Carlos García Berlanga (1960-2002)
Procedencia: Madrid.
Grupos: Kaka de Luxe, Piernas Ortopédicas, Alaska y los Pegamoides, Alaska y Dinarama, En solitario.
El músico Carlos Berlanga, antiguo miembro del grupo Alaska y los Pegamoides, hijo del cineasta Luis García Berlanga y autor de 'Impermeable', uno de los mejores álbumes de 2001, falleció el 5 de junio de 2002, a las 22:00 horas en el hospital Montepríncipe de Madrid a causa de una larga enfermedad del hígado.
Berlanga tenía 42 años de edad y fue uno de los impulsores de la llamada "movida madrileña" con la banda Kaka de Luxe a finales de los años 70. Fue artista gráfico y diseñador. Suyo es el cartel de la película 'Matador' de Almodóvar, con el que también preparó el vestuario de 'Laberinto de pasiones'.
Fue además compositor de algunas de las más populares canciones pop de todos los tiempos, desde 'El hospital' a 'Otra dimensión', o de 'Perlas ensangrentadas' a 'A quién le importa'.
Carlos Berlanga se inició en el mundo de la música en los últimos setenta en Kaka de Luxe, grupo de breve vida pero de importante legado para la historia del pop español, probablemente el primer grupo punk estatal, algunos de cuyos miembros crearían o formarían parte de bandas como La Mode o Radio Futura.
Allí coinciden por primera vez Carlos Berlanga, Nacho Canut y Olvido Gara, Alaska, tres de las personalidades más rotundas del panorama musical, que durante mucho tiempo formarían uno de los triunviratos del pop estatal más brillantes y fecundos.
Tras Kaka de Luxe Carlos, Nacho y Alaska forman, junto a Eduardo Benavente y Ana Curra, Alaska y los Pegamoides y editan su primer single 'Horror en el hipermercado' en 1980. Pero el auténtico éxito llegará dos años más tarde con su primer álbum 'Grandes éxitos' y muy especialmente con el single 'Bailando', que acaba convirtiéndose en la canción más popular de dicho verano.
A finales de 1982, Carlos deja el grupo para comenzar un nuevo proyecto: Dinarama. Poco después, Nacho y Alaska se incorporarán también a este grupo, pasando a llamarse Alaska y Dinarama. Así comenzará una carrera repleta de éxitos artísticos y comerciales, tanto en España como en Sudamérica. Llegan a editar cinco álbumes: 'Canciones profanas' , 'Deseo carnal', 'No es pecado', 'Diez' y 'Fan fatal'.
Sin embargo, la alianza entre estos tres personajes se rompe a finales de los ochenta con el fin de Dinarama. Nacho y Alaska forman Fangoria, y Carlos comienza una carrera en solitario, editando en 1990 su primer álbum, 'El ángel exterminador'. La escasez de promoción hacen que el disco pase desapercibido.
Parecida suerte correrá el segundo intento, 'Indicios' (1994), si bien consiguió al menos situarse en las listas de los mejores discos del año. Aunque el concepto general del disco está cerca del pop electrónico de grupos como Pet Shop Boys, 'Indicios' revelaba la pasión de su autor por la música brasileña: la portada era un guiño a la de 'Wave' de Antonio Carlos Jobim, y uno de los mejores momentos del disco era una versión del clásico 'Aguas de março' cantado a dúo con Ana Belén.
También se incluía una revisión de 'La funcionaria' de Vainica Doble contando con el acompañamiento vocal de sus autoras, Gloria Van Aerssen y Carmen Santonja.
Después un nuevo paréntesis empleado en componer la banda sonora de la serie de televisión 'Villarriba y Villabajo', dirigida por su padre Luis García Berlanga, y en volver a la pintura -faceta que en realidad nunca abandonó del todo-, aparece en 1997 su tercer álbum: 'Vía satélite alrededor de Carlos Berlanga'. La novedad en esta ocasión es la colaboración de sus viejos amigos, Alaska (coros) y Nacho Canut (letras), con los que no había trabajado desde el final de Dinarama en 1989. En febrero del 2001 aparecería el largamente anunciado cuarta duración de Carlos, titulado 'Impermeable'.
Javier García Herranz
Javier García Herranz (¿?-2002)
Procedencia: Madrid
Grupos: Espontáneos
Procedencia: Madrid
Grupos: Espontáneos
Javier García fue el bajista fundador del quinteto de Hortaleza (Madrid) Espontáneos, que empezaron a funcionar en 1987.
Con ellos grabó los dos primeros discos pertenecientes a la primera etapa de la banda, el homónimo 'Espontáneos' en 1989 y 'A tutiplén' en 1991, ambos bajo el signo de Epic. Tras la ruptura del grupo con la discográfica, Espontáneos se deshace. En su segunda etapa, el puesto de bajista lo ocupó Daniel Quesada, llegando a grabar un tercer disco, 'County Jondo', en esta ocasión con Desobediencia Records en 2002, el mismo año que Javier fallece, un 4 de junio.
Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.
Joan Cardona
Joan Cardona "Niyin" (1959-2002)
Procedencia: Gerona
Grupos: Sopa de Cabra, Ninyin's Mine Workers Union Band
Sopa de Cabra jamás volvió a ser lo mismo. El 20 de enero de 2002 fallecía en Barcelona Joan Cardona, cuya enfermedad, un cáncer de colon, diagnosticado en 1995, acabó venciéndole casi tres meses después de su última aparición pública, realizada en Razzmatazz con motivo del concierto de despedida del grupo que le permitió ser músico profesional. En su orgullo quedará escrito que, pese a todo, sobrevivió a su propia banda. Miembro fundador de la misma y presente hasta el final, Joan Ninyin Cardona había nacido en Girona en 1959 y era el más veterano de la formación.
Antes de enrolarse en Sopa de Cabra, Joan Cardona había puesto su guitarra al servicio de multitud de bandas que no desembocaron en nada serio, pero le permitieron dar rienda suelta a su pasión por el rock. Pero en un grupo llamado Ninyin's Mine Workers Union Band coincidió con Cuco Lisícic, con quienes desembarcó en lo que después sería Sopa de Cabra, el grupo de su vida, el grupo de muchas vidas.
En esta formación, Joan encarnó el tradicional espíritu rockero -variante stoniana-, relacionado con el lado más urgente de la vida. Sin tener el peso compositivo del dúo Quintana-Thió, Joan Cardona ha puesto letra o música a diversos temas de Sopa de Cabra, entre los que cabe resaltar 'El carrer dels torrats', 'El sexo', 'Cardiaco y acabado' y 'Mundo infierno'. En esta última pieza escribía "tienes que ser salvaje para llegar al final", y de esta forma retrataba una forma de vida que equilibraba en Sopa de Cabra otras visiones más pausadas y menos vertiginosas y apasionadas.
Desde que se le diagnosticó la enfermedad que acabó con su vida, Joan se fue apartando de la actividad pública, a la que retornaba cada vez que su estado físico se lo permitía. En 1999, recuperado para los conciertos, declaraba a Enderrock que se sentía "como un chamán y con muchísimas ganas de vivir", entereza que le permitió seguir componiendo temas hasta el último disco de Sopa, 'Plou i fa sol', aparecido el año pasado. Para este álbum compuso un tema de titulo premonitorio, 'La darrera mirada enrere', que sin embargo era una dulce canción de amor.
Con su ausencia el grupo gerundense tendrá una importante mella en su perfil, aunque algún día decidan volver a reunirse.
Procedencia: Gerona
Grupos: Sopa de Cabra, Ninyin's Mine Workers Union Band
Sopa de Cabra jamás volvió a ser lo mismo. El 20 de enero de 2002 fallecía en Barcelona Joan Cardona, cuya enfermedad, un cáncer de colon, diagnosticado en 1995, acabó venciéndole casi tres meses después de su última aparición pública, realizada en Razzmatazz con motivo del concierto de despedida del grupo que le permitió ser músico profesional. En su orgullo quedará escrito que, pese a todo, sobrevivió a su propia banda. Miembro fundador de la misma y presente hasta el final, Joan Ninyin Cardona había nacido en Girona en 1959 y era el más veterano de la formación.
Antes de enrolarse en Sopa de Cabra, Joan Cardona había puesto su guitarra al servicio de multitud de bandas que no desembocaron en nada serio, pero le permitieron dar rienda suelta a su pasión por el rock. Pero en un grupo llamado Ninyin's Mine Workers Union Band coincidió con Cuco Lisícic, con quienes desembarcó en lo que después sería Sopa de Cabra, el grupo de su vida, el grupo de muchas vidas.
En esta formación, Joan encarnó el tradicional espíritu rockero -variante stoniana-, relacionado con el lado más urgente de la vida. Sin tener el peso compositivo del dúo Quintana-Thió, Joan Cardona ha puesto letra o música a diversos temas de Sopa de Cabra, entre los que cabe resaltar 'El carrer dels torrats', 'El sexo', 'Cardiaco y acabado' y 'Mundo infierno'. En esta última pieza escribía "tienes que ser salvaje para llegar al final", y de esta forma retrataba una forma de vida que equilibraba en Sopa de Cabra otras visiones más pausadas y menos vertiginosas y apasionadas.
Desde que se le diagnosticó la enfermedad que acabó con su vida, Joan se fue apartando de la actividad pública, a la que retornaba cada vez que su estado físico se lo permitía. En 1999, recuperado para los conciertos, declaraba a Enderrock que se sentía "como un chamán y con muchísimas ganas de vivir", entereza que le permitió seguir componiendo temas hasta el último disco de Sopa, 'Plou i fa sol', aparecido el año pasado. Para este álbum compuso un tema de titulo premonitorio, 'La darrera mirada enrere', que sin embargo era una dulce canción de amor.
Con su ausencia el grupo gerundense tendrá una importante mella en su perfil, aunque algún día decidan volver a reunirse.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Jean François André
Jean François André (1942-2002)
Procendencia: Francia.
Grupos: Ñú, Labanda, Kurt Savoy.
En 1978, Ñú publica su primer disco largo 'Cuentos de ayer y hoy' con el sello Chapa Discos. En este álbum aparecen los nombres de José Carlos Molina (voz, flauta, mellotrón, etc.), Enrique Ballesteros (batería), José María García "Sini" (guitarra), Jean François André (violín) y Jorge Calvo (bajo). Se trata de la carta de presentación de Ñu, y en él trabaja con instrumentos tan raros para el rock duro como violín, concertina, etc.
Se trata del primer violinista del rock y el menos reconocido. Estudió la carrera musical de violín, pero por diferencias con el director del Conservatorio, no la acabó. Le gustaba la batería y la percusión, llegando a ocupar el puesto de batería con Kurt Savoy. Tenía influencias de gente de la música clásica como Paganini y del rock con Jetrho Tull. Cuando Rosendo se marchó de Ñu y Molina buscaba nuevos músicos para la banda, entró entre otros André. Con Ñu grabó dos discos, 'Cuentos de ayer y de hoy' (1978) y 'A golpe de látigo' (1980), donde el violín tiene bastante protagonismo, pero no fue fácil insertarlo en las composiciones de Ñu. Cuando se disponían a grabar el tercer disco, 'Fuego', el constante baile de músicos y las dificultades de la compañía desembocaron en la marcha de André. Pero no hubo malos rollos. Solo que en la nueva música de Ñu no encajaba un violín y Labanda, que ensayaban al lado, se quedaron sin violinista y Molina pasó a André a Labanda.
Con Labanda grabó 4 discos, 'Fiesta campestre: Rockmería' (1981), '1 Millón de kilometros' (1986), 'Buenos tiempos' (1989) y 'No todo es seda' (1995), además de girar por varios países de Europa. En 1986 volvió a Ñu para colaborar en la grabación del directo 'No hay ningún loco' (1986) y giró con el grupo presentándolo.
Siguió con su carrera como músico hasta que murió en el hospital de Cercedilla en Madrid el 4 de enero de 2002. Se le organizó un concierto homenaje al que por desgracia solo acudieron amigos y prensa especializada.
Procendencia: Francia.
Grupos: Ñú, Labanda, Kurt Savoy.
En 1978, Ñú publica su primer disco largo 'Cuentos de ayer y hoy' con el sello Chapa Discos. En este álbum aparecen los nombres de José Carlos Molina (voz, flauta, mellotrón, etc.), Enrique Ballesteros (batería), José María García "Sini" (guitarra), Jean François André (violín) y Jorge Calvo (bajo). Se trata de la carta de presentación de Ñu, y en él trabaja con instrumentos tan raros para el rock duro como violín, concertina, etc.
Se trata del primer violinista del rock y el menos reconocido. Estudió la carrera musical de violín, pero por diferencias con el director del Conservatorio, no la acabó. Le gustaba la batería y la percusión, llegando a ocupar el puesto de batería con Kurt Savoy. Tenía influencias de gente de la música clásica como Paganini y del rock con Jetrho Tull. Cuando Rosendo se marchó de Ñu y Molina buscaba nuevos músicos para la banda, entró entre otros André. Con Ñu grabó dos discos, 'Cuentos de ayer y de hoy' (1978) y 'A golpe de látigo' (1980), donde el violín tiene bastante protagonismo, pero no fue fácil insertarlo en las composiciones de Ñu. Cuando se disponían a grabar el tercer disco, 'Fuego', el constante baile de músicos y las dificultades de la compañía desembocaron en la marcha de André. Pero no hubo malos rollos. Solo que en la nueva música de Ñu no encajaba un violín y Labanda, que ensayaban al lado, se quedaron sin violinista y Molina pasó a André a Labanda.
Con Labanda grabó 4 discos, 'Fiesta campestre: Rockmería' (1981), '1 Millón de kilometros' (1986), 'Buenos tiempos' (1989) y 'No todo es seda' (1995), además de girar por varios países de Europa. En 1986 volvió a Ñu para colaborar en la grabación del directo 'No hay ningún loco' (1986) y giró con el grupo presentándolo.
Siguió con su carrera como músico hasta que murió en el hospital de Cercedilla en Madrid el 4 de enero de 2002. Se le organizó un concierto homenaje al que por desgracia solo acudieron amigos y prensa especializada.
Xavi Torroja "El Toru"
Xavi Torroja "El Toru" (¿?-2002)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Vizio, Alaire
Xavi Torroja, más conocido por el apelativo de "El Toru" fue bajista fundador del grupo heavy metal badalonense Vizio, que después cambiaron de nombre para ser conocidos como Alaire.
En 2002, un accidente de moto se llevó la vida de Xavi, gran amigo de Ramon Vizio, vocalista y guitarra de ambos grupos. Este fue uno de los motivos por lo que Alaire se disuelven en 2003.
Procedencia: Barcelona
Grupos: Vizio, Alaire
Xavi Torroja, más conocido por el apelativo de "El Toru" fue bajista fundador del grupo heavy metal badalonense Vizio, que después cambiaron de nombre para ser conocidos como Alaire.
En 2002, un accidente de moto se llevó la vida de Xavi, gran amigo de Ramon Vizio, vocalista y guitarra de ambos grupos. Este fue uno de los motivos por lo que Alaire se disuelven en 2003.
Fernando Acebal
Fernando Acebal (¿?-2002)
Procedencia: Valladolid.
Grupos: Doping, Automáticos, Hombres Azules.
Cuando nos referimos a Fernando como uno de los mejores compositores pop no exageramos ni lo hacemos llevados por la emoción del momento, ¿quién ha dicho que Fernando ha muerto? Mientras haya un músico que toque sus canciones, un amigo que pinche sus grabaciones Fernando estará presente. La gente no muere, la matamos nosotros con el olvido y los artistas además de su recuerdo nos dejan sus obras, como una prolongación de ellos mismos con vida propia que perdura a pesar del tiempo y las circunstancias.
Hablar de Fernando Acebal es hablar de música, pensar en música, sentir la música. Fernando es ese tipo que oye lo que los demás no oímos (ese arpegio de guitarra en segundo plano), que se fija en lo que los demás no nos fijamos (la forma de coger las baquetas de ese chaval que está empezando a tocar la batería). Como guitarrista tiene el don especial por el que los demás suspiramos, la naturalidad, ¿porqué no necesitas ensayar? ¿porqué misterio después de llevar un año sin tocar eres capaz de hacer cosas que a los demás nos cuestan horas de ensayo? Y esa naturalidad y forma de expresar con la guitarra se nota en todos sus temas. Grandes temas que nos ha dejado con Automáticos, Hombres Azules, Doping y un montón de grupos y músicos con los que ha colaborado a lo largo de los años.
Fernando es el típico caso de músico a la sombra, siempre huyendo de protagonismos pero haciendo lo necesario para que el grupo funcione musicalmente. Adaptando los temas en función de las características de cada uno de los músicos encargados de interpretar, de forma que afloren las cualidades y se diluyan las limitaciones.
Pero también un torrente de ideas capaz de defenderlas hasta el final a cualquier precio, delante de quien sea, lo cual le ha costado no pocas discusiones. La lista de joyas del pop que nos ha dejado o en las que ha participado es impresionante y marcan toda una época, con José Sendino, Pirulo, Rafa Chail, Kiko Garrido y una larga lista.
Cuando todavía resuenan en nuestros oídos algunos acordes de los temas interpretados el 28 de mayo por los Bises en su concierto-encuentro homenaje a los grupos históricos de la ciudad, no podemos olvidar que sobre el escenario se estaba interpretando alguno de sus mejores temas como “El Alquimista”, y ese día Fernando no estaba allí pero alguno de nosotros le echamos de menos, nos acordamos de él. Si hubiera estado habría ido como muchas veces, sin guitarra, sin púa, sin dinero. Esa es la doble personalidad de Fernando, el tipo que no va a ensayar porque se le olvida, el que se presenta a tocar en un concierto sin llevar la guitarra, el que desaparece y se va de viaje cuatro meses sin decir “hasta luego”.
En el próximo concierto no podrá subir a tocar la guitarra pero estará allí con nosotros, con los que no olvidan, porque sabemos que olvidar es de alguna forma renunciar a una parte importante de nuestra vida, de lo que hemos sido y nos ha hecho ser como somos y por tanto es como renegar de nosotros mismos. Y si os parece que soy sentimental os diré que me da igual porque estoy hablando de un amigo...
[Paco Alvarado]
Procedencia: Valladolid.
Grupos: Doping, Automáticos, Hombres Azules.
Cuando nos referimos a Fernando como uno de los mejores compositores pop no exageramos ni lo hacemos llevados por la emoción del momento, ¿quién ha dicho que Fernando ha muerto? Mientras haya un músico que toque sus canciones, un amigo que pinche sus grabaciones Fernando estará presente. La gente no muere, la matamos nosotros con el olvido y los artistas además de su recuerdo nos dejan sus obras, como una prolongación de ellos mismos con vida propia que perdura a pesar del tiempo y las circunstancias.
Hablar de Fernando Acebal es hablar de música, pensar en música, sentir la música. Fernando es ese tipo que oye lo que los demás no oímos (ese arpegio de guitarra en segundo plano), que se fija en lo que los demás no nos fijamos (la forma de coger las baquetas de ese chaval que está empezando a tocar la batería). Como guitarrista tiene el don especial por el que los demás suspiramos, la naturalidad, ¿porqué no necesitas ensayar? ¿porqué misterio después de llevar un año sin tocar eres capaz de hacer cosas que a los demás nos cuestan horas de ensayo? Y esa naturalidad y forma de expresar con la guitarra se nota en todos sus temas. Grandes temas que nos ha dejado con Automáticos, Hombres Azules, Doping y un montón de grupos y músicos con los que ha colaborado a lo largo de los años.
Fernando es el típico caso de músico a la sombra, siempre huyendo de protagonismos pero haciendo lo necesario para que el grupo funcione musicalmente. Adaptando los temas en función de las características de cada uno de los músicos encargados de interpretar, de forma que afloren las cualidades y se diluyan las limitaciones.
Pero también un torrente de ideas capaz de defenderlas hasta el final a cualquier precio, delante de quien sea, lo cual le ha costado no pocas discusiones. La lista de joyas del pop que nos ha dejado o en las que ha participado es impresionante y marcan toda una época, con José Sendino, Pirulo, Rafa Chail, Kiko Garrido y una larga lista.
Cuando todavía resuenan en nuestros oídos algunos acordes de los temas interpretados el 28 de mayo por los Bises en su concierto-encuentro homenaje a los grupos históricos de la ciudad, no podemos olvidar que sobre el escenario se estaba interpretando alguno de sus mejores temas como “El Alquimista”, y ese día Fernando no estaba allí pero alguno de nosotros le echamos de menos, nos acordamos de él. Si hubiera estado habría ido como muchas veces, sin guitarra, sin púa, sin dinero. Esa es la doble personalidad de Fernando, el tipo que no va a ensayar porque se le olvida, el que se presenta a tocar en un concierto sin llevar la guitarra, el que desaparece y se va de viaje cuatro meses sin decir “hasta luego”.
En el próximo concierto no podrá subir a tocar la guitarra pero estará allí con nosotros, con los que no olvidan, porque sabemos que olvidar es de alguna forma renunciar a una parte importante de nuestra vida, de lo que hemos sido y nos ha hecho ser como somos y por tanto es como renegar de nosotros mismos. Y si os parece que soy sentimental os diré que me da igual porque estoy hablando de un amigo...
[Paco Alvarado]
Etiquetas:
2002,
Automáticos,
Doping,
Fernando Acebal,
Hombres Azules
Kike López
Enrique "Kike" López (1966-2002)
Procedencia: Sevilla
Grupos: Garganta Seca, 666 Calorías, La Banda del Predicador, The Vagos, Blue Mountain, Black Jack
Cantante. letrista y auténtico "hombre-de-escena" trianero, compañero desde los 80 con el que Los Nota han compartido infinitas horas de música y en otras muchas parcelas de la vida.
Rokero desde la infancia, los comienzos de su carrera están vinculados a Garganta Seca, donde entra como cantante en 1986. Tras la disolución de la banda forma, junto a Ramón (guitarra y banjo), La Banda del Predicador.
El 26 de marzo de 2003, como una iniciativa conjunta de sus amigos, se celebró un Concierto-Homenaje en su nombre en La Salamandra de Sevilla. “Recordando a este gran rockero, cantante, colega, hombre-espectáculo y, sobre todo, buena persona, nos reunimos la gran mayoría de quiénes compartimos esos años en los escenarios con él".
Personal de esos tres grupos de los que fue componente imprescindible y de otros que surgieron en aquellos 80 sevillanos, como The Vagos, Blue Mountain o Black Jack se fueron relevando en el escenario durante las casi tres horas que permitió el horario de la sala, llena de colegas.
“Seguramente, este acontecimiento tan emotivo, una reunión tan agradable y en la que nos juntamos tanta gente, tan a gusto y que nos lo pasamos tan bien, debió ayudar a que nos juntáramos para tocar y empezamos a ensayar ese mismo año".
[Fuente: racord.org]
Procedencia: Sevilla
Grupos: Garganta Seca, 666 Calorías, La Banda del Predicador, The Vagos, Blue Mountain, Black Jack
Cantante. letrista y auténtico "hombre-de-escena" trianero, compañero desde los 80 con el que Los Nota han compartido infinitas horas de música y en otras muchas parcelas de la vida.
Rokero desde la infancia, los comienzos de su carrera están vinculados a Garganta Seca, donde entra como cantante en 1986. Tras la disolución de la banda forma, junto a Ramón (guitarra y banjo), La Banda del Predicador.
El 26 de marzo de 2003, como una iniciativa conjunta de sus amigos, se celebró un Concierto-Homenaje en su nombre en La Salamandra de Sevilla. “Recordando a este gran rockero, cantante, colega, hombre-espectáculo y, sobre todo, buena persona, nos reunimos la gran mayoría de quiénes compartimos esos años en los escenarios con él".
Personal de esos tres grupos de los que fue componente imprescindible y de otros que surgieron en aquellos 80 sevillanos, como The Vagos, Blue Mountain o Black Jack se fueron relevando en el escenario durante las casi tres horas que permitió el horario de la sala, llena de colegas.
“Seguramente, este acontecimiento tan emotivo, una reunión tan agradable y en la que nos juntamos tanta gente, tan a gusto y que nos lo pasamos tan bien, debió ayudar a que nos juntáramos para tocar y empezamos a ensayar ese mismo año".
[Fuente: racord.org]
Rafael Zorrilla

Procedencia: Córdoba
Grupos: Expresión y Mezquita
Rafael Zorrilla fue el batería fundador de dos bandas capitales del rock cordobés, Expresión y Mezquita.
Mezquita fueron, y siguen siendo, todo un referente del conocido como rock andaluz, formando parte de la batería de grupos que enarbolaron este estilo entre finales de los 70 y principios de los 80. Como Mezquita hubieron bandas del calado de Triana, Medina Azahara, Cai, Alameda, Imán Califato Independiente, etc.
"El Pelucas", como era conocido en su círculo musical, estuvo presente durante toda la etapa inicial de Mezquita, con dos discos publicados a la espalda, 'Recuerdos de mi tierra' (Chapa Discos, 1979) y 'Califas del Rock' (Chapa Discos, 1981).
En el año 2002, fallecía Rafael Zorrilla "El Pelucas", sustituido por Eduardo Viñolo, también compañero en el grupo predecesor de Mezquita, Expresión.
Tomàs Bosoms
Tomàs Bosoms (¿?-2002)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Avikultores Modernos
Guitarrista fundador del grupo procedente de la barcelonesa comarca de Osona, concretamente de Torelló, Avikultores Modernos.
La banda dejó constancia de tres discos, un single con los temas 'Fils/Viaje al garage hermético' (Acuario, 1984) y dos Lps, '120 Mb.' (PDI, 1986) y 'Con el rabo entre las piernas (Sam Records, 1989).
Procedencia: Barcelona
Grupos: Avikultores Modernos
Guitarrista fundador del grupo procedente de la barcelonesa comarca de Osona, concretamente de Torelló, Avikultores Modernos.
La banda dejó constancia de tres discos, un single con los temas 'Fils/Viaje al garage hermético' (Acuario, 1984) y dos Lps, '120 Mb.' (PDI, 1986) y 'Con el rabo entre las piernas (Sam Records, 1989).
Silvio
Silvio Fernández Melgarejo (1945-2001)
Procedencia: Sevilla
Grupos: Goma, Imán, Veneno, Silvio y Luzbel, Dulce Venganza, Brigada Ligera y en solitario como Silvio
Silvio Fernandez Melgarejo, nacido el 8 de agosto de 1945, hijo de un redactor jefe de ABC de Sevilla, Antonio de los Santos, es sevillano de La Roda de Andalucía, en cuyo antiguo cuartel de la guardia civil a su madre le pillo el parto, luego se trasladó unos días a una vivienda de la calle Abastos de La Roda donde se ubicaba el antiguo Pub Johi y posteriormente se trasladaría definitivamente a Sevilla.
Compositor, músico, manager, productor discográfico... casi ninguna parcela del mundo musical le es ajena a este profesional de la radio. A mitad de la década de los 70 fue manager de grupos andaluces del pop - rock como Goma, Imán, Veneno o Silvio y Luzbel; con éstos últimos debuta en 1980 como compositor y productor discográfico con el álbum "Al Este del Edén" y con ellos debutará como batería en 1982. Este mismo año funda el grupo Brigada Ligera y colabora y toca la batería con el grupo Dulce Venganza. A partir de entonces encamina su carrera profesional a la producción musical y trabaja para Televisión Española, Antena 3 y Canal Sur Televisión como productor, director y presentador de diferentes programas. Organiza multitud de conciertos en Andalucía y Madrid de artistas andaluces como Camarón, Tabletom, Kiko Veneno, Pata Negra, 091, Martirio y otros.
Desde 1985 hasta 1990 dirige el Festival de la Canción Femenina de Sevilla, patrocinado por el Ayuntamiento Hispalense. En la actualidad su actividad profesional se reparte entre la televisión, la composición, la producción discográfica y la radio, medio en el que trabaja para Canal Fiesta Radio en el programa "Andalucía en Rock". También ha trabajado para Canal Sur Radio en espacios como "Versiones y Perversiones", así como ha colaborado para "La Vida Alegre", también de la radio pública andaluza, como productor musical.
Silvio falleció el 1 de Octubre de 2001 en Sevilla, en el Hospital Virgen del Rocío por deterioro múltiple a causa del abuso del alcohol y el consumo de tabaco. Sus últimos años los pasó casi apartado del mundo y convaleciente de una vida cargada de excesos, sin embargo, editó su último disco en 1999. En Madrid le dedicaron ese mismo año un homenaje en de una semana de duración en La Boca del Lobo, bajo el título “Solemne Quinario del Rock Sevillano”. El homenaje consistió en proyecciones, exposiciones, actuaciones en directo y conferencias a cargo de Diego Manrique entre otros.
Muchos conocidos fueron a despedirlo el día de su entierro, entre ellos se encontraban Pive Amador, con quien compartió largas tertulias filosóficas, Kiko Veneno, Luz Casal, Raimundo Amador, Gualberto García, Jesús Quintero, cada uno con una historia que contar sobre el cantante. en 2006 la ciudad de Sevilla puso una calle en su memoria en el barrio de Los Remedios bajo el nombre "Rockero Silvio". También en Granada hay una calle en su memoria, inaugurada en 2012, con el nombre "Paseo Rockero Silvio Fernández Melgarejo".
Procedencia: Sevilla
Grupos: Goma, Imán, Veneno, Silvio y Luzbel, Dulce Venganza, Brigada Ligera y en solitario como Silvio
Silvio Fernandez Melgarejo, nacido el 8 de agosto de 1945, hijo de un redactor jefe de ABC de Sevilla, Antonio de los Santos, es sevillano de La Roda de Andalucía, en cuyo antiguo cuartel de la guardia civil a su madre le pillo el parto, luego se trasladó unos días a una vivienda de la calle Abastos de La Roda donde se ubicaba el antiguo Pub Johi y posteriormente se trasladaría definitivamente a Sevilla.
Compositor, músico, manager, productor discográfico... casi ninguna parcela del mundo musical le es ajena a este profesional de la radio. A mitad de la década de los 70 fue manager de grupos andaluces del pop - rock como Goma, Imán, Veneno o Silvio y Luzbel; con éstos últimos debuta en 1980 como compositor y productor discográfico con el álbum "Al Este del Edén" y con ellos debutará como batería en 1982. Este mismo año funda el grupo Brigada Ligera y colabora y toca la batería con el grupo Dulce Venganza. A partir de entonces encamina su carrera profesional a la producción musical y trabaja para Televisión Española, Antena 3 y Canal Sur Televisión como productor, director y presentador de diferentes programas. Organiza multitud de conciertos en Andalucía y Madrid de artistas andaluces como Camarón, Tabletom, Kiko Veneno, Pata Negra, 091, Martirio y otros.
Desde 1985 hasta 1990 dirige el Festival de la Canción Femenina de Sevilla, patrocinado por el Ayuntamiento Hispalense. En la actualidad su actividad profesional se reparte entre la televisión, la composición, la producción discográfica y la radio, medio en el que trabaja para Canal Fiesta Radio en el programa "Andalucía en Rock". También ha trabajado para Canal Sur Radio en espacios como "Versiones y Perversiones", así como ha colaborado para "La Vida Alegre", también de la radio pública andaluza, como productor musical.
Silvio falleció el 1 de Octubre de 2001 en Sevilla, en el Hospital Virgen del Rocío por deterioro múltiple a causa del abuso del alcohol y el consumo de tabaco. Sus últimos años los pasó casi apartado del mundo y convaleciente de una vida cargada de excesos, sin embargo, editó su último disco en 1999. En Madrid le dedicaron ese mismo año un homenaje en de una semana de duración en La Boca del Lobo, bajo el título “Solemne Quinario del Rock Sevillano”. El homenaje consistió en proyecciones, exposiciones, actuaciones en directo y conferencias a cargo de Diego Manrique entre otros.
Muchos conocidos fueron a despedirlo el día de su entierro, entre ellos se encontraban Pive Amador, con quien compartió largas tertulias filosóficas, Kiko Veneno, Luz Casal, Raimundo Amador, Gualberto García, Jesús Quintero, cada uno con una historia que contar sobre el cantante. en 2006 la ciudad de Sevilla puso una calle en su memoria en el barrio de Los Remedios bajo el nombre "Rockero Silvio". También en Granada hay una calle en su memoria, inaugurada en 2012, con el nombre "Paseo Rockero Silvio Fernández Melgarejo".
Etiquetas:
2001,
Brigada Ligera,
Dulce Venganza,
Goma,
Iman,
Silvio,
Silvio y Luzbel
Pedro Bastarrica
Pedro Bastarrica Romero (1947-2001)
Procedencia: Oviedo, Asturias
Grupos: Los Archiduques, Cuélebre.
El músico Pedro Bastarrica, falleció en Oviedo, su ciudad natal, a los 53 años. Bastarrica tuvo una intensa y fecunda actividad musical, en la que destacó como compositor, arreglista, instrumentista, productor e ingeniero de sonido y como integrante de algunos de los grupos más relevantes del pop-rock asturiano, aunque su actividad abarcó también desde la música clásica al folclor, en el que tuvo un destacado protagonismo como productor.
Su vida artística arrancó cuando a los 18 años se integró como batería en el grupo Los Archiduques, con el que grabó cinco discos. Posteriormente, formó parte de otros conjuntos como Cuélebre. En 1981 fundó con René de Coupaud el sello Eolo, primer estudio de grabación profesional de Asturias, del que salieron producciones de grupos y solistas asturianos y gallegos como Stukas, Nuberu, Manolo Quirós, Los Suaves, Ilegales o Jerónimo Granda, entre otros.
Su primer disco en solitario, 'Cefe', animal amador, lo editó en 1987. Con el cantante, compositor y humorista Jerónimo Granda grabó en 1989 el sainete 'El asturiano y el indiano'. A partir de 1991 produjo a grupos de éxito como Zapato Veloz o Mala Suerte. Pero su labor en la promoción e impulso de la música folclórica asturiana fue no menos acusada. Con el seudónimo Peter Ileón, colaboró con Llan de Cubel, Xuacu Amieva, Felpeyu, entre otros. En 1998 emprendió el proyecto Gandul, con el que trató de profundizar en el folclor experimental y de vanguardia.
[Fuente: Javier Cuartas para elpais.com -Enlace original-]
Procedencia: Oviedo, Asturias
Grupos: Los Archiduques, Cuélebre.
El músico Pedro Bastarrica, falleció en Oviedo, su ciudad natal, a los 53 años. Bastarrica tuvo una intensa y fecunda actividad musical, en la que destacó como compositor, arreglista, instrumentista, productor e ingeniero de sonido y como integrante de algunos de los grupos más relevantes del pop-rock asturiano, aunque su actividad abarcó también desde la música clásica al folclor, en el que tuvo un destacado protagonismo como productor.
Su vida artística arrancó cuando a los 18 años se integró como batería en el grupo Los Archiduques, con el que grabó cinco discos. Posteriormente, formó parte de otros conjuntos como Cuélebre. En 1981 fundó con René de Coupaud el sello Eolo, primer estudio de grabación profesional de Asturias, del que salieron producciones de grupos y solistas asturianos y gallegos como Stukas, Nuberu, Manolo Quirós, Los Suaves, Ilegales o Jerónimo Granda, entre otros.
Su primer disco en solitario, 'Cefe', animal amador, lo editó en 1987. Con el cantante, compositor y humorista Jerónimo Granda grabó en 1989 el sainete 'El asturiano y el indiano'. A partir de 1991 produjo a grupos de éxito como Zapato Veloz o Mala Suerte. Pero su labor en la promoción e impulso de la música folclórica asturiana fue no menos acusada. Con el seudónimo Peter Ileón, colaboró con Llan de Cubel, Xuacu Amieva, Felpeyu, entre otros. En 1998 emprendió el proyecto Gandul, con el que trató de profundizar en el folclor experimental y de vanguardia.
[Fuente: Javier Cuartas para elpais.com -Enlace original-]
José Luís Barjacoba
José Luís Barjacoba (¿?-2001)
Procedencia: Mallorca
Grupos: Zenthauro y Funky Time
José Luís Barjacoba, apodado "Men", fue el guitarrista fundador del grupo mallorquín Zenthauro, quienes tan sólo dejaron constancia sonora de un single que incluía el primer tema heavy cantado en catalán, 'No volem invasors' en su cara B, y 'Lobos del asfalto' en la A.
José Luis Barjacoba posteriormente formaría los Funky Time, pero su carrera musical se ve truncada con su muerte en 2001. Entonces es cuando sus dos hijos Randy y Eric se aferran con fuerza a sus instrumentos y forman su propio grupo de Rock, con un nombre que tributaría póstumamente a su progenitor: Men.
Procedencia: Mallorca
Grupos: Zenthauro y Funky Time
José Luís Barjacoba, apodado "Men", fue el guitarrista fundador del grupo mallorquín Zenthauro, quienes tan sólo dejaron constancia sonora de un single que incluía el primer tema heavy cantado en catalán, 'No volem invasors' en su cara B, y 'Lobos del asfalto' en la A.
José Luis Barjacoba posteriormente formaría los Funky Time, pero su carrera musical se ve truncada con su muerte en 2001. Entonces es cuando sus dos hijos Randy y Eric se aferran con fuerza a sus instrumentos y forman su propio grupo de Rock, con un nombre que tributaría póstumamente a su progenitor: Men.
Paco Giner
Paco Giner "El Indio" (1966-2001)
Procedencia: Alicante
Grupos: Muy Frágil
Paco Giner, más conocido como el El Indio, fue el bajista del grupo alicantino Muy Frágil que falleció en 2001 de una parada cardíaca mientras estaba en casa de un amigo. Tan solo tenía 35 años.
Muy Frágil se formaban en Alicante capital en el año 1981. Junto a Paco, el resto del grupo lo componían José Mestre (voz y guitarra), Paco Femenía (bajo) y Alberto Brufal (batería). Registraon un par de temas en la cinta colectiva que el sello independiente La Norma puso en circulación en 1983 su tercer volumen de la colección 'Radio On'. Su tema más popular fue 'Cara de rana'.
Redacción NO80s. Pedro J. Pérez
Procedencia: Alicante
Grupos: Muy Frágil
Paco Giner, más conocido como el El Indio, fue el bajista del grupo alicantino Muy Frágil que falleció en 2001 de una parada cardíaca mientras estaba en casa de un amigo. Tan solo tenía 35 años.
Muy Frágil se formaban en Alicante capital en el año 1981. Junto a Paco, el resto del grupo lo componían José Mestre (voz y guitarra), Paco Femenía (bajo) y Alberto Brufal (batería). Registraon un par de temas en la cinta colectiva que el sello independiente La Norma puso en circulación en 1983 su tercer volumen de la colección 'Radio On'. Su tema más popular fue 'Cara de rana'.
Redacción NO80s. Pedro J. Pérez
Julián Infante
Julián Infante (1957-2000).
Procedencia: Ciudad Real.
Grupos: Tequila, Pistones, Academia, Los Rodríguez.
Julián Infante, guitarrista de Tequila y Los Rodríguez, y lo más parecido a un Keith Richards en versión hispana, murió el 4 de diciembre de 2000 en una clínica madrileña, víctima del virus del sida. La noticia, que tardó unos días en trascender, se suma a la estela siniestra que acompaña el recuerdo de Tequila : también el sida se llevó, en junio de 1994, al que fuera batería del grupo, Manolo Iglesias.
Julián Infante tenía 43 años y planeaba su primer disco en solitario tras el final de Los Rodríguez, en 1996. El guitarrista, que tenía dos hijos y un nieto, no había logrado impulsar una carrera personal como las que han desarrollado excompañeros de grupo como Andrés Calamaro y Ariel Rot. Por ello, su figura se verá siempre asociada al esplendor de Tequila, 20 años atrás, y a una segunda juventud de la que disfrutó en los 90 con Los Rodríguez.
Madrileño y fan empedernido de los Rolling Stones (su disco favorito era Some girls; su canción, Before they make me run, un corte cantado por Keith Richards), Infante ejerció de rockero pura sangre en Tequila; un grupo muy popular gracias a discos como 'Rock & Roll' (1979) y 'Viva Tequila' (1980). Aupado por las fans, el quinteto hispanoargentino tardó en ganarse el crédito en las filas del rock.
Respeto tardío. El reconocimiento unánime no llegó hasta los 90, cuando Infante volvió a la primera división escénica con Los Rodríguez y éxitos como 'Sin documentos'. En 1996, artistas como Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Mikel Erentxun, La Unión y Revólver revisaron clásicos de Tequila como Rock'n'roll en la plaza del pueblo, 'Salta!' y 'Dime que me quieres' en el disco de homenaje 'Mucho Tequila!'.
Pistones, Academia Parabuten, Desperados y Glutamato Ye-ye fueron algunos grupos que contaron con la colaboración de Infante.
Actualmente, sólo dos ex-Tequila siguen en el mundo de la música : Ariel Rot (que trabaja en solitario) y Alejo Stivel, convertido en productor todoterreno (de Sabina a La Oreja de Van Gogh, pasando por Carlos Nuñez y M-Clan). El quinto exmiembro, Felipe Lipe, tiró la toalla tras pasar por Raf & Co y El Refugio.
Procedencia: Ciudad Real.
Grupos: Tequila, Pistones, Academia, Los Rodríguez.
Julián Infante, guitarrista de Tequila y Los Rodríguez, y lo más parecido a un Keith Richards en versión hispana, murió el 4 de diciembre de 2000 en una clínica madrileña, víctima del virus del sida. La noticia, que tardó unos días en trascender, se suma a la estela siniestra que acompaña el recuerdo de Tequila : también el sida se llevó, en junio de 1994, al que fuera batería del grupo, Manolo Iglesias.
Julián Infante tenía 43 años y planeaba su primer disco en solitario tras el final de Los Rodríguez, en 1996. El guitarrista, que tenía dos hijos y un nieto, no había logrado impulsar una carrera personal como las que han desarrollado excompañeros de grupo como Andrés Calamaro y Ariel Rot. Por ello, su figura se verá siempre asociada al esplendor de Tequila, 20 años atrás, y a una segunda juventud de la que disfrutó en los 90 con Los Rodríguez.
Madrileño y fan empedernido de los Rolling Stones (su disco favorito era Some girls; su canción, Before they make me run, un corte cantado por Keith Richards), Infante ejerció de rockero pura sangre en Tequila; un grupo muy popular gracias a discos como 'Rock & Roll' (1979) y 'Viva Tequila' (1980). Aupado por las fans, el quinteto hispanoargentino tardó en ganarse el crédito en las filas del rock.
Respeto tardío. El reconocimiento unánime no llegó hasta los 90, cuando Infante volvió a la primera división escénica con Los Rodríguez y éxitos como 'Sin documentos'. En 1996, artistas como Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Mikel Erentxun, La Unión y Revólver revisaron clásicos de Tequila como Rock'n'roll en la plaza del pueblo, 'Salta!' y 'Dime que me quieres' en el disco de homenaje 'Mucho Tequila!'.
Pistones, Academia Parabuten, Desperados y Glutamato Ye-ye fueron algunos grupos que contaron con la colaboración de Infante.
Actualmente, sólo dos ex-Tequila siguen en el mundo de la música : Ariel Rot (que trabaja en solitario) y Alejo Stivel, convertido en productor todoterreno (de Sabina a La Oreja de Van Gogh, pasando por Carlos Nuñez y M-Clan). El quinto exmiembro, Felipe Lipe, tiró la toalla tras pasar por Raf & Co y El Refugio.
Etiquetas:
2000,
Academia,
Desperados,
Glutamato Ye-yé,
Julián Infante,
Los Rodríguez,
Pistones,
Tequila
Suscribirse a:
Entradas (Atom)