Paloma Chamorro

Paloma Chamorro (1949-2017)
Procedencia: Madrid
Profesión: Periodista

El 29 de Enero de 2017, fallecía a los 68 años de edad, víctima de un cáncer, uno de los grandes iconos televisivos de los años 70 y 80, Paloma Chamorro.

Si bien se licenció en Filosofía pura, Paloma tenía otras inquietudes bien diferentes. Lo suyo era la divulgación, la cultura y la lucha por dar a conocer cualquier movimiento que tuviera que ver con el arte, la música o la literatura. Comenzó a principios de los 70, concretamente en 1973 con su programa "Galería", al que siguió "Cultura 2", "Encuentros con las artes y las letras", "Trazos" e "Imágenes" que finalizaría en 1981, siempre tras el casi anonimato que ofrecía una segunda cadena de la televisión española.

Sin embargo, tras este inquietante periplo "telecultuvisivo" y siempre desde nuestra emblemática UHF, se hizo un importante hueco histórico en el panorama cultural de nuestro país con "La Edad de Oro" que quedaría como referente televisivo para siempre como enciclopedia audiovisual imprescindible de lo que fueron aquellos años auténticamente dorados y sus posteriores influencias en cualquier ámbito cultural. Entrevistas que precedían a un concierto en directo, reportajes de grandes artistas que se entremezclaban con los grupos del momento, videoclips "taboo" de grupos "taboo" en un país que continuaba desperazándose de tanta censura... todo eso y más representó Paloma Chamorro, ella lo tenía bien claro:

"El hiperdesarrollo de la televisión basura se deriva del hecho de que en España realmente no existe una televisión pública" (Paloma Chamorro).

No se han hecho esperar los mensajes de condolencia de fans y coetáneos de la periodista por las redes sociales. Aquí unos cuantos ejemplos:

  • Son inolvidables todos los recuerdos con Paloma, mujer avanzada y activista del arte más transversal. Ella dio voz a todos los que empezábamos, en una época en la que poco a poco despertábamos del largo invierno. Icono y referente, amiga y mujer de alma valiente, descansa en paz. (Loquillo)
  • D.E.P. Paloma Chamorro .Gracias por tu Edad de Oro contra viento y marea. (Ana Curra)
  • Gracias Paloma Chamorro por La Edad de Oro y la oportunidad que nos diste a todos para crecer. Buen viaje. (Juanjo Valmorisco, PVP)
  • Los cementerios siguen nutriéndose de cadáveres exquisitos de la Movida. Creatividad y creatimortandad. Este disco me está rayando. Nuestra memoria no la dejará descansar. ¡Qué pedazo de historia y de persona! (Miguel Trillo, fotógrafo)
  • Que tengas un buen viaje Paloma...el poco tiempo que compartimos fue genial. Abrazo grande para toda su familia y amigos. (Manolo Uvi)
  • RIP Paloma Chamorro que nos ha dejado con 67 años. Hizo otros programas valiosos pero rompió esquemas con La Edad de Oro. ¡Intenten imaginarlo! En TVE, un programa de prime time con música moderna en directo y un público alborotado, a veces pastoreado por Kike Túrmix. Un espacio de música y arte. También debemos a Paloma "Tráiler para amantes de lo prohibido" (1985), aquel corto freak de Pedro Almodóvar donde Bibi Andersen seducía a Poch, haciendo del rumbero Bambino; su mujer, Josele Román, se refugiaba en los brazos de Ángel Alcázar. En la gran tradición del musical, los personajes se ponían a cantar en la calle o en el bar. (Diego A. Manrique)
  • Gracias Paloma por haber hecho posible que tocásemos por primera vez nuestras canciones en directo en televisión, por tus inteligentes entrevistas y por tu gran aportación al mundo de la cultura. DEP. (Jaime Urrutia)
  • Querida Paloma, no pensaba publicar nada en estas redes sociales que no te gustaban nada, pero leo tantas cosas sobre ti hermosas que no puedo dejar de decir lo... que siento, la enorme tristeza que me embarga por haber perdido a una fiel amiga y persona extraordinaria. Qué voy a decir de todo lo que nos diste con tus programas de cultura y arte, programas innovadores y únicos como lo eras tú. Tantas cosas me diste y me enseñaste... Todos te vamos a extrañar, los que te queríamos y te admirábamos. Todo es como un sueño, después de haber hablado contigo hace unos días mi querida. Me quedo con tu sonrisa en esta foto que me regalaste... (Marité Campilongo, Rubi)
  • Nos vimos por última vez en el cumpleaños de un amigo. Música, bailes, risas e inevitablemente vecinos y policía municipal. La recuerdo en la plaza de San Ildefonso discutiendo con un agente. Genio y figura de adolescente de asueto.
    Viaja lejos Paloma, cuéntanos como son las estrellas. (Paco Trinidad)
  • Gracias por enseñarme arte. Agradecido por confiar en mí música. Emocionado por tu forma de crear televisión. Eternamente Paloma. (Mario Gil)
  • Muere Paloma Chamorro. El arte y el atrevimiento están de luto hoy en España. D.E.P. (Fernando Martín, Desperados)
  • Una de las primeras veces que Oviformia Sci salimos en TV fue en un programa de arte que se llamaba "Imágenes" en el que entrevistaban a gente como Dalí o Miró. Fíjate que lujo. Como no, ese programa era de Paloma Chamorro, antes de "La Edad de Oro". Ella nos presentó a Paco Iriarte que pasó a formar parte del grupo. La de tardes y noches que pasamos en casa de Paloma conociendo a la creme de la creme del momento. Jobar, muchas gracias Paloma. (Luís Prosper, Oviformia SCI)
  • Querida Paloma, tuve la suerte de conocerte en tu programa donde me entrevistaste y en otras ocasiones de fiesta en tu casa como excelente y divertida anfitriona. Paloma Chamorro fue la mejor periodista musical de tv, con un programa con sonido en directo que es ya historia y ejemplo. Te mando un millón de besos al cielo. (Ricardo Texidó, Danza Invisible)
  • Paloma realizo uno de los mejores programas musicales de televisión de todos los tiempos. Irrepetible Edad de Oro (Servando Carballar)
  • Gracias de todo corazón, Paloma Chamorro, por todo lo que has hecho por la cultura.
    Que la belleza te envuelva y acompañe. (Ouka Lele)
  • Movida o no, transición o no, Tierno Galván o no, prensa a favor o no, alto poder adquisitivo de músicos o no, historia/contrahistoria o no, zarandajas o no... La Edad de Oro fue un excelente, excepcional programa de música y cultura, que TVE (una televisión pública) pudo emitir gracias al interés, inteligencia y talento de una mujer. Gracias, Paloma Chamorro. (Víctor Coyote)
  • Una gran perdida sin duda, hoy es un día triste. (Salvador Domínguez)
  • Paloma Chamorro: cuando TVE se atrevía a transgredir. (Luís Auserón)
  • Tan agradecido a Paloma Chamorro. DEP. (Txetxo Bengoetxea, 21 Japonesas)
Descanse en Paz (Nuevaola80)

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

J. Carlos Lerín

J. Carlos Lerín (¿?-2017)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Perversión

J. Carlos Lerín fue el vocalista de una banda barcelonesa punk-metal formada en 1990, y que funcionó hasta 1994, conocida como Perversión. En ella coincidió con David Ocaña (guitarrista de Decibelios), también fallecido este mismo año, 2017.

Perversión la completaban Manel Prades (guitarra), Chicho (bajo) y Raúl Calvo (batería), dejando tan sólo una maqueta en 1991 como legado sonoro.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Bibiano Morón

Bibiano Adonis Morón Giménez (1950-2016)
Procedencia: Pontevedra
Grupos / Profesión: Voces de Ceibes, Aluminio, Trenvigo, Promotor musical

Bibiano Morón, promotor musical y cantante vigués (de adopción, nació en Santiago de Compostela en 1950), ha fallecido hoy a los 66 años tras una vida entregada a la escena musical y a la canción protesta.

Su nombre quedará irremediablemente ligado al Partido Comunista, con el que colaboró de forma clandestina en los últimos años del franquismo, y que le llevaría a realizar varias giras coincidiendo con otras figuras de la época como Ana Belén. En sus carnes vivió los peligros de esa significación política y tuvo varias canciones censuradas, como 'O proxeneta' o 'Garda a navalla'. Sobre esta segunda pieza, contaba: "Que me hubiesen prohibido esas dos canciones fue una alegría porque se la colé con ´Can de palleiro´. Fue un gol. El estribillo cantaba ´Abaixo a dentadura´, pero en los directos la gente decía ´Abaixo a ditadura´". Un día, Morón recibió en un camerino la visita de un censor. "´Usted, qué gol nos metió con 'Can de palleiro´, me dijo. Nosotros, al escribir, esquivábamos la censura con ironía y humor y, de eso, ellos no sabían nada".

Cantar una canción prohibida significaba una multa, la cárcel o el exilio como le sucedió a Suso Vaamonde en el año 1979. En su haber, Morón deja casi una decena de discos. Ex de Voces Ceibes alentó todo aquel movimiento de la nueva canción con Benedicto García. Con él participó en la grabación de 'Pola Unión' (1976) y este en el primer trabajo de Bibiano, 'Estamos chegando o mar'. Emblemático fue el concierto que ofrecieron en A Coruña en 1976 en solidaridad con el dirigente comunista Santiago Álvarez, preso en Madrid. Aquel espectáculo se convertiría en un símbolo de la Transición en Galicia y del movimiento nacionalista.

Hace 30 años, un tren llegado de Madrid paraba en Vigo con una comitiva en la que se encontraban Alaska y otros posmodernos. Era el hermanamiento de las movidas de Vigo y Madrid. Y en aquella génesis estaba Bibiano Morón, tras el primer concierto de Siniestro Total el 27 de diciembre de 1981 en el Teatro Salesianos, dentro del festival Nadal Rock.

De aquel mítico concierto, contaba Manuel Bragado en Faro de Vigo: "O 27 de decembro de 1981 o cine Salesianos, que rexía Salvador Penín, acolleu un dos concertos do Nadal Rock, organizados pola concellaría de Cultura do concello de Vigo que rexía Francisco Santomé. Ao escenario subiron catro grupos: os portugueses Arte e Oficio, os madrileños Nacha Pop e dous vigueses Trenvigo e Siniestro Total. O primeiro formado polo cantautor Bibiano Morón, que decidiu mudar de estilar e fichar aos membros do grupo Druída, Teo Cardalda, Pablo Novoa e Javier Martínez...". Fue un antes y un después en el panorama cultural y social de la ciudad.

Inasequible al desaliento, Morón seguía en activo, acompañando en los últimos tiempos a Amancio Prada tras estar vinculado a otros grandes de la música como Carlos Núñez. Apasionado del sonido celta, se hizo cargo también de otros grupos del ramo propiciando la celebración de conciertos de muy diverso ámbito a nivel local y nacional.

Su faceta como promotor deja momentos inolvidables, como el concierto de Madonna en Vigo donde llegó a realizar labores de intermediario. Como este, colaboró en la celebración de multitd de grandes espectáculos musicales, como Santana, Mika, James Blunt o Leonard Cohen.

A nivel local, realizó una innovadora labor al frente del Aula de Música Electrónica de la Escuela de Artes y Oficios de Vigo allá por los 80. Y de esa vertiente surgieron controvertidas piezas, como una versión de 'Negra Sombra'.

Un tipo cordial y muy querido en todo el ámbito musical, el 2016 da un último aldabonazo al mundo de la música, sacudido por la pérdida de enormes figuras.

[Fuente: farodevigo.es -Enlace original-]

José Ismael "Foncho"

José Ismael "Foncho" (¿?-2016)
Procedencia: Tenerife
Grupos: A.S.C.O.

El 23 de Diciembre de 2016 fallece José Alfonso "Foncho", tras luchar contra una larga enfermedad que al final le ganó la partida. Fue bajista fundador del grupo canario de streetpunk, A.S.C.O. (Asquerosa Sociedad Capitalista Opresora).

A.S.C.O. se formó a finales de la década de los 80 en La Orotava (Tenerife) como una banda de "punk demoníaco, callejero y macarra", tal y como ellos se definían. Debutaron en directo en 1989 junto a dos bandas históricas de las islas afortunadas, Conemrad y Guerrilla Urbana.

Su primera aparición discográfica fue en el recopilatorio 'Viva Canarias libre de cualquier estado' (Fobia Duros Sentimientos, 1993), y no fue hasta 1995 cuando el grupo lanza su primer disco: 'Ira popular' (Tagrawla Records). A este le siguieron 'Sequimur Uexare' (Tagrawla Records, 2003), el single 'Siete estrellas verdes' (Autoproducido, 2008), 'Por un infierno más digno' (Autoproducido, 2009), y este mismo año 2016 un recopilatorio conmemorando sus 27 años de actividad titulado '1989-2015' que, todavía hoy en día, continúa, pero ya sin Foncho.

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]

Maruchi Oliete

Maruchi Oliete (¿?-2016)
Procedencia: Valencia
Grupos: Betty Troupe

El 22 de Diciembre de 2016 ha muerto Maruchi Oliete, del grupo Betty Troupe, en su propia casa mientras dormía. Aunque en la actualidad, Maruchi vivía en Rocafort, había nacido en Denia.

Maruchi entró cuando Betty Troupe ya había rozado su cachito de gloria, proporcionado por el tremendo éxito que supuso la edición, a finales de 1983, del single que contenía aquellos dos magníficos temas, 'El vinilo' y 'MS 20', dos perlas del pop español que fueron publicados por Ariola, con el valor añadido que supuso la presencia de Nacho Cano (Mecano), en las tareas de producción.

Ariola aprovechó el tirón para grabarles lo que, a la postre, sería su único Lp, 'Nuevos Héroes' en los estudios Escorpio de Madrid, en el que ya figura Maruchi como la nueva percusionista del grupo, además de hacer los coros en diferentes temas. Desavenencias en el seno de la banda entre Flora Illueca y Marina Arnal, terminaron por la marcha de la segunda, lo que le dio pie a la entrada de Maruchi en la popular formación levantina.

Betty Troupe rescindiría el contrato que les unía con Ariola y, poco después, terminarían por disolverse, para reaparecer muchos años después, en la primera edición de Festur (2007), evento organizado por este portal que tuvo lugar en la sala Matisse de Valencia, junto a otras nueve exponenciales bandas del panorama ochentero valenciano.

Desde Nuevaola80, nuestro más sentido pésame a los familiares y amigos de Maruchi. Mañana será enterrada en el cementerio de Valencia a las 12:15 h. y, pasadas las fiestas navideñas, se realizará una misa funeral en la iglesia de la Bonanova.

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]

El Hortelano

José Alfonso Morera Ortiz "El Hortelano" (1954-2016)
Procedencia: Valencia
Profesión: Pintor

Se llamaba José Alfonso Morera Ortiz, pero indudablemente era conocido como El Hortelano, un extraordinario artista plástico valenciano que acaba de fallecer (20.12.2016), a los 62 años de edad. Sin duda una gran pérdida para la cultura de nuestro país, no sólo durante los agitados tiempos de la movida, también en los siguientes años y hasta la actualidad, su incansable afán de trabajo regalaba a los ojos del espectador una continua muestra de lo que su mente de artista total era capaz de ofrecer, como si de una incesante diáspora de ingenio y creatividad se tratase.

Aunque sus primeros trabajos datan de 1972, en revistas del momento como Ajoblanco, Star, El Viejo Topo o Triunfo, es en los albores de la movida madrileña cuando El Hortelano coincide por primera vez con Ceesepe y Alberto García-Alix (Cascorro Factory, un guiño a The Factory, el estudio que Andy Warhol tenía en Nueva York) en el puesto que tenían en el Rastro y, sin dudarlo un instante, se une a ellos. Corria el año 1975, un año antes de que otro de los iconos culturales del momento se uniera a ellos, Ouka Lele (quien toma su nombre artístico de una estrella que pintó El Hortelano).

En 1978 se traslada a Barcelona donde contacta con importantes figuras del foro artístico de la Ciudad Condal, entre los que destacan Nazario, Mariscal o Miquel Barceló, ciudad donde realizó su primera y muy recordada, por extravagante, exposición (llegó a la Galería Rene Metrás en ambulancia con una lubina fresca por corbata y en una camilla, hecho que se perpetuaría en el documental 'Koloroa', presentado por él mismo y Ouka Lele). Y como en el ámbito musical, lo que primaba en aquellos años era llamar la atención. Y él no se quedó atrás.

Tras su vuelta a Madrid en 1982, era fácil cruzarse con él en lugares tan reconocibles como La Bobia, El Penta, Rock-Ola o La Vía Láctea, junto al grupo de personajes que se desenvolvía por aquel efervescente ambiente, tales como Pedro Almodóvar, Carlos Berlanga, Alaska o Montxo Algora.

Sus series pictóricas han jalonado una brillante carrera artística ('El Manifiesto emocionado' -1984-, 'El perdón de los pecados' -1985/1990-, 'Pater Noster' -1990-1994-, 'Savitaipale' -1995-, 'Osa Mayor' -1996-2004-, 'Madre Agua' -2004-2007-, 'Humano' -2007/...-) gracias a la que ha recogido varios premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2009) o el Premio de Artes Plásticas Popeye (2011).

Descanse en Paz, Hortelano.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Jordi Garrós

Jordi Garrós (¿?-2016)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Crack Blues, Bars

El 17 de diciembre de 2016 fallece Jordi Garrós en un desgraciado accidente doméstico. Al año siguiente se realiza un concierto homenaje celebrado en El Mirador de Castellar del Vallés (localidad donde nació Jordi) en el que participan un buen número de amigos, sobre todo miembros de Bars como Montse Llaràs. La premisa principal del homenaje fue la de interpretar temas compuestos por Garrós, en su mayoría los que creó para su grupo Bars.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pau Gabarrella

Pau Gabarrella (1957-2016)
Procedencia: Lérida
Grupos: Octubre, Pandero, Pau & Manel, La Salseta del Poble Sec

Natural de Balaguer (Lérida) fue el cantante y pianista, junto a Manel Montañés, de la banda Jazz-funk Octubre, que estuvo funcionando en Lérida capital durante el segundo lustro de la década de los ochenta. Con Octubre editó dos Lps, en 1986 y 1988, respectivamente.

Después militó en otras formaciones como Pandero, Pau & Manel o La Salseta del Poble Sec.

Formó parte del colectivo Grup Cançó de Ponent y, posteriormente, fue director del Mercado de Música Viva de Vic. Tras dejar la música, Pau (psicólogo de formación), trabajó en las enfermedades de salud mental, además de haber sido coordinador de la oficina técnica del programa Incorpora Salud Mental de la Obra Social 'La Caixa'. 

Pau Gabarrella falleció el 20 de noviembre de 2016 en Sant Pere de Ribes, a la edad de 59 años, por causas cardíacas, antes de que le pudieran realizar una operación de bypass.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pedro Pablo Díaz

Pedro Pablo Díaz (¿?-2 016)
Procedencia: Madrid
Grupos: Mago de Öz

Luto entre los fans de la banda Mägo de Oz. Uno de sus miembros fundadores, Pedro Pablo Díaz, ha fallecido este viernes, 11 de noviembre, según anunció el propio grupo en su cuenta de Twitter. Díaz fue uno de los tres miembros originales de Mägo de Oz. De los otros dos, Juanma Lobón y Txus di Fellatio, sólo este último permanece en el grupo.

Pedro Pablo Díaz, que era guitarrista, estuvo en el grupo entre 1988 (año de su fundación) y 1990.

[Fuente: 20minutos.es]

Fernando Gómez "Fantito"

Fernando Gómez "Fantito" (¿?-2016)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Desperdicis Clínics

En el mismo año que también moría el cantante de este grupo pionero del punk-hardcore en catalán, Desperdicis Clínics, Lluís Casanovas el "Sopas", le sucedía lo mismo a su guitarrista, Fernando Gómez "Fantito", ambos fundadores de la mítica banda de Martorell.

Fantito fallece el 10 de octubre tras haber pasado por distintas formaciones como Vaya Tela, Vats o Pentamax, todas ellas de Martorell.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

José Antonio Tomás Raya "Catalán"

José Antonio Tomás Raya "Catalán" (1961-2016)
Procedencia: Murcia
Grupos: Los Gamberros,Los Huracanes, Los Hurones, La Guardia Roja, Bluesfalos, Zoot Suiters.

Ayer falleció ‘el Catalán’, quien fuera el carismático contrabajista y bajista de Los Hurones, la banda más importante que haya dado el rock ‘n’ roll murciano. Tenía un porte imponente, con su voluminoso contrabajo y un tupé kilométrico en los años dorados de la formación murciana. De aspecto duro, y hasta cierto punto pendenciero, en realidad era un personaje de lo más entrañable. Su pérdida sucede a la de Jaime Gray, manager –entre otros muchos grupos– de Los Hurones.

Su verdadero nombre -aunque pocos lo conocían- era José Antonio Tomás Raya. ‘Cata’ se inició en la movida murciana al modo punk, formando parte de la troupe que acompañaba a Farmacia de Guardia en su primera época. Después formó su propio grupo, Los Gamberros -con Santiago Campillo (guitarra) y Fiti Espejo (batería)-. En los carnavales de 1984 compartieron cartel –en el bar Matabichos de Calasparra- con Los Huracanes (la banda previa a Los Hurones que Jota Cassinello había formado en su localidad natal tras salir de Farmacia de Guardia). A Jota le gustó el careto del Catalán y le propuso formar una banda, para lo cual Jota y el Mangas (ya presente en Los Huracanes) se trasladan a Murcia, y comienzan a rodar Los Hurones. En uno de sus primeros conciertos, con formación de estricto trío rockabilly, telonean a Los Rebeldes, con un sonido y actitud que ya entonces arrollaban, musicalmente competentes y letrísticamente brillantes.

Aunque no fueron la primera banda rockabilly de Murcia (antes debutaron Johnny Tuberías y los Grifos, Los Fanáticos del Ritmo o Legendarios), sí fueron los primeros en moverse como tribu urbana, generando el movimiento rocker en esta ciudad. Graban sus primeras maquetas y se presentan al certamen regional Murcia Joven 86, no siendo seleccionados para la final.

Mientras tanto, el Catalán compagina su labor en Los Hurones tocando el bajo en La Guardia Roja, grupo que ayudó a crear, animando a su amigo Juan Antonio Ross (hasta entonces batería de Todos y la Chica) para que componga y toque sus propias canciones

Los Hurones enriquecen la banda con la incorporación de un segundo guitarrista (Javier Toral, después Santiago Campillo) y dos saxofonistas (Carlos Turbina y Juanfra, luego únicamente Jesús Martés), que los dota de un sonido exhuberante. Lo intentan de nuevo en el Murcia Joven 87, partiendo como favoritos en la final, con enormes banderas sudistas en primera fila, pero no ganan, lo que originará una importante trifulca con el jurado.

A todo esto, el Catalán fue el encargado de distribuir las maquetas por las discográficas de Madrid, moviéndose en metro con el saco de cintas a la espalda. Tras un frustrado intento con La General / Fonomusic, el Catalán, a golpe de llamadas, doblega a la todopoderosa EMI. De modo que graban un miniLP irreprochable, bajo la batuta del padrino del rockabilly nacional, Tony Luz, en labores de producción, en plena edad de oro del género. Disco que les coloca en el mapa nacional, girando por toda España y actuando en los principales programas de televisión. Disco que sigue siendo uno de los más vendidos en Murcia (recientemente reeditado), pero la discográfica ve insuficientes los resultados y rescinde el contrato.

Así pues, Los Hurones siguieron siendo durante un par de años más los reyes del rockabilly en Murcia y provincias limítrofes. El Catalán, entre tanto, prestó sus servicios esporádicamente en otra banda legendaria de Murcia, Los Bluesfalos (todavía en activo), hasta que fue sustituido en Los Hurones por Javier Toral. Se intentó un contrato con Welcome Records que no fructificó.

Muchos años después, el Catalán participó en la banda instrumental Zoot Suiters, y luego siguió ensayando con amigos. Nunca dejó de ser asiduo a conciertos, un tipo que llevaba el rock ‘n’ roll en la sangre.

Descansa en paz.

[Redacción Nuevaola80. César Sánchez]

Julio Llopis "Bolo"

Julio Llopis "Bolo" (1964-2016)
Procedencia: Valencia
Grupos: Scooters

Nos llega la triste noticia del fallecimiento de Julio Llopis, más conocido en el ámbito musical como "Bolo", quien fuera alma mater del grupo mod valenciano por excelencia, Scooters, además de su cantante y guitarrista.

"Bolo" nos ha dejado hoy, 11 de octubre, tras luchar contra una grave enfermedad que, al final, no ha podido remontar. Nuestro más sincero pésame a toda la familia, amigos y ámbito musical valenciano, donde nos consta era bien querido.

Scooters se formaron en el valenciano barrio de Patraix, allá por el año 1984, en plena efervescencia de la movida valenciana, junto a  Juan José Albiñana “Woody” (bajo y coros), Pepe Gregorio (guitarra) y José Lorenzo “Cipri” (batería). Tras ganar el Concurso Pop-Rock del 86 que organizaba la Diputación de Valencia, graban su 'Generación 80', en el recopilatorio que premia a los mejores del certamen, todo un himno para las oleadas de gabardinas y corbatas estrechas del Levante y, más adelante, del resto del país. Tan sólo dejaron un single como constancia discográfica en solitario, aquel de la Vespa en la portada, que puso en circulación la independiente Utopia Batusi con los temas, no menos celebrados, 'Toma anfetas' y 'Chile'.

Se va pues, uno de los más ilustres agitadores de la escena mod valenciana. DEP Bolo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Tres

Tres (1956-2016)
Procedencia: Barcelonaa
Grupos: Klamm

Nacido en Barcelona el año 1956, el artista multidisciplinar conocido por el nombre de Tres falleció el 5 de octubre de 2016 en su casa de Premià de mar (Barcelona) a consecuencia de un cáncer. Conocido por sus ingeniosos trabajos sobre el silencio, formaría parte en los ochenta del grupo Klamm. También colaboró con Zush (hoy Evru) en discos como Evrugo Mental State (Grabaciones Accidentales 1989). Entre sus argumentos más de peso destacan verdades como “en esta sociedad verbalmente incontinente, no hay espacios para el silencio”. Por ello creaba espacios y situaciones que permitieron percibirlo para que fuera un camino de búsqueda interior. En su carrera artística cultivó varias disciplinas como la pintura, la escultura, perfomances y música.

[Fuente: magicpopcat.blogspot.com]

Ringo Julian

Nombre y Apellidos (1962-2016)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Jet Beats y pintor

El pasado domingo nos dejó Ringo Julián (Barcelona, 1962). Pese a su importancia capital en determinados círculos, su nombre no figura en ninguna crónica oficial de la cultura barcelonesa. Catalizador de numerosas iniciativas desde el comienzo de la década de 1980 en diversos aspectos de la cultura pop, ha sido despedido este martes por sus amigos más cercanos con todos los honores psicodélicos y con canciones de Who, Beatles y Chords. Para algunos el pop no es solo un estilo musical o artístico. Para Ringo Julián el pop fue también muchas otras cosas. No lo tomó como un simple aficionado o un espectador. Ringo -seguramente nadie le llamaba Ricard desde, por lo menos, 1980- era incapaz de quedarse al margen y decidió que iba a hacer la guerra por su cuenta sin aceptar normas de otros. Nunca se acomodó en sus logros y, llevando a cabo el único mandamiento mod, siempre fue un paso por delante, sabiendo que si esto está bien, seguro que hay algo que está mejor. Solo hay que buscarlo.

Ya de adolescente, los Beatles le abrieron la puerta para descubrir la riqueza musical y cultural de los años 60. Se zambulló plenamente en su investigación y como habitual de mercadillos y tiendas de segunda mano consiguió, antes de que el coleccionismo fuera respetable, una envidiable cantidad de discos, revistas, libros y objetos relacionados con aquella década. Por entonces formó parte de los Jet Beats, una pandilla callejera que unos cuantos amigos rockers aficionados al Mersey beat crearon a imagen de 'The Wanderers' y a la que cantó Loquillo en 'Ahí vienen los Jets'.

Con la llegada de los 80 se convirtió en pionero de la escena mod local, en una época en la que todo se aprendía casi por casualidad. Pronto se estableció como referente gracias a la organización de conciertos, concentraciones y otros eventos. Publicó, entre 1984 y 1988, el fanzine mod más influyente del país,'Reacciones', del que salieron 18 números. Allí aparecieron, en muchos casos por primera vez, artículos suyos sobre Brighton 64, Los Negativos, Los Flechazos, Sex Museum o unos Aullidos en el Garage antes de convertirse en Los Sencillos, y brindó su apoyo a decenas de nuevos grupos.

Numerosos 'modzines' florecieron gracias a su inspiración. Ringo fue objeto de crítica despiadada desde los sectores más ortodoxos por su descarada exhibición de ideas propias y el desacato a reglas que nunca existieron en vida del movimiento original. Echó el cierre a su fanzine y paulatinamente se fue desvinculando de la escena para centrarse en su otra pasión, el arte.

Ya a mediados de los 80 había comenzado a pintar según la influencia de Lichtenstein, Warhol, Oldenburg, Ramos y otras figuras del pop art, en un estilo muy simple, de trazos claros y colores planos. A medida que mejoraba su técnica, totalmente autodidacta pero aprendida de su bien surtida biblioteca, su obra ganaba en complejidad. Diseñó portadas de discos, participó en 'happenings' en el escenario con grupos mods y experimentó con filmaciones en formato Super 8. De esta época datan series pictóricas como 'Con quién andan nuestras hijas' o '1000 6t's Girls'.

BAR ACOGEDOR

En 1994 abrió The Pop Place, un bar que inauguró aglutinando sus varias facetas (música, arte, coleccionsmo, 'happenings'). Mientras permaneció abierto supuso una refrescante alternativa a la endémica escasez de locales acogedores que azota a esta ciudad. Allí se escenificó la transición entre un Ringo netamente 'sixties' a uno más experimental. Eso se tradujo en un progresivo cambio de música y público hasta su cierre en 1996. Los escoceses Trashcan Sinatras llegaron a dedicar una canción al Pop Place, y los mismísimos Oasis, ya famosos pero muy poco antes de dar su pelotazo mundial, pasaron también por allí. Ringo, por supuesto, ni sabía quiénes eran.

Tras el cierre del bar, Ringo se aisló voluntariamente de lo que hasta entonces era su ambiente más cercano y empezó a colaborar con asociaciones antiprohibicionistas.

Retomó la pintura a finales de los 90 con su magnifica colección 'Visionary Pop', en la que apenas quedan rastros de pop art tradicional y en la que conjuga imágenes femeninas figurativas y pintura psicodélica. Realizó varias exposiciones en los ultimos años y tenía excitantes proyectos que, por desgracia, nunca se llevarán a cabo.

[Fuente: elperiodico.com]