Silvio

Silvio Fernández Melgarejo (1945-2001)
Procedencia: Sevilla
Grupos: Goma, Imán, Veneno, Silvio y Luzbel, Dulce Venganza, Brigada Ligera y en solitario como Silvio

Silvio Fernandez Melgarejo, nacido el 8 de agosto de 1945, hijo de un redactor jefe de ABC de Sevilla, Antonio de los Santos, es sevillano de La Roda de Andalucía, en cuyo antiguo cuartel de la guardia civil a su madre le pillo el parto, luego se trasladó unos días a una vivienda de la calle Abastos de La Roda donde se ubicaba el antiguo Pub Johi y posteriormente se trasladaría definitivamente a Sevilla.

Compositor, músico, manager, productor discográfico... casi ninguna parcela del mundo musical le es ajena a este profesional de la radio. A mitad de la década de los 70 fue manager de grupos andaluces del pop - rock como Goma, Imán, Veneno o Silvio y Luzbel; con éstos últimos debuta en 1980 como compositor y productor discográfico con el álbum "Al Este del Edén" y con ellos debutará como batería en 1982. Este mismo año funda el grupo Brigada Ligera y colabora y toca la batería con el grupo Dulce Venganza. A partir de entonces encamina su carrera profesional a la producción musical y trabaja para Televisión Española, Antena 3 y Canal Sur Televisión como productor, director y presentador de diferentes programas. Organiza multitud de conciertos en Andalucía y Madrid de artistas andaluces como Camarón, Tabletom, Kiko Veneno, Pata Negra, 091, Martirio y otros.

Desde 1985 hasta 1990 dirige el Festival de la Canción Femenina de Sevilla, patrocinado por el Ayuntamiento Hispalense. En la actualidad su actividad profesional se reparte entre la televisión, la composición, la producción discográfica y la radio, medio en el que trabaja para Canal Fiesta Radio en el programa "Andalucía en Rock". También ha trabajado para Canal Sur Radio en espacios como "Versiones y Perversiones", así como ha colaborado para "La Vida Alegre", también de la radio pública andaluza, como productor musical.

Silvio falleció el 1 de Octubre de 2001 en Sevilla, en el Hospital Virgen del Rocío por deterioro múltiple a causa del abuso del alcohol y el consumo de tabaco. Sus últimos años los pasó casi apartado del mundo y convaleciente de una vida cargada de excesos, sin embargo, editó su último disco en 1999. En Madrid le dedicaron ese mismo año un homenaje en de una semana de duración en La Boca del Lobo, bajo el título “Solemne Quinario del Rock Sevillano”. El homenaje consistió en proyecciones, exposiciones, actuaciones en directo y conferencias a cargo de Diego Manrique entre otros.

Muchos conocidos fueron a despedirlo el día de su entierro, entre ellos se encontraban Pive Amador, con quien compartió largas tertulias filosóficas, Kiko Veneno, Luz Casal, Raimundo Amador, Gualberto García, Jesús Quintero, cada uno con una historia que contar sobre el cantante. en 2006 la ciudad de Sevilla puso una calle en su memoria en el barrio de Los Remedios bajo el nombre "Rockero Silvio". También en Granada hay una calle en su memoria, inaugurada en 2012, con el nombre "Paseo Rockero Silvio Fernández Melgarejo".

Pedro Bastarrica

Pedro Bastarrica Romero (1947-2001)
Procedencia: Oviedo, Asturias
Grupos: Los Archiduques, Cuélebre.

El músico Pedro Bastarrica, falleció en Oviedo, su ciudad natal, a los 53 años. Bastarrica tuvo una intensa y fecunda actividad musical, en la que destacó como compositor, arreglista, instrumentista, productor e ingeniero de sonido y como integrante de algunos de los grupos más relevantes del pop-rock asturiano, aunque su actividad abarcó también desde la música clásica al folclor, en el que tuvo un destacado protagonismo como productor.

Su vida artística arrancó cuando a los 18 años se integró como batería en el grupo Los Archiduques, con el que grabó cinco discos. Posteriormente, formó parte de otros conjuntos como Cuélebre. En 1981 fundó con René de Coupaud el sello Eolo, primer estudio de grabación profesional de Asturias, del que salieron producciones de grupos y solistas asturianos y gallegos como Stukas, Nuberu, Manolo Quirós, Los Suaves, Ilegales o Jerónimo Granda, entre otros.

Su primer disco en solitario, 'Cefe', animal amador, lo editó en 1987. Con el cantante, compositor y humorista Jerónimo Granda grabó en 1989 el sainete 'El asturiano y el indiano'. A partir de 1991 produjo a grupos de éxito como Zapato Veloz o Mala Suerte. Pero su labor en la promoción e impulso de la música folclórica asturiana fue no menos acusada. Con el seudónimo Peter Ileón, colaboró con Llan de Cubel, Xuacu Amieva, Felpeyu, entre otros. En 1998 emprendió el proyecto Gandul, con el que trató de profundizar en el folclor experimental y de vanguardia.

[Fuente: Javier Cuartas para elpais.com -Enlace original-]

José Luís Barjacoba

José Luís Barjacoba (¿?-2001)
Procedencia: Mallorca
Grupos: Zenthauro y Funky Time

José Luís Barjacoba, apodado "Men", fue el guitarrista fundador del grupo mallorquín Zenthauro, quienes tan sólo dejaron constancia sonora de un single que incluía el primer tema heavy cantado en catalán, 'No volem invasors' en su cara B, y 'Lobos del asfalto' en la A.

José Luis Barjacoba posteriormente formaría los Funky Time, pero su carrera musical se ve truncada con su muerte en 2001. Entonces es cuando sus dos hijos Randy y Eric se aferran con fuerza a sus instrumentos y forman su propio grupo de Rock, con un nombre que tributaría póstumamente a su progenitor: Men.

Paco Giner

Paco Giner "El Indio" (1966-2001)
Procedencia: Alicante
Grupos: Muy Frágil

Paco Giner, más conocido como el El Indio, fue el bajista del grupo alicantino Muy Frágil que falleció en 2001 de una parada cardíaca mientras estaba en casa de un amigo. Tan solo tenía 35 años.

Muy Frágil se formaban en Alicante capital en el año 1981. Junto a Paco, el resto del grupo lo componían José Mestre (voz y guitarra), Paco Femenía (bajo) y Alberto Brufal (batería). Registraon un par de temas en la cinta colectiva que el sello independiente La Norma puso en circulación en 1983 su tercer volumen de la colección 'Radio On'. Su tema más popular fue 'Cara de rana'.

Redacción NO80s. Pedro J. Pérez

Julián Infante

Julián Infante (1957-2000).
Procedencia: Ciudad Real.
Grupos: Tequila, Pistones, Academia, Los Rodríguez.

Julián Infante, guitarrista de Tequila y Los Rodríguez, y lo más parecido a un Keith Richards en versión hispana, murió el 4 de diciembre de 2000 en una clínica madrileña, víctima del virus del sida. La noticia, que tardó unos días en trascender, se suma a la estela siniestra que acompaña el recuerdo de Tequila : también el sida se llevó, en junio de 1994, al que fuera batería del grupo, Manolo Iglesias.

Julián Infante tenía 43 años y planeaba su primer disco en solitario tras el final de Los Rodríguez, en 1996. El guitarrista, que tenía dos hijos y un nieto, no había logrado impulsar una carrera personal como las que han desarrollado excompañeros de grupo como Andrés Calamaro y Ariel Rot. Por ello, su figura se verá siempre asociada al esplendor de Tequila, 20 años atrás, y a una segunda juventud de la que disfrutó en los 90 con Los Rodríguez.

Madrileño y fan empedernido de los Rolling Stones (su disco favorito era Some girls; su canción, Before they make me run, un corte cantado por Keith Richards), Infante ejerció de rockero pura sangre en Tequila; un grupo muy popular gracias a discos como 'Rock & Roll' (1979) y 'Viva Tequila' (1980). Aupado por las fans, el quinteto hispanoargentino tardó en ganarse el crédito en las filas del rock.

Respeto tardío. El reconocimiento unánime no llegó hasta los 90, cuando Infante volvió a la primera división escénica con Los Rodríguez y éxitos como 'Sin documentos'. En 1996, artistas como Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Mikel Erentxun, La Unión y Revólver revisaron clásicos de Tequila como Rock'n'roll en la plaza del pueblo, 'Salta!' y 'Dime que me quieres' en el disco de homenaje 'Mucho Tequila!'.

Pistones, Academia Parabuten, Desperados y Glutamato Ye-ye fueron algunos grupos que contaron con la colaboración de Infante.

Actualmente, sólo dos ex-Tequila siguen en el mundo de la música : Ariel Rot (que trabaja en solitario) y Alejo Stivel, convertido en productor todoterreno (de Sabina a La Oreja de Van Gogh, pasando por Carlos Nuñez y M-Clan). El quinto exmiembro, Felipe Lipe, tiró la toalla tras pasar por Raf & Co y El Refugio.

Mauricio Aznar

Mauricio Aznar (1964-2000)
Procedencia: Zaragoza.
Grupos: Golden Zippers, Más Birras.

El que fuera líder de los Golden Zippers, de Más Birras y, en los últimos años, de Almagato, fue encontrado sin vida en su casa de la calle Francisco Pizarro, el 2 de Octubre de 2000. Estaba casado y tenía 36 años, un pasado musical brillante y un futuro repleto de proyectos en los que estaba especialmente ilusionado.

Hasta el último momento, el artista había estado trabajando intensamente en la preparación de su próximo CD, un libro-disco que iba a comenzar a grabar el próximo 23 de octubre en Zaragoza. Se iba a titular «Almagato en Buenos Aires» y en él iba a poder reflejar la que había sido, en los últimos años, su gran pasión: las raíces argentinas de la chacarera, concretamente en la zona de Santiago del Estero.

Hasta allí había viajado en algunas ocasiones acompañado por su compañero de grupo, Jaime González, y allí habían establecido estrecha amistad con la familia Caravajal, representantes de la pureza de este sonido tradicional. Con los Caravajal, venidos expresamente desde Argentina, iba a realizar un concierto el próximo día 12 en plena plaza del Pilar y, luego, grabar ese disco soñado.

Justo un dia después de su desaparición estaba prevista la presentación de otro libro-disco en el que participó Aznar, «Una ciudad para la Paz», una colaboración que ahora se transforma en recuerdo póstumo. Su amigo Gabriel Sopeña le pidió que hiciera la parte de guitarra en una chacarera compuesta sobre un poema de Vázquez Montalbán. La voz de Mauricio Aznar se oye también recitando uno de los versos incluidos en el disco.

Uno de sus amigos, Gabriel Sopeña –con el que compuso el mítico tema «Apuesta por el rock'n'roll» en el año 1986– estaba absolutamente conmocionado por la noticia. Precisamente esta canción se había convertido en una de las piezas centrales de los conciertos de otro cantante zaragozano, Enrique Bunbury, quien la ha paseado por escenarios de España y Latinoamérica citando siempre el nombre de Mauricio al presentarla.

Bunbury recordó en el momento de su triste fallecimiento «lo grande que era, su humor, su valía artística pero, sobre todo, valía personal». Para el antiguo líder de Héroes, «Mauricio era uno de los talentos más válidos de Aragón. Quizá nunca fue justamente valorado, porque también sus propios vaivenes le hicieron menos comercial. Pero "Voces de tango" y "Apuesta por el rock'n'roll" son dos auténticos clásicos de la música aragonesa».

Compañeros en su etapa de Mas Birras, como Miguel Mata, no podían creerse lo sucedido. «Lo conozco desde su época de los Golden Zippers y luego, fundamos Mas Birras. No tengo palabras, no termino de creer lo que ha pasado. Su propia madre nos ha avisado esta mañana». Se da la dramática circunstancia de que hace apenas quince días había fallecido uno de los hermanos de Mauricio, Pedro.

Muchos de los amigos y compañeros del cantante y compositor fallecido coinciden en destacar su desapego por el éxito, por las cifras de ventas y por todo lo que rodea al mundo del espectáculo. «Comercialmente ha sido siempre un desastre pero, musicalmente, era un genio», recordaba Miguel Mata.

Precisamente, en estos momentos se estaba también hablando de la edición de una antología de Mas Birras en la que Aznar estaba entusiasmado. Entre los máximos impulsores de esa edición figura Luis Linacero, que hace ya veinte años grabó en su antiguo sello, Cara 2, el primer single de Golden Zippers. «Mauricio –recordaba Linacero– era la personificación del espíritu del rock and roll: rebelde, inconformista, romántico. No buscaba resultados económicos, sólo hacer la música que le gustaba. Le voy a echar de menos».

Otros compañeros de Mauricio Aznar también lo recordaron con cariño, como Santi, de Niños del Brasil: «Me he quedado alucinado. Somos de la misma edad, nos conocemos desde hace veinte años. Aunque no teníamos mucho contacto, sí que le apreciaba y respetaba. Hace poco le vi, como siempre, con su bicicleta por la calle».

Así, desafiando al tráfico, siendo no sólo músico y poeta, sino también ecologista militante, queda también en la memoria de Mariano Chueca, líder de Distrito 14: «Sus canciones me llegan al alma. Era mi preferido de entre los músicos de Zaragoza por su coherencia y su valentía».

Chueca, emocionado, se remontó al año 1982, a la primera ocasión en que compartió escenario con Mauricio Aznar. «Desde entonces somos amigos, siempre le he admirado. Su música debe ser escuchada, respetada y puesta en el lugar que le corresponde. Se pierde un genio que nunca se hizo famoso». El Ayuntamiento de Zaragoza público un comunicado expresando su dolor por la pérdida de Mauricio Aznar y anunciando la celebración de un homenaje que tendrá lugar el próximo día 13 de octubre.

El escritor Javier Barreiro siempre mantuvo una gran amistad con Mauricio Aznar, de quien dice «tenía una inteligencia natural tremenda que combinaba con una gran ingenuidad. Era un personaje de una pureza natural impresionante». Días antes de su desaparición, Mauricio Aznar entregó a Barreiro un librito manuscrito con algunos poemas. «Los quería presentar a algún concurso y quería saber qué me parecían. Y son, verdaderamente, estupendos».

Tan estupendos como los versos de esa canción que compuso con su amigo Gabriel: «Larguémonos, aún existe el mar. No hay amanecer en esta ciudad. No sé si nací para correr, pero quizá sí que nací para apostar... Ya no puedo darte el corazón. Perdí mi apuesta con el rock'n roll».

[heraldo.es]

Carmen Santonja

Carmen Santonja (1934-2000).
Procedencia: Madrid.
Grupos: Vainica Doble.

Vainica Doble pierde una voz y Gloria van Aerssen se queda sola. Su hermana de sangre, Carmen Santonja, fallecía el 23 de julio, víctima del cáncer en Madrid, arropada por el calor de su familia y amigos, que al fin y al cabo lo que más le importaba. Vivía retirada en la intimidad de la vida, porque era una mujer de esencias, colores y detalles, que, sin quererlo, se había convertido en espejo humano y sonoro de varias generaciones de españoles. La pareja no sólo revolucionó el pop de los 70 y 80, sino que su fondo humano le sacó los colores y le abrió una herida que ya se ha cerrado.

Vainica Doble nunca comulgó con los credos oficiales y paseaba la etiqueta de grupo de culto que la prensa valiente le había colocado por sus canciones domésticas y mundanas, siempre adelantadas a su tiempo. Hace poco más de dos años, el dúo recuperó notoriedad gracias a un nuevo disco, Carbono 14, y un cancionero antológico, Coser y cantar. Llevaban retiradas de la primera línea de fuego musical desde 1984, y Carmen, entonces, confesó en voz alta que prefería seguir en el anonimato. Pero aquello parecía imposible, dado que álbumes como el homónimo Heliotropo o Taquicardia y sintonías de televisión como Con las manos en la masa, ya formaban parte del paisaje de nuestros hogares. El año pasado, un puñado de artistas se reunía para rendir homenaje a estas dos mujeres avanzadas a iniciativa de Paco Clavel, su mayor admirador, quien ayer decía estar desolado. Según Clavel, a pesar de su enfermedad, «estaba muy ilusionada con un nuevo disco y hacía proyectos». La pareja se ha roto para siempre, pero de nuevo el reconocimiento se antoja necesario. Y mañana también.

[Pablo Sanz]

Jaume Lafuente

Jaume Lafuente (¿?-2000)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Aquelarre

Jaume Lafuente fue el bajista fundador del grupo heavy-metal barcelonés Aquelarre que estuvo funcionando toda una década desde 1982-92, de la mano, sobre todo, de los hermanos Pérez, Carlos y Jorge.

El grupo dejó un disco registrado en 1992 que no vio la luz hasta 2017, momento en el que la combinación de los sellos Lullabye Records y Metal Crussaders unen fuerzas para editar 'Noche de brujas', en el que Lafuente dejó constancia de su saber al bajo. El disco está dedicado a su memoria.

Lafuente falleció en un accidente de escalada en las montaña de Montserrat en 2000.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pepe Palacio

Pepe Palacio (¿?-2000)
Procedencia: Madrid
Grupos: Trementina

Pepe Palacio fue uno de los miembros del grupo pop madrileño Trementina, junto a los hermanos Pirez (César y Julio). Palacio falleció hacia 2000.

Trementina tan sólo dejaron un single publicado para Hispavox en 1983, con producción a cargo de José María Cano. 'Ring, ring' y 'Dominar' fueron los dos temas que lo componían. Después los hermanos Pirez se afincan en Almería, donde siguen su carrera musical. Del resto de componentes, incluido el malogrado Pepe, se pierde la pista.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Enrique Urquijo

Enrique Urquijo Prieto (1960-1999)
Procedencia: Madrid.
Grupos: Tos, Los Secretos, Los Problemas.

Fue uno de los personajes más emblemáticos de la llamada 'movida' madrileña.

La voz triste de 'Los Secretos' y de 'Los Problemas', grupo que formó cuando decidió llevar dos vidas musicales paralelas, una junto a su hermano Alvaro y su formación de siempre, y otra en solitario, menos pop y más arrabalera e intimista.

Javier, Enrique y Alvaro formaron 'Los Secretos' a principios de los años 80, un grupo marcado por la tragedia, ya que sus dos baterías perdieron la vida en accidentes de tráfico.

Entre los años 1981 y 1984 grabaron tres discos, 'Los Secretos', 'Todo sigue igual' y 'Algo más'. Enrique encabezó el grupo cuando su hermano Javier lo abandonó a principios de los 80. Cuando Javier, el mayor de los hermanos, abandonó el grupo, Se convirtió en la voz y el principal compositor de los temas, clásicos del pop español como 'Déjame', 'Buena chica', 'Quiero beber hasta perder el control', 'Ojos de gata' y 'Sobre un vidrio mojado'. Grabaron nueve álbumes. Falleció en noviembre de 1999 en Madrid.

Apareció muerto, el 17 de Noviembre de 1999, pasadas las nueve de la noche en el portal número 23 de la calle Espíritu Santo, en el barrio Malasaña de Madrid. Solo y con signos de drogodependencia.

David Otero

David Otero Mayo (1954-1999)
Procedencia: Zamora
Grupos: Tren, Alternativa Nocturna, Marketing

David Otero fue el vocalista y bajista de dos formaciones zamoranas de los ochenta: Tren y Alternativa Nocturna. También pasó por las filas de Marketing.

Con Tren, una veterana formación que data de 1973, dejaron un par de maquetas que, años más tarde, en 2017, fueron recogidas en un compacto editado por Pronorte y, además, llegaron a pisar las tablas del mítico Rock-Ola; mientras que como Alternativa Nocturna plastificaron un single en 1984 para el sello Caskabel.

David falleció el 1 de septiembre de 1999 en un trágico accidente de tráfico mientras conducía su camión por Milán (Italia).

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

José Brena

José Brena (1954-1999).
Procedencia: Madrid.
Grupos: Décima Víctima, La Sala del Silencio.

Fue el batería titular del grupo Décima Víctima formado inicialmente por Carlos Entrena y los hermanos Mertanen, Lars y Per. Cuando deciden cambiar las cajas de ritmos por un batería en condiciones, es cuando fichan a José Brena.

Siempre fueron un grupo de minorías y tenían seguidores muy fieles en su época. Sus grupos más próximos en cuanto amistad y relación, Gabinete Caligari y Radio Futura, permanecieron muchos más años en la música.

Después de firmar temas como 'Tan lejos', sus componentes se separaron tras tres años de actuar juntos, debido a razones personales ajenas al grupo, ya que ninguno de ellos se planteó la música con fines profesionales.

No obstante, los hermanos Mertanen junto a Aurea Cuní forman en Madrid, La Sala del Silencio, efímero grupo el que José Brena fue el batería, al menos, en sus inicios. Corría el año 1983.

José Brena fallece el 2 de Mayo de 1999.

Carlos Caballero

Carlos Caballero Samper (¿?-1999)
Procedencia: Madrid
Grupos: Sal de mi vida

Carlos fue el teclista del grupo de rock madrileño Sal de mi vida, con quienes llegó a grabar uno de los dos discos de la historia del grupo, el primero de ellos, que se titulaba 'Y ahora... qué'.

El 21 de Marzo de 1999 murió tras permanecer en coma unos días, tras un desmayo inexplicable.

Le dedican el segundo y, hasta la fecha, último disco del grupo, titulado de forma homónima y que salió a la luz justo un año después de su muerte a través del sello AZ Records.

Eduardo Mancebo "Portu"

Eduardo Mancebo "Portu" (1963-1997)
Procedencia: Guipúzcoa.
Grupos: R.I.P., Ume Gaiztuak.

El grupo nació originalmente con el nombre Doble Cero y estaba formado por Mancebo 'Portu' (bajo), Jul Bolinaga (guitarra), Txerra Bolinaga (batería) y Juan Luis 'Mallabi' al micrófono. Posteriormente se rebautizaría como RIP y Carlos 'Mahoma' sustituiría a 'Mallabi' como cantante.

Los RIP, en su esplendor durante los años 80, son considerados como uno de los grupos pioneros más representativos de lo que vino en llamarse 'rock radical vasco'. Publicaron dos discos en solitario y uno compartido con el grupo Eskorbuto.

La desaparición de "Portu" y, especialmente, la de 'Mahoma' en 2003, impulsaron a Barandiaran y a Toledo a emprender su particular homenaje a los RIP con este trabajo de recopilación de audio y vídeo sobre un grupo que sin duda vuelva a estar de moda entre el público.

El viernes 7 de febrero de 1997, un hermano de "Portu", ex-componente de los míticos RIP y de Ume Gaiztuak, hallaba el cuerpo de éste sin vida. El rock conocía una víctima más del modo de vida de los ochenta. Ese periodo salvaje que acabó asimismo con el aliento de los Eskorbuto, Cicatriz, Vómito y otras decenas de jóvenes anónimos.

Un estilo rebelde, explosivo y arrollador, pero que posiblemente por falta de información y quizá por mal entender la lucha contra el sistema, sufre las consecuencias desde finales de los ochenta y lo que va de los noventa.