Paco Morales

Francisco Morales (1967-2005)
Procedencia: Jaén
Grupos: Quattro, Drackma, De Blues Drinkers, Los Sonámbulos

El gran guitarrista y cantante jiennense Paco Morales apareció muerto en su casa el 19 de julio de 2005. Según fuentes policiales y médicas, Paco sufrió varias puñaladas que acabaron con su vida.

Se desconoce aún los motivos de este horrible crimen que ha acabado con la vida, a los 38 años de edad, de un auténtico maestro de la guitarra y una de las figuras clave para entender la música rock de Jaén.

Paco fue a principios de los noventa ganador del concurso Lagarto Rock con una de sus bandas, Quattro y había pertenecido también a otros grupos de la solera e innegable carisma de Drackma, De Blues Drinkers o, hasta hace pocas fechas, Los Sonámbulos.

Un joven de 21 años ha sido detenido como sospechoso de este horrendo acto. Según diversas fuentes, fue su propio padre quien encontró el cadáver del músico, en una dantesca escena que nunca debió haberse producido. Su casa de la calle Millán de Priego de Jaén estaba completamente revuelta, por lo que el robo puede haber sido uno de los motivos de este acto. La policía de Jaén, en palabras de su comisario Julián Márquez, afirma que se encuentra ya al principio de la investigación.

Descanse en paz un músico que conoció todos los avatares de la música. Sin duda, una gran pérdida.

[Fuente: Juanma Cantos para buscamusica.es]

Dani Natanson

Daniel Natanson (1955-2005).
Procedencia: Buenos Aires (Argentina).
Grupos: Io, Natanson.

De origen argentino, estuvo afincado en Valencia durante mucho tiempo llegando a formar bandas como Io y Natanson, en plena década de los 80s.

El 15 de mayo de 2005, fallecía en Buenos Aires, la ciudad que también lo vio nacer.

Tito Larregui

Alberto "Tito" Larregui Améndola (1952-2005)
Procedencia: Buenos Aires (Argentina).
Grupos: Rubi y Los Casinos, Cañones y Mantequilla.

Alberto "Tito" Larregui Améndola nació en Buenos Aires, el 10 de diciembre de 1952.

Empezó a tocar su Argentina natal en un grupo con el que realizó su primera grabación, se trataba de Avanlancha. Después ya como Cisco Kid y sin Botafogo, la RCA sacó otro simple (editado en el 77). Tito era un fan incondicional del mano suave Eric Clapton, uno de los maestros que definió su estilo a través de toda su carrera como guitarrista participativo con una pila de bandas españolas que se encantaban con los dotes y conocimiento de este porteño que estaba bastante más arriba que otros conocidos guitarristas de la escena argentina y española.

Había llegado a Madrid en 1979 y desde entonces no paró. Entre otros tocó y grabó con Mia Patterson, Roque Narvaja y los nueva oleros Rubí y Los Casinos, con los que grabó un Lp colaborando como compositor y arreglista. Su guitarra ha sonado junto a españoles conocidos de la escena, como Antonio Flores, Micky, Javier Krahe (con el que grabó cinco discos) y con la banda hispano-norteamericana Cañones y Mantequilla. Como solista tenía un disco en el mercado, 'Just One man', del año 1996 y un segundo, que terminó de grabar dos semanas antes de su fallecimiento, y que iba a llamarse 'Multinacional Blues'.

El dia 1 de mayo de 2005 nos dejaba para siempre.

Paco Urizal

Paco Urizal (¿?-2005)
Procedencia: Sevilla
Grupos: Cuarto Menguante, Luto

Paco Urizal fue el cantante y guitarrista del grupo de rock andaluz Cuarto Menguante, con quienes llegó a publicar hasta dos Mini-Lps para el sello Movieplay: 'Rompehielos' (1980) y 'Buscando la sombrita' (1981).

Fue presentador del programa 'Musical Estres' en el que llegó a entrevistar a la mítica vocalista del grupo gaditano Destrozamitos, Mey Pop, que también falleció en 2011.

Posteriormente, formó junto a Valentín Ponce, compañero en Cuarto Menguante, el grupo L.U.T.O. (La Única Tribu Organizada) con un sonido totalmente alejado de las raíces andaluzas en el que predominaba la guitarra solista con intervenciones ocasionales de bajo, caja de ritmos y teclados. De esta forma, editó un disco en el año 1986 titulado ‘The story of Nipper’.

Paco Urizal fallecía en abril de 2005.

Joaquín Luqui

Joaquín Luqui Iribarren (1948-2005)
Procedencia: Navarra.
Profesión: Locutor y crítico musical.

Nacido en la localidad navarra de Caparroso en 1948, Joaquín Luqui vio como en aquel pequeño pueblo la radio, como él confesó en más de una ocasión, 'le abrió un mundo nuevo'. Cuatro décadas en antena, piscis, aficionado a la numerología y con su look de profesor chiflado, le hacía inolvidable para cualquier ídolo pop que se le cruce.

Hemos visto a Michael Jackson o a McCartney interrumpir una rueda de prensa para darle un abrazo y a taxistas neoyorquinos pedirle autógrafos. Según la leyenda, tenia dos casas: una en la que vive y otra en la que ha ido acumulando discos, revistas y fetiches hasta no poder ni abrir la puerta.

Sus muletillas («Tú y yo lo sabíamos», «Será tres, dos o uno») han pasado ya a la historia de la FM patria, así como su voz saltarina, inconfundible y familiar que le valió el Premio Ondas y hasta una imitación de Martes y Trece en la tele.

Llegó a Madrid con 18 años, en 1969, y trabajó en revistas como 'El Gran Musical' o 'Los 40 Principales', de la SER, emisora en la que desarrolló su sello inconfundible como locutor. En la Cadena SER ha presentado espacios como 'El Gran Musical', 'JL en FM', '3, 2 ó 1', o 'Fórmula weekend'. En televisión colaboró con Canal + y 40 TV, y realizó para TVE un programa especial sobre la historia de la música de la transición, coincidiendo con el 25 aniversario de nuestra Constitución.

Falleció el 28 de marzo de 2005 en en el Hospital Clínico de Madrid, a la edad de 58 años, donde fue ingresado el pasado 18 de marzo, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico debido a una caída fortuita por unas escaleras.

Tor Santamaría

Tor Santamaría (1955-2005).
Procedencia: Valladolid.
Grupos: Mercurio, Datura, En solitario.

Tor Santamaría empezó con la música en serio a principios de los 70 y durante esa década hizo bandas, como Mercurio o Datura, con los mejores músicos de Valladolid, ellos fueron realmente los primeros en hacer su propia interpretación del rock de autor.

Los 80 y los 90 de Tor trascurrieron en solitario, pero contando con muchos de los amigos de siempre e incorporando nuevos compañeros de aventura, buscando su camino y forma de expresión, cosas muy diferentes entre si, pero marcadas por la confianza en su propia música y una constancia inasequible al desaliento. En 1991 editó un Lp, 'Pequeños conceptos'.

Posteriormente formaría La Agrupación y realiza una serie de conciertos para promocionar un disco donde celebra sus 19 años en el rock. Por último, en 2000, edita un Cd del concierto ofrecido en el Tio Molonio en 1999, titulado 'TS-09'.

En febrero de 2005, Tor Santamaría nos deja para siempre.

[valladolidwebmusical.org]

Azucena Martín

Azucena Martín-Dorado Calvo (1965-2005).
Procedencia: Madrid
Grupos: Guadalquivir, Huracán, Viuda Negra, Santa, Azuzena, Santazuzena.

Azucena Martín-Dorado Calvo nace un 12 de Diciembre de 1955 en el barrio vallecano de Madrid. Hija de Conchita Loren, artista y cantante de variedades, debutaría en el mundo del espectáculo a los 4 años de edad.

A la edad de 10 años, y tras conseguir su madre ser primera vedette del Molino Rojo, se afinca en Barcelona. Incluso llega a trabajar con su madre haciéndose pasar por su hermana debido a ser menor de edad.

Finalmente Azucena regresa a Madrid presentándose a todos los castings de obras y teatro que van apareciendo. Consigue papeles en las obras teatro-musicales “Rock rock show” y “Pecar en Madrid”.

De allí pasa al grupo Guadalquivir, grupo pop de la época. Siempre decía que “quiero ser rockera”. Entre 1980 y 1981 se presenta a los anuncios de grupos de rock donde se solicitaba un cantante. En todos se la rechaza por ser chica. Pero Manuel de Dios Ponce se fija en sus cualidades vocales y la ficha para su grupo Huracán.

Con Huracán empieza a conocer el ambiente rockero de la época. Poco después aparecen en su camino Juan Luis Serrano y Fernando Sánchez de Obús -que realmente son dos músicos que se preocupaban de que el movimiento rockero estuviera vivo gracias a su interés por grupos como por ejemplo Alcaudón y Muro. Convencidos que Azucena tenía muchísimo potencial, convencen a Jerónimo Ramiro para que incluya su guitarra en un par de temas que iban a ser presentados a Chapa, y así los cuatro graban una maqueta bajo el nombre de Viuda Negra. Juan Luís, Fernando, Jerónimo y Azucena, registran las canciones “Salvaje y cruel” y “Mis noches tienen rock’n’roll”.

Esta maqueta llegó a oidos de Chapa y firmaron, cambiando el nombre del grupo y pasándose a llamar Santa, un nombre con el que indirectamente se “jugaba” con la iglesia, juego que le gustaba mucho a Azucena con dobles sentidos de significados.

Tras dos discos con Santa (“Reencarnación” y “No hay piedad para los condenados”) se llega a un momento en el que las personalidades de Azucena y de Jerónimo chocan tanto que el grupo se rompe.

Pero la historia de Azucena no se para allí. Curiosamente en uno de los primeros conciertos de Santa hay una fan llamada María José que posteriormente crearía una compañía dedicada exclusivamente para ella: Luna Discos.

1986. Fiesta de la revista Heavy Rock. Allí es la primera vez que Azuzena aparece en solitario, junto a un grupo creado para la ocasión, en el que estaban José Barta a los teclados, Flaco Barral al bajo y José Deckler a la guitarra, entre otros.

Y sería la regla general de Azuzena (ya con Z) el cambiar muy a menudo de músicos.

En ese mismo año 1986 el productor Pepe Loeches se fija en ella y la graba en los estudios Musigrama 7 temas futuribles para un LP en solitario. Unos temas un poco "blandos" para la época. En esos momentos como banda tenía una panda de buenos amigos: Casablanca, que son, junto a Leo Vignola, de Raza, los que registran la música de la maqueta. En su búsqueda de grupo estable se encuentra con Ratas Calientes, un grupo de barrio de Madrid, que poco después se cambian el nombre y consiguen ganar el IX Trofeo Villa de Madrid bajo el nombre de Polvo Mágico. Ellos cuatro y José Barta formarían durante casi año y medio la banda soporte de Azuzena. Desgraciadamente unso encontronazos entre grupo y manager ocasiona la huída en masa de Polvo Mágico.

Y aparecen Cráneo en escena. Tras intentarlo de diversos modos y formas diferentes, Cráneo, en el que se econtraban Juanjo Melero (Marshall Monroe, Sangre Azul), Manolo Maestre, Carlos Guardado (Burning), y Nacho Blanco (Burning) graban por fin su debut: un single con los temas "Niños desarraigados" y "Marcado por el rock and roll". Al ir a firmar con Luna Discos, Juanjo Melero recibe la llamada de Marshall Monroe, quedándose en cuarteto, y pasando a continuación a ser banda de Azuzena. En 1988 se graba “La estrella del rock”, su primer LP solista.

“La estrella del rock” presenta una Azuzena muy relajada y un poco alejada del Heavy Metal. La imposición de la compañía de “suavizar” el sonido la echó para atrás, pero al final acabó accediendo.

Pero es al año siguiente, 1989, cuando la “felina de Vallecas” reaparece rockeando con su segundo disco en solitario “Liberación”. Usando temas de José Barta (Júpiter, Barón Rojo, Ñú, etc), Eduardo Pinilla (Coz, Ñú, Burning, etc), Flaco Barral y Leo Vignola (Raza, Labanda, etc), “Liberación” contaría con una nula promoción al tener problemas de salud María José de su compañía de discos.

“Liberación” pasó totalmente inadvertido en el mercado, y eso provoca que Azuzena se retire de la vida musical en activo, fundando el pub El Infierno en Madrid y otro garito en Alicante.

El 31 de enero de 2005 es encontrada muerta en su propio domicilio cuando iba a volver a la vida musical activa bajo el nombre de Santazuzena.

[leyenda-records.com]

Gerard Arrufat

Gerard Arrufat (1962-2005)
Procedencia: Villarreal
Grupos: Nyoki

Gerard Arrufat fue el teclista y guitarrista de uno de los grupos pioneros del panorama musical castellonense de finales de los 70s, como lo fueron los villarrealenses Nyoki.

Se incorporó a ellos en 1979, cuando ya llevaban dos años funcionando, siendo el resto de sus componentes, Manolo Cantavella (voz y guitarra), Nacho Melchor (bajo), J. P. Melchor (batería) y Carlos Pascual (guitarra).

Se disuelven en 1982, no dejando constancia sonora alguna en forma de disco oficial, aunque lo que sí grabaron fue alguna que otra maqueta.

Gerard Arrufat moriría años después, concretamente en 2005, con tan sólo 43 años.

Emilio Hita "Rockhita"

Emilio Hita "Rockhita" (¿?-2005)
Procedencia: Barcelona
Grupos: La Banda Trapera del Río

Emilio Hita, también conocido por su sobrenombre "Rockhita", fue guitarrista y bajista de La Banda Trapera del Río en sus inicios, aunque no fue uno de los fundadores. Funcionó con el grupo entre los años 1977-1979.

Durante esa época, Rockhita participó en los dos primeros discos de la banda, el Ep 'La regla' (BP, 1978) y el Lp 'La Banda Trapera del Río' (Belter, 1979).

En 2005, falleció víctima de un cáncer, un año después de que lo hiciera el mítico "Tío Modes". 

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Vicent Tavallo

Vicent Tavallo (¿?-2005)
Procedencia: Valencia
Grupos: Stress, Orquesta Montecarlo

Guitarrista y vocalista fundador del grupo heavy-metal valenciano Stress, con un single publicado en 1983, 'Atrapado'. Después se incorpora a la Orquesta Montecarlo hasta 2005, año de su fallecimiento.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Moncho Lusquiños

Moncho Lusquiños (¿?-2005)
Procedencia: Orense
Grupos: Voyeur

Moncho Lusquiños fue el teclista del grupo orensano Voyeur, una formación que funcionó entre 1985 y 1987 que, sin ser catalogables como siniestros si que aportaban en sus canciones temas oscuros pero elegantes, melódicos y potentes. No llegaron a publicar disco alguno, aunque en 2024 el sello Roimelo Records rescata dos canciones de su repertorio para convertirlas en su único single.

Lusquiños falleció en 2005. Aparte de su faceta como músico, uno de los referentes orensanos del jazz, fue técnico de sonido e impulsor, en 1989, del Taller Municipal de Música Joven, bautizado como Espazo Lusquiños, un estudio cuya primera sede se encontraba en el Campo de la Feria. Por esa sala pasaron decenas de grupos de Ourense, muchos de ellos emblemáticos, como Cosecha Roja. 

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]



Abel

Abel (¿?-2005)
Procedencia: Tenerife
Grupos: A.S.C.O.

Miembro del grupo tinerfeño A.S.C.O., todavía en activo, que falleció en Madrid, al finalizar una gira del grupo en 2005.

Manolo Mené

Manuel Enrique Mené Castellón (1960-2004)
Procedencia: Zaragoza.
Grupos: Mamá, L.O.L.A., Mené, Bacilo de Koch.

Manolo Mené, miembro fundador de añorado grupo Mamá, falleció el jueves 25 de noviembre de 2004, tras sufrir un infarto mientras daba sus habituales clases de guitarra en el conservatorio de Arganda. En los últimos 20 años fue un respetado músico de acompañamiento y compositor para todo tipo de figuras.

Manuel Enrique Mené Castellón había nacido en Zaragoza el 4 de abril de 1960. A finales de los setenta, ya brillaba entre los nuevos grupos madrileños, donde no abundaban los jóvenes instrumentistas sólidos. Mamá destacó en 1980 como una de las bandas más arrebatadoras de lo que se vino en llamar "la nueva ola", a pesar de que sus antecedentes "jipiosos" les alejaban cultural y socialmente de otros compañeros del movimiento. Aunque el compositor principal era el gran José María Granados, el primer lanzamiento -un disco de cuatro canciones- venía encabezado por una canción de Mené, Regresas a casa a las 10, que retrataba problemas generacionales: "Y al fin tus padres te preguntarán / ¿Qué tal? / Y entonces tú responderás / Muy bien, fui con mis amigas a ver / saltar las focas y monos al zoo / Y yo me quedo aquí solo otra vez". Según escribía en contraportada Mario Armero, entonces locutor de Onda Dos, "Mamá representa simplemente, y por primera vez desde hace mucho tiempo, el pop juvenil, el verdadero pop al instante".

Misteriosamente, las cosas se torcieron para Mamá. Sus dos elepes para Polydor, El último bar (1981) y Mamá (1982), oscurecían su energía y el grupo se desanimó, sin imaginar que a la vuelta de la esquina estaba el fenómeno de "la movida". En 1983 se rompió la banda y Mené publicó un sencillo con Sueños y Sombras de ayer a través de la independiente Dos Rombos.

Mamá quedó como referencia legendaria, aunque hubo un intento de impulsar el proyecto en 1996, con un disco grabado en directo en El Sol, hecho con la ayuda de Jota -de Los Planetas- y otros admiradores. Tampoco entonces despegó comercialmente Mamá pero la posterior edición, vía Rock Indiana, de sus impetuosas maquetas, sirvió para explicar el entusiasmo con que fueron recibidos en aquel vertiginoso 1980.

La industria musical española no supo extraer beneficio del mejor talento de Mené. Los intentos de sacar adelante grupos como L.O.L.A. no fructificaron y Manolo se recicló en mercenario, tocando con El Fari, Azúcar Moreno o Carlos Baute, un destino que llevaba con humor, aunque renegaba de esas actuaciones en ferias patronales donde el artista debía competir con el estruendo de la tómbola y los coches de choque. También halló un mercado como compositor de encargo: en la SGAE, tiene registrados -como autor, coautor o adaptador- cerca de un centenar de temas, que fueron grabados por artistas tan diversos como Vicky Larraz, Alejandra Guzmán, Azúcar Moreno, Las Gatas Negras, Ismael y, sober todo, Arango.

La bondad natural de Manolo Mené le llevó a ayudar a otros músicos incipientes: las hemanas Llanos, de Dover, siempre agradecieron sus consejos y sus lecciones de guitarra. Propietario de un estudio casero, echaba una desinteresada mano a creadores como Javier de Torres, de El Compromiso, o Ernesto Dueñas. Su muerte ha sembrado la desolación entre sus amigos y reavivado la frustración por la interrumpida trayectoria de Mamá.

[Diego A. Manrique]

Tío Modes

Modesto Agriarte "Tío Modes" (1957-2004).
Procedencia: Barcelona.
Grupos: La Banda Trapera del Río, Morfi Grei, Oficial Matute.

Fundada en Cornellà de Llobregat en 1976, La Banda Trapera del Río la integraban Morfi Grey, voz y guitarra; Tío Modes, guitarra; Jordi Pujadas El Subidas, bajo; y Raf Pulido, batería, que en su primera época habían grabado dos elepés, 'La Banda Trapera del Río' y 'Guante de guillotina'.

La Banda Trapera del Río fue la primera banda punk del extrarradio barcelonés y uno de los grupos emblemáticos del rock and roll en Barcelona. Tras su primera disolución en 1982, se reunificó en septiembre de 1993, once años después de su separación y publicaron en 1995 un disco en directo que recogía sus viejos éxitos, 'Directo a los cojones'.

Uno de sus músicos mas emblemáticos, su guitarrista, Modesto Agriarte, mas conocido como "Tío Modes", falleció el 2 de noviembre de 2004 a los 47 años de edad, víctima de una larga enfermedad en el páncreas.

Tío Modes fundó Oficial Matute tras la disolución de La Trapera y hasta su última reunificación, dejando tras de sí el disco 'Memorias de nuestros olvidos' (Tralla, 1991). Mientras tanto formó parte del grupo Morfi Grei (tal cual), con quienes grabó su único disco 'Aliento de noches' (PDI, 1984). Como integrante de La Banda Trapera del Río, ofreció sus últimas actuaciones con este grupo en 1996, en la gira organizada para conmemorar el 20º aniversario del conjunto de Cornellà de Llobregat, que coincidió con la edición de su último elepé, 'Mentenblanco'.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]