelaba la pasión de su autor por la música brasileña: la portada era un guiño a la de 'Wave' de Antonio Carlos Jobim, y uno de los mejores momentos del disco era una versión del clásico 'Aguas de março' cantado a dúo con Ana Belén.
También se incluía una revisión de 'La funcionaria' de Vainica Doble contando con el acompañamiento vocal de sus autoras, Gloria Van Aerssen y Carmen Santonja.
Después un nuevo paréntesis empleado en componer la banda sonora de la serie de televisión 'Villarriba y Villabajo', dirigida por su padre Luis García Berlanga, y en volver a la pintura -faceta que en realidad nunca abandonó del todo-, aparece en 1997 su tercer álbum: 'Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga'. La novedad en esta ocasión es la colaboración de sus viejos amigos, Alaska (coros) y Nacho Canut (letras), con los que no había trabajado desde el final de Dinarama en 1989. En febrero del 2001 aparecería el largamente anunciado cuarta duración de Carlos, titulado 'Impermeable'.
Javier García Herranz
Javier García Herranz (¿?-2002)
Procedencia: Madrid
Grupos: Espontáneos
Procedencia: Madrid
Grupos: Espontáneos
Javier García fue el bajista fundador del quinteto de Hortaleza (Madrid) Espontáneos, que empezaron a funcionar en 1987.
Con ellos grabó los dos primeros discos pertenecientes a la primera etapa de la banda, el homónimo 'Espontáneos' en 1989 y 'A tutiplén' en 1991, ambos bajo el signo de Epic. Tras la ruptura del grupo con la discográfica, Espontáneos se deshace. En su segunda etapa, el puesto de bajista lo ocupó Daniel Quesada, llegando a grabar un tercer disco, 'County Jondo', en esta ocasión con Desobediencia Records en 2002, el mismo año que Javier fallece, un 4 de junio.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)