Moncho Lusquiños

Moncho Lusquiños (¿?-2005)
Procedencia: Orense
Grupos: Voyeur

Moncho Lusquiños fue el teclista del grupo orensano Voyeur, una formación que funcionó entre 1985 y 1987 que, sin ser catalogables como siniestros si que aportaban en sus canciones temas oscuros pero elegantes, melódicos y potentes. No llegaron a publicar disco alguno, aunque en 2024 el sello Roimelo Records rescata dos canciones de su repertorio para convertirlas en su único single.

Lusquiños falleció en 2005. Aparte de su faceta como músico, uno de los referentes orensanos del jazz, fue técnico de sonido e impulsor, en 1989, del Taller Municipal de Música Joven, bautizado como Espazo Lusquiños, un estudio cuya primera sede se encontraba en el Campo de la Feria. Por esa sala pasaron decenas de grupos de Ourense, muchos de ellos emblemáticos, como Cosecha Roja. 

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]



Abel

Abel (¿?-2005)
Procedencia: Tenerife
Grupos: A.S.C.O.

Miembro del grupo tinerfeño A.S.C.O., todavía en activo, que falleció en Madrid, al finalizar una gira del grupo en 2005.

Manolo Mené

Manuel Enrique Mené Castellón (1960-2004)
Procedencia: Zaragoza.
Grupos: Mamá, L.O.L.A., Mené, Bacilo de Koch.

Manolo Mené, miembro fundador de añorado grupo Mamá, falleció el jueves 25 de noviembre de 2004, tras sufrir un infarto mientras daba sus habituales clases de guitarra en el conservatorio de Arganda. En los últimos 20 años fue un respetado músico de acompañamiento y compositor para todo tipo de figuras.

Manuel Enrique Mené Castellón había nacido en Zaragoza el 4 de abril de 1960. A finales de los setenta, ya brillaba entre los nuevos grupos madrileños, donde no abundaban los jóvenes instrumentistas sólidos. Mamá destacó en 1980 como una de las bandas más arrebatadoras de lo que se vino en llamar "la nueva ola", a pesar de que sus antecedentes "jipiosos" les alejaban cultural y socialmente de otros compañeros del movimiento. Aunque el compositor principal era el gran José María Granados, el primer lanzamiento -un disco de cuatro canciones- venía encabezado por una canción de Mené, Regresas a casa a las 10, que retrataba problemas generacionales: "Y al fin tus padres te preguntarán / ¿Qué tal? / Y entonces tú responderás / Muy bien, fui con mis amigas a ver / saltar las focas y monos al zoo / Y yo me quedo aquí solo otra vez". Según escribía en contraportada Mario Armero, entonces locutor de Onda Dos, "Mamá representa simplemente, y por primera vez desde hace mucho tiempo, el pop juvenil, el verdadero pop al instante".

Misteriosamente, las cosas se torcieron para Mamá. Sus dos elepes para Polydor, El último bar (1981) y Mamá (1982), oscurecían su energía y el grupo se desanimó, sin imaginar que a la vuelta de la esquina estaba el fenómeno de "la movida". En 1983 se rompió la banda y Mené publicó un sencillo con Sueños y Sombras de ayer a través de la independiente Dos Rombos.

Mamá quedó como referencia legendaria, aunque hubo un intento de impulsar el proyecto en 1996, con un disco grabado en directo en El Sol, hecho con la ayuda de Jota -de Los Planetas- y otros admiradores. Tampoco entonces despegó comercialmente Mamá pero la posterior edición, vía Rock Indiana, de sus impetuosas maquetas, sirvió para explicar el entusiasmo con que fueron recibidos en aquel vertiginoso 1980.

La industria musical española no supo extraer beneficio del mejor talento de Mené. Los intentos de sacar adelante grupos como L.O.L.A. no fructificaron y Manolo se recicló en mercenario, tocando con El Fari, Azúcar Moreno o Carlos Baute, un destino que llevaba con humor, aunque renegaba de esas actuaciones en ferias patronales donde el artista debía competir con el estruendo de la tómbola y los coches de choque. También halló un mercado como compositor de encargo: en la SGAE, tiene registrados -como autor, coautor o adaptador- cerca de un centenar de temas, que fueron grabados por artistas tan diversos como Vicky Larraz, Alejandra Guzmán, Azúcar Moreno, Las Gatas Negras, Ismael y, sober todo, Arango.

La bondad natural de Manolo Mené le llevó a ayudar a otros músicos incipientes: las hemanas Llanos, de Dover, siempre agradecieron sus consejos y sus lecciones de guitarra. Propietario de un estudio casero, echaba una desinteresada mano a creadores como Javier de Torres, de El Compromiso, o Ernesto Dueñas. Su muerte ha sembrado la desolación entre sus amigos y reavivado la frustración por la interrumpida trayectoria de Mamá.

[Diego A. Manrique]

Tío Modes

Modesto Agriarte "Tío Modes" (1957-2004).
Procedencia: Barcelona.
Grupos: La Banda Trapera del Río, Morfi Grei, Oficial Matute.

Fundada en Cornellà de Llobregat en 1976, La Banda Trapera del Río la integraban Morfi Grey, voz y guitarra; Tío Modes, guitarra; Jordi Pujadas El Subidas, bajo; y Raf Pulido, batería, que en su primera época habían grabado dos elepés, 'La Banda Trapera del Río' y 'Guante de guillotina'.

La Banda Trapera del Río fue la primera banda punk del extrarradio barcelonés y uno de los grupos emblemáticos del rock and roll en Barcelona. Tras su primera disolución en 1982, se reunificó en septiembre de 1993, once años después de su separación y publicaron en 1995 un disco en directo que recogía sus viejos éxitos, 'Directo a los cojones'.

Uno de sus músicos mas emblemáticos, su guitarrista, Modesto Agriarte, mas conocido como "Tío Modes", falleció el 2 de noviembre de 2004 a los 47 años de edad, víctima de una larga enfermedad en el páncreas.

Tío Modes fundó Oficial Matute tras la disolución de La Trapera y hasta su última reunificación, dejando tras de sí el disco 'Memorias de nuestros olvidos' (Tralla, 1991). Mientras tanto formó parte del grupo Morfi Grei (tal cual), con quienes grabó su único disco 'Aliento de noches' (PDI, 1984). Como integrante de La Banda Trapera del Río, ofreció sus últimas actuaciones con este grupo en 1996, en la gira organizada para conmemorar el 20º aniversario del conjunto de Cornellà de Llobregat, que coincidió con la edición de su último elepé, 'Mentenblanco'.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Fernando Cañas

Fernando Cañas (1964-2004)
Procedencia: Cádiz
Grupo: Affaire Niña Mónica, Hambre y Moral

Fernando Cañas formó parte, durante la década de los ochenta de dos grupos, ubicados geograficamente en Cádiz (Affaire Niña Mónica) y, en segunda instancia, en Madrid (Hambre y Moral), como saxofonista. Pero sobre todo, dedicó gran parte de su inspiración artística al mundo de la poesía.

Fernando fallece en marzo de 2004, al caer accidentalmente por unas escaleras.

En 2008, EH Editores publicó ‘Diamante Roto’, una antología póstuma de Fernando Cañas. En el acto intervinieron Mauricio Gil Cano, director literario de EH Editores, Juan Diego Fernández, prologuista y compilador de la antología (además del vocalista que formó dúo con Fernando en los dos grupos citados) y Paco Clavel, artista y locutor de Radio Nacional de España. El libro constituye el volumen número 16 de la colección de poesía 'Hojas de Bohemia' y reúne una serie de textos inéditos de Fernando.

Mario Almonacid

Mario Almonacid (¿?-2004)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Xeerox, Explosión de Amor Líquido

Mario Almonacid fue un guitarrista que participó en el grupo Xeerox durante la grabación del único disco que el grupo puso en circulación en 2004. Se trataba de 'Recuerdo espectral de un viejo decorado eléctrico. 1979-1981', que recopilaba una serie de temas de Xeerox en edición autoproducida.

De modo efímero, Mario formó un dúo con Magda Redondo, también compañera de andanzas en Xeerox, en el que se prodigaron en algún que otro concierto de aire neo-psicodélico, él con su guitarra y Magda en la batería. Ambos fueron compañeros en Radio Pica donde se emitía el mítico programa "Autopista de Medianoche".

Almonacid moría en 2004, el mismo año que se publicaba el disco de Xeerox, que fue dedicado a su memoria.

María Jesús Martínez "Chusa"

María Jesús Martínez "Chusa" (¿?-2004)
Procedencia: León
Grupos: Uno de Tus Cuchillos

María Jesús Martínez, más conocida como "Chusa", fue la guitarrista del efímero grupo de chicas leonesas, el primero de estas características en su provincia. No dejaron más que una maqueta como registro sonoro propio, y algún que otro concierto.

En 2004, Chusa fallece.

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]

Juan Antonio Sánchez

Juan Antonio Sánchez (¿?-2004)
Procedencia: Valencia
Grupos: Bowdels, Marlen y Al fin Sólos

Guitarrista de los grupos Bowdels, Marlen y Al fin Sólos.

Murió en 2004, víctima de una neumonía.

Antonio Valls

Antonio Valls (¿?-2004)
Procedencia:Madrid
Grupos: Azahar

Antonio Valls, fallecido en 2004, fue el guitarrista fundador del grupo de rock sinfónico madrileño Azahar en ocasiones encuadrado con la vertiente del rock andaluz, debido a sus afinidad con los sonidos árabes, aunque los ingredientes principales de la banda fueron el rock ácido y referencias varias al peculiar estilo de Mike Oldfield.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.

Paco de la Calle

Paco de la Calle (¿?-2004).
Procedencia: Madrid.
Grupos: The Rescuers, Los Potros, The Holdens.

Paco de la Calle fue el bajista de tres grupos: The Rescuers, Los Potros y The Holdens. Con The Rescuers grabó un Ep de título homónimo.

Posteriormente Paco pasó a formar parte, durante un tiempo, de Los Potros, para que finalmente, recalara en la banda The Holdens.

En 2004 una enfermedad lo apartó definitivamente de los escenarios. Ese mismo año, el 12 de diciembre, se realizó, en la sala Rock Palace de Madrid, un concierto homenaje en su memoria, donde The Rescuers volvieron a juntarse, compartiendo el momento con The Holdens y The Pleasure Fucks, formación muy allegada al círculo de The Rescuers, que también se volvieron a agrupar para dar tributo al bajista.

Luís Genil

Luís Genil (1951-2004).
Procedencia: Sevilla.
Grupos: The Storm.

The Storm se forma en 1969 en Sevilla con los mellizos Diego Ruiz (batería) y Ángel Ruiz (guitarra), su primo Luis Genil (órgano) y José Torres (bajo).

En 1974 graban en los estudios Audiofilm, de Madrid, su primer Lp 'The Storm' (Basf, 1974), un magnífico disco muy bien acogido por la crítica del que se extraen dos singles. El éxito de aquellos discos en un determinado sector de público y su vitalidad en directo les vale para ser contratados como teloneros de Queen en sus actuaciones en nuestro país. En abril de 1976 parada y fonda, o lo que es lo mismo la maldita mili les alcanza. A finales de 1977 el grupo se reorganiza y se lanza de nuevo a la carretera, pateándose todo el territorio nacional, evolucionando su estilo hacia lo que ellos mismos definieron como rock afro-bético. En 1979 grabarán en los estudios Sonoland, de Madrid, su segundo y último Lp, 'El Día de la Tormenta' (Edigsa, 1980), aunque en esta ocasión no tuvo la repercusión que alcanzó el primer álbum del grupo.

El teclista Luis Genil falleció en 2004 y sus compañeros se reunieron para ofrecer un histórico concierto en su memoria en el convento de San Jerónimo, el barrio que les vio nacer.

[lafonoteca.net, extracto]

Eskroto

Marco Antonio Sanz de Acedo, "Eskroto" (1965-2003)
Procedencia: Navarra.
Grupos: Tijuana in blue, Kojón Prieto y Los Huajalotes.

Marco Antonio Sanz de Acedo nació en Pamplona el 8 de mayo de 1965, era el carismático cantante de Tijuana in Blue. La banda que comenzó su andadura en 1985 fue una de las más celebradas del punk vasco de los ochenta.

Eskroto, como era conocido entre sus amigos y seguidores, era un auténtico hombre de escenario, en esta época grabó cinco discos. Al finalizar a principios de la década de los noventa su estancia en Tijuana in Blue viaja a México y tras varios meses de estancia vuelve a Pamplona y decide montar una banda para cantar temas mexicanos. El grupo se denominó Kojón Prieto y los Huajolotes y en esta nueva faceta de su vida artística cambia su apodo por el de Gavilán. La banda obtiene un éxito paralelo al de su anterior combo y graba tres compactos. Kojon Prieto y los Huajolotes dejan de existir en Septiembre de 1995.

Marco desde entonces trabaja en diversos oficios: albañil, panadero,... mientras en su tiempo libre se dedica a aprender euskera, lengua que llegó a dominar aceptablemente. Su cultura e ingenio le hacían ser un invitado de excepción en algunas tertulias televisivas. Su presencia nunca pasaba desapercibida.

Eskroto había vuelto a los escenarios en la reaparición protagonizada por Tijuana in Blue durante todo este año.

En estos momentos, el sello Gor ha puesto a la venta un compacto y dvd que recoge los mejores temas de la banda así como algunos de vídeos de su primera época. Antes de perder el riego se ha convertido en su legado póstumo.

El pasado sábado Gavilán se subió al escenario de Artsaia acompañado por lo más granado del rock estatal y foral. Con varias cabezas de cerdo colgando del techo, su último recital se convirtió en una triste despedida. Repasaron todo su repertorio y la gente acabó invadiendo el escenario y los camerinos.
Eskroto aguantó como un campeón hasta el último tema, a pesar del cansancio que acarreaba del festival que el viernes había celebrado en la sala Jam de Bergara. Pero cumplió como el artista que era, como el forjado de dos grupos que han dejado huella imborrable en la música navarra: Tijuana in Blue y Kojón Prieto y los Huajolotes. Y de ello dan buena fe todos los medios de comunicación, en los que ya desde ayer se hacía un homenaje a la figura de Marco Antonio Sanz de Acedo.

Falleció el 30 de Noviembre de 2003.

Biel Mesquida

Biel Mesquida (1958-2003)
Procedencia: Palma de Mallorca
Grupos: Ossifar

El productor musical e integrante del iconoclasta grupo Ossifar, Biel Mesquida Joan, de 45 años, apareció ayer, 26 de noviembre, muerto en una cuneta de la carretera entre Palma y Valldemossa. Se supone que Mesquida sufrió un accidente de moto y su cuerpo quedó oculto en la maleza durante dos días y medio, según la familia, que había denunciado ante la policía y públicamente su ausencia.

El ingenioso y radical autor desaparecido, miembro de una saga de músicos y artistas de Mallorca -junto a Llàtzer Méndez y Luis Arboledas-, dio vida y potente fama local al conjunto Ossifar. El grupo, que alternaba el rock duro y la canción yeyé, se especializó en trasmutaciones, versiones y secuelas. La marca ya era una declaración de intenciones: aludía al nombre de una empresa de recogida de detritus.

Ossifar jugaba con la actualidad y el idioma autóctono, el catalán, que injertaban y mezclaban con el castellano, reinventando expresiones y planteando paralelismos con canciones de moda, por el camino del humor negro. Mesquida-Méndez-Arboledas protagonizaron una etapa de éxito social con hasta siete grabaciones discográficas y llenazos en las fiestas y verbenas insulares. Su historia se prolongó hasta que se cansaron o aburrieron y reemprendieron sus rutas profesionales en la medicina, la mercadotecnia y la producción.

Biel Mesquida y Arboledas eran autores de una página semanal de humor y recreación política en el Diario de Mallorca y ha dirigido las versiones de cantantes de relieve en el ámbito de la canción en catalán, como Tomeu Penya o Marisa Rojas. Actualmente tutelada por grupos de pop y rock.

[Fuente: Andreu Manresa para elpais.com y Miquel Massuti -Foto-]

Kike Kruel

Enrique Arnal "Kike Kruel" (¿?-2003).
Procedencia: Madrid.
Grupos: Espasmódicos.

Espasmódicos se crearon a finales de 1980 en Madrid por Kike Kruel(voz), J. Siemens(guitarra), Csg71 (bajo) y Carlos Torero (batería). Debutaban en directo en los primeros dias de 1982, demostrando desde un principio ser posiblemente una de las opciones mas serias y mejor dentro del panorama estatal. Su sonido era como el de una motosierra afónica en estado terminal y poseian cierta amplitud de miras a la hora de, por ejemplo, incluir un arreglo de saxo en su primer y fundamental single: 'enciendes tu motor'.

El 13 de noviembre de 2003, Kike Kruel nos abandonó, y fue cuando J. Siemens, Magüu y Dani Mortaja deciden que sería una buena idea dejar para la posteridad un disco tributo, en el que sus amigos y admiradores le recordasen.