Ernesto ¨Coppini

Ernesto Coppini (1965-1999)
Procedencia: Santander
Grupos: El Expreso de Austwitch, Las Manos de Orlac

Ernesto Coppini, el hermano pequeño de Germán, fue una de esas pocas personas que se tomaban la vida como militancia. Pero no una militancia al uso, sino más bien una militancia estética, haciendo de su vida una línea estrecha, cerrada, como una columna bélica lanza en ristre preparada en la vanguardia para abrir una grieta en el frente enemigo. Era callado, sonriente, bueno. Una noche se durmió y no volvió a despertar.

Siempre con su indumentaria de "rude boy", cazadora adornada de parches, boogies, tupé, a cualquier hora del día, Ernesto exhibía su transgresión pacífica pero firme por las calles del centro de Santander. No estaba solo, eran una pequeña tropa de locos iluminados que formarían un grupo llamado Las Manos de Orlac, que quedó en Las Manos, con Nacho Mastretta, Jesús Bombín, Manolo Raba y Ernesto Coppini. Y un quinto miembro en la sombra, un singular musicólogo desconocido llamado Luis Avín. Las Manos llegaron a grabar uno de los discos más originales de los ochenta incorporando de manera absolutamente pionera en España los ritmos del boogaloo, el latin soul, el jazz soul, el raggamuffin´ e incluso ritmos africanos, cuando por aquí nadie se había atrevido a reivindicar a La Lupe, Willie Colon, Héctor Lavoe, Willie Bobo, The Beginning of The End, las grandezas de Lionel Richie o lo tremendamente bueno que era Stevie Wonder.

Aquellos locos iluminados se consideraban a sí mismos “fundamentalistas de la música disco“, y su adoración por los discos de los Jackson Five era completamente sincera. Desde luego su bagaje musical era mucho más amplio, desde los Mar-Keys -el instrumental “Last Night” era uno de sus temas estrella en los directos- a Don Byron, de Shabba Ranks a David Peaston. Como suele ocurrir en lugares alejados de la capital como Santander, tan cerca de Inglaterra y, a la vez tan lejos, la desidia llevaba a la investigación. Y, a su manera, a la vanguardia del pop en España.

Germán Coppini era fan de las Manos, un miembro más en aquel proyecto truncado por la poca visión de la industria ante un fenómeno tan innovador. Al poco, de Reino Unido llegaría Talkin´ Loud y la fiebre del acid jazz, al tiempo que Verve y Blue Note abrían sus catálogos de grabaciones incunables a precios irrisorios. Todavía recuerdo cruzar la Gran Vía y llegar a las puertas del Madrid Rock –celosamente guardadas por los perennes heavy-prog cuyo oficio parecía ser el de estar ahí de palique-, ir al fondo, subir las escaleras a la segunda planta y hacerme con todas aquellas joyas por cuatro perras. Las Manos recitaban: “los tiempos están cambiando”. Pero no fue así la historia, llegaron demasiado pronto, unos pasos por delante.

A Germán Coppini, digo, le fascinaba la propuesta de estos locos iluminados que traían de las cavernas el secreto hermético del jazz mezclado con el beat, el son, la descarga, el tumbao y el soul en ese fenómeno que creció en el Bronx de los años sesenta y que recibió el nombre de boogaloo. A raíz de Pérez Prado hasta llegar a Tito Puente, con La Lupe, Joe Cuba, Eddie Palmieri y el afrofilipino Joe Bataan como grandes embajadores de la lucha por la vida en El Barrio. Un fenómeno como para perderse, por su densidad y acumulación de material grabado de alta calidad. En determinados circuitos de clubes aún hoy se siguen valorando las sesiones de estos oscuros discos de Tico Records, Roulette o Salsoul, entre muchos otros.

[Fuente: Alvaro Alonso para ABC -Extracto-]

Marc Grau

Marc Grau (1954-1999).
Procedencia: Barcelona.
Grupos: El Último de la Fila, Els Pets.

El guitarrista y principal productor de discos del rock catalán y, desde 1991, miembro de Els Pets, Marc Grau, falleció en Barcelona a los 45 años, víctima de un cáncer.

El músico había comenzado su carrera en 1980 junto a Jaume Sisa y pronto se distinguió como productor de discos de los grupos de rock catalán. Miembro de El último de la fila entre 1982 y 1992, Grau había participado en una treintena de producciones de discos de grupos como La madam, Sopa de Cabra, Umpah-pah, Lax'n'Busto, Bars, Sau y Els Pets. Grau tenía previsto participar la misma semana de su muerte en el homenaje al actor y cantante Carles Sabater, líder de Sau fallecido hacía poco, en un concierto que se celebró el 28 de abril en el Palau Sant Jordi.

Manolo Marinelli

Nombre y Apellidos (¿?-1999)
Procedencia:Sevilla
Grupos: Tartessos, Alameda

Manolo Marinelli fue miembro fundador del grupo de rock andaluz Alameda, previo paso por su anterior banda, Tartessos. Él se encargaba de los teclados. Junto a Manolo, aquella primera formación de los sevillanos estaba comandada por el onubense Pepe Roca (voz y guitarra), Manolo Rosa (bajo), Antonio Moreno "El Tacita" (batería) y su hermano Rafael Marinelli (piano).

Tras un primer trabajo esplendoroso de título homónimo en 1979, el grupo registró dos discos más sin alcanzar la trascendencia del primero durante los dos años siguientes. Después vino un cuarto en 1983 y un año después dan por concluida la primera etapa, hasta que la retoman en 1992 con motivo de la Expo '92 con Pepe Roca y Manolo Marinelli al frente. En 1998 actúan en el Auditorio de la Casa Colón de Huelva con motiva del 20 aniversario de la banda y registran un disco en directo que se publica en 1999, año que se produce el fallecimiento de Manolo Marinelli. Se produce un nuevo parón en Alameda hasta 2008, cuando el hermano de Manolo, Rafael Marinelli y Pepe Roca hacen renacer Alameda, con un nuevo disco.

En la actualidad, tan sólo Pepe Roca funciona como miembro original de la banda, todavía en activo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Poch

Iñaki Gasca "Poch" (1956-1998)
Procedencia: Guipúzcoa.
Grupos: Derribos Arias, Ejecutivos Agresivos, La Banda sin futuro.

Caos. Magnetismo. Autenticidad. Podríamos definir la música de Derribos Arias (DDAA) de tantas maneras diferentes que al final acabaríamos perdiendo la cuenta. Y es que enfrentarse a la obra de la banda de Poch no es tarea fácil. DDAA pueden considerarse uno de los grupos más originales y extravagantes del panorama musical patrio en los 80s, y su legado permanece aún como algo tan fundamental como marciano. En su corta trayectoria, DDAA sorprendieron a propios y extraños con su particular apuesta musical, sólida y desdibujada, en la que fundían rock, pop, punk, disco y pinceladas siniestras con asombrosa facilidad. Esquizofrenia y dadaismo en estado puro. Extraño sentido del humor e imaginación sin límites. Historia sin final feliz. No os molesteis en buscar imitadores. Sencillamente, no los hay.

Los orígenes de DDAA se remontan al comienzo de la década de los 80, en Madrid. El embrión de la movida. Ignacio Gasca (alias Poch) abandona a los festivos Ejecutivos Agresivos (banda donde también militaba un jóven Jaime Urrutia, que poco después formaría Gabinete Caligari) y vuelve a su Donosti natal para reconstruir a su anterior grupo, La Banda Sin Futuro, con sus amigos Alejo Alberdi (teclados y guitarra) y Paul (batería).

El proyecto no dura demasiado (graban algunas canciones que no llegan a ver la luz) y el objetivo de Poch y los suyos pasa a ser otro. Con un nuevo bajista (Juan Verdera), se pasan a llamar Derribos Arias y reinventan su estilo hacia algo inclasificable y totalmente novedoso. El plan es sencillo: ir a Madrid y terminar con la escena de pop babosillo que triunfaba en esa época a base de extravagancia, esquizofrenia y originalidad. Dicho y hecho.

Se presentan a un concurso de Rock promovido por el Ayuntamiento de Madrid, consiguen el primer premio, graban una maqueta y a partir de ahí su ascensión es imparable.

El nombre de Derribos Arias pasa de boca en boca como la última sensación. Sus conciertos son todo un ritual de imprevisibilidad, gracias a la desbordante personalidad de su líder Poch. El innegable talento del vocalista/guitarrista se reflejaba tanto en las bizarras composiciones de la banda como en sus surrealistas declaraciones a la prensa, con una particular concepción artística totalmente desligada del resto de formaciones del momento.

El sello GASA (Grabaciones Accidentales), consciente del potencial destroyer del combo, los ficha inmediatamente, editando su primer EP oficial en 1982.

'Branquias Bajo El Agua' constituye el primer clásico de Derribos. Un plástico a prueba de bombas en forma de EP que reúne la esencia al límite de la banda en forma de tres composiciones sin desperdicio. Su primer paso no podía haber comenzado de mejor manera.

Ese mismo año vuelven a editar un nuevo single, 'A-Flúor', repitiendo el éxito de su anterior grabación. Todavia mas bizarro que Branquias..., 'A-Flúor' resultó todo un inesperado hit que acabó de despejar cualquier duda respecto al magnético atractivo de la banda. El buen estado de forma de DDAA (unido a una gran demanda y una clara intención comercial) lleva a reeditar de nuevo dicho tema, esta vez en versión maxi (con una larga intro instrumental y un nuevo tema como cara B).

Los donostiarras estaban de moda (algo curioso, debido a lo extravagante de su propuesta), llenaban hasta la bandera las salas donde tocaban, grababan su primer videoclip (el de 'A-Flúor') y todo ello sin dar concesiones ni poner las cosas fáciles. Sus shows eran todo un recital de antiprofesionalidad y era precisamente ese caos el que los hacía irresistibles. Imprecibilidad al poder.

Y precisamente el carácter impredecible de Derribos Arias no daba ninguna pista hacia como podía sonar su debut en larga duración. Era el momento de editar su primer LP (o no, ya que la banda de Poch podia haber continuado su carrera editando singles), pero como adelanto, graban un nuevo sencillo, Aprenda Alemán En Siete Dias.

Este tema, que en sus directos alcanzaba enormes cotas de desenfreno, se presentaba aqui con una nueva interpretación, mucho mas fría y aséptica, pero llena de atractivo. Y como cara B, una curiosa versión de Lili Marleen, que también solia aparecer en sus shows, y que dejo bastante descolocado al personal. Con un aperitivo así, la inminente publicación de su primer álbum no se veria exenta de cierta polémica.

'En La Guía, En El Listín' constituye el primer y último LP en toda regla de Derribos Arias. Fieles a su carácter outsider, facturan un disco difícil que choca de frente contra todos aquellos que esperaban nuevos hits en la linea de A-Flúor o Branquias.... Reflejando su labor en directo, el álbum contiene diez nuevas piezas altamente experimentales en las que Poch y los suyos desarrollan largas instrumentales, juegan con la electrónica y se dejan llevar por la improvisación... algo que dificilmente se veía por estas tierras y que llevó a criticar bastante el LP. Eso sí, una vez asimilada la locura de sus temas, no se puede negar que el trabajo es una nueva genialidad. Lo dicho, En La Guía... es su trabajo maldito por excelencia.

A pesar de lo excesivo del trabajo, En La Guía... tiene una buena aceptación, lo que lleva a DDAA a continuar estando en boca de todos y seguir barriendo en directo. En 1984 editan un nuevo maxi, Disco Pocho, o lo que es lo mismo, una reinterpretación muy cachonda de 'Lo Que Hay' que le da mil vueltas a la original. En ella participa Iñaki Fernández (de Glutamato Ye-Yé, apuntando a un hipotético proyecto paralelo entre ambas bandas) y recupera en su cara B el clásico 'Branquias Bajo El Agua'. 'Disco Pocho' es un nuevo éxito para DDAA, asi que...

Poco después de su último lanzamiento, la banda se disuelve. Las razones (como todo lo relacionado a Derribos Arias) no están del todo claras, y el fichaje de Poch en 1985 por la multinacional Epic para grabar su primer LP en solitario parece ser la principal causa. A partir de ahí, todo cambia de color. Poch Se Ha Vuelto A Equivocar es el premonitorio título de un álbum que no acaba de convencer. La horrible produccion de Peter McNamee y Teo Cardalda (horreur!) y las trabas impuestas por Epic acaban por limitar al pobre Poch, salvándose algún que otro tema de la quema (Club de Herpesviríticos, La Playa...).

Las cosas se tuercen para el donostiarra. El batacazo comercial y la triste noticia de que sufre el mal de Corea de Hurtintong (una terrible enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso) lo sumen en una profunda depresión, de la cual se recupera ligeramente años después.

En 1988 vuelve al mundillo musical con un nuevo trabajo, Nuevos Sistemas Para Viajar, una obra incomprendida que recupera parte del espiritu ingenuo de los primeros Derribos Arias. Su frágil estado de salud se refleja en temas tan tiernos como Jurelandia o la triste Un Poco Shiego, haciendo de estos un crudo y emocionante testamento artístico. Poco después, Poch decide retirarse definitivamente de la vida pública, no sin antes recibir un cálido homenaje.

'El Chico Más Pálido De La Playa De Gros' es un doble LP en el que artistas de la talla de Siniestro Total, Toreros Muertos, Negu Gorriak o Fangoria versionean algunos de los mejores temas escritos por Poch en sus diferentes proyectos musicales.

El interés por Derribos Arias y sus distintas ramas no ha decaído en la década de los 90. Nuevas generaciones hemos (re) descubierto el genial legado de Poch gracias a las reediciones de la obra de DDAA (CD, en 1996) y La Banda Sin Futuro (Grabaciones Desinfectadas, en 1997), debido a lo complicado de encontrar sus versiones originales (los vinilos originales de DDAA son piezas de coleccionista a precio de oro).

Todo llega. El inevitable final trágico del protagonista de nuestra historia se produce el 18 de Septiembre de 1998: Poch muere en San Sebastián víctima del mal de Corea de Huntintong, tras casi una década de sufrimiento. Un terrible coda en la vida de uno de los músicos mas originales y sorprendentes de este país. Sirva esta biografia como sincero homenaje a su persona. Nos vemos en Jurelandia, Poch!

Daniel Santiago

Daniel Santiago Bautista (1968-1998)
Procedencia: Huelva
Grupos: Smoking, Rocksa Rosa, Sumergidos, Ibex

Daniel Santiago Bautista ,alias "El Mosca", fue un prolífico músico que derramó su arte en Huelva en las décadas de los 80’s y los 90’s.

Nunca fue selectivo a la hora de acompañar a otros artistas y navegó con fluidez por casi todos los estilos. La maestría de su trabajo en la batería fue admirada por muchos que luego vieron en él un referente a la hora de adentrarse en el tortuoso e ingrato camino del arte local. Con el paso de los años, extendió su radio de acción más allá del campo de la percusión y comenzó a estudiar guitarra y piano. Son pocos los músicos veteranos de Huelva que pueden decir que “El Mosca” nunca tocó junto a ellos. Su abanico de influencias, que iban desde Los Chichos hasta Deep Purple,,unidas a su ansia por hacer cosas, le hacían que, de acompañar, por ejemplo, a las niñas de la Manola… pasase a los Sumergidos, un grupo de pop comercial, con los Ibex de quien fue miembro fundador y con quienes practicaban un trash-metal sucio y casi barriobajero de velocidad acelerada y sonidos solo aptos para gente muy del gremio rockero.

Daniel empezó una temporada de colaboraciones con orquestas de 3ª fila que le hacían estar recorriendo la provincia de un punto a otro. El estar constantemente en la carretera, hizo que trasladase su residencia a Santa Bárbara de Casas donde instaló su cuartel general. Aquel fatídico día de agosto de 1998, Daniel volvía junto a una bonita amiga de dar una actuación en la Feria de Rosal de la Frontera. En una curva traicionera, perdió el control de su vehículo dejando allí la vida junto a su acompañante. La muerte del Mosca supuso un duro mazazo para el ambiente musical de Huelva.

[Fuente: Serafín García]

Rober

Rober (¿?-1998)
Procedencia: Lanzarote
Grupos: Metalmorfosis

Guitarrista que entra en el grupo trash/heavy canario Metalmorfosis en 1996, en sustitución de Juan Carlos. El grupo procede de Arrecife, localidad de la isla de Lanzarote.

En 1998, Rober sufre un fatal accidente que termina con su vida y, por extensión, que se disuelven, dando por finalizada su primera etapa, puesto que años más tarde vuelven a reunirse para seguir en activo hasta la actualidad.

Adolfo Altable

Adolfo Altable (¿?-1998).
Procedencia: Asturias.
Grupos: Stukas.

Adolfo Altable, cantante, saxofonista e, incluso, encargado de la flauta, fue el alma de Stukas durante el tiempo que estuvo en el grupo que, hasta el último momento, estuvo al pie del cañón.

Esta banda, procedente de la asturiana villa de Langreo, se puede considerar como la formación con más solera de nuestro país, ya que están en activo desde 1961, hasta no consiguieron plastificar su música hasta llegado el año 1981 cuando, de lanzan su mítico 'Hazañas Bélicas', donde Adolfo interpretaba el inolvidable 'Esperando'.

En 1999, Stukas saca un álbum, 'Sudor negro' donde homenajean a Adolfo, precisamente con el tema 'Esperando', un tema basado en su propia vivencia.

An-tonio

Foto: txetxumovida.net
Antonio Rubio Rodríguez "An-Tonio" (1970-1997)
Procedencia: Cádiz
Grupos: Ablativo Ansoluto, Los Sekuaces, La Destilería y An-Tonio

Antonio Rubio Rodríguez, conocido artísticamente como An-tonio, falleció la noche del martes (13 de Agosto 1997) en su localidad natal de Algeciras, aparentemente víctima de una sobredosis de heroína de alta pureza. An-tonio, de 27 años, estaba a punto de publicar su primer disco grande como solista tras una extensa temporada en Madrid.De los artistas sureños tendemos a esperar lo excesivo: historias callejeras, lenguaje crudo, desplantes existenciales, intensidad expresiva. Antonio Rubio Rodríguez satisfacía cumplidamente todas esas expectativas Tenía un historial rockero, como baterista del grupo La Destilería y otros, pero se había emancipado y defendía un repertorio propio tan chocante como imaginativo. Un cazatalentos de la editorial madrileña Canciones del Mundo bajó hasta Algeciras, siguiendo los rumores de la existencia de un personaje único, a medio camino entre Albert Pla y Rosendo, equidistante de Kiko Veneno y Robe Extremoduro.

No era exactamente eso, pero An-tonio fue contratado inmediatamente como solista con la compañía Edel. Se trasladó a Madrid donde se hizo notar con feroces actuaciones. Sólo con la guitarra de palo, a veces con los ojos pintados, comunicaba su fuerza y su desgarro.

A principios de verano, se publicó Tinto, un disco con cuatro canciones. Para septiembre, se anunciaba la edición del CD completo y su reaparición en Madrid.

[Fuente: Diego A. Manrique para el pais.com]

Pepe Risi

José Casas Toledo, "Pepe Risi" (1955-1997).
Procedencia: Madrid.
Grupos: Burning.

Fue en el Madrid de 1972, Pepe Casas "Risi" (voz y guitarra), Enrique Pérez "Kike" (también voz y guitarra) y Ernesto (batería) formaron un trío en el barrio de La Elipa. Por aquel entonces aún no se llamaban Burning, sino "algo así como 'Los cuadros divinos' pero en inglés", Risi 'dixit'.

Cantaban en inglés, pero en un inglés inventado. Ninguno de ellos conocía esta lengua, cogían palabras sueltas que les sonaban y las iban soltando una detrás de otra. Según sus propias palabras aquello parecía una mezcla de inglés y ruso.

Más tarde se les unió Antonio Martín "Toño", (marcharía del grupo, por voluntad propia, en el 82), un futbolista que Risi conocía de su barrio. Tras una juerga en un mesón Risi le pidió que entrase en el grupo. Antonio dejó su equipo de fúbol, se compró un bajo Framus y se les unió, primero como bajo, puesto que no tardó en dejar para convertirse en la voz del grupo, dejando el bajo a Enrique.

Alquilaron un 'cuartucho' en el barrio de Carabanchel por 2000 pelas al mes, allí empezaron a ensayar en serio. Fue allí donde compusieron "I'm Burning". Les gustó tanto que decidieron, en enero del 74, llamarse BURNING. A partir de este momento empezaron a tocar un poco más en serio.

Su primer concierto lo dieron en septiembre del 74, en una discoteca de Carabanchel llamada Red Gold. A partir de ese momento empezaron a tocar con frecuencia por Madrid y hasta llegaron a participar en el primer Festival Maratón de Música que se celebró en Burgos. En marzo de 1974, dentro del sello Gong creado por Movieplay, se editó su legendario primer sencillo: "I'm Burning" / "Johnny B. Good" que, en su momento, hizo bastante ruido. Poco después vio la luz su segundo sencillo, al que por cierto censuraron la portada, "Like a shot" / "Rock'n'roll", la primera de ellas incluida en el recopilatorio "Viva el rollo", (Gong-Movieplay), junto a material de otras bandas de la primera oleada del llamado "Rock madrileño".

La voz aterciopelada y chulesca de Toño Martín, la stoniana guitarra de Pepe Risi y el piano "honky tonkie" de Johnny se juntan para romper con los divos rosas y los grupetos de la canción del verano que mandaban en la época. Y surge esa "leyenda de cuero y fuego forjada en la fragua de los Rolling Stones" como les definió con su peculiar grandilocuencia Miguel Ríos. Rolling, sí, pero también los New York Dolls de Johnny Thunder, o Patti Smith, o Lou Reed.

Mientras el general Franco agonizaba en El Pardo, y cantando todavía en "inglés vallecano", dan a luz singles inencontrables con el "Johnny be good" de Chuck Berry, o con el "I'm burning" de su propia cosecha, que es ya toda una declaración de intenciones. Luego, en 1978, el LP "Madrid" representa el primer intento serio de un rock cantado en español que, fiel a las esencias llegadas de EEUU y de Inglaterra, quiere abrir las puertas a lo autóctono, a lo que enseguida sería llamado "la movida madrileña".

Ramoncín, Alaska, Loquillo, Gabinete Caligari, entre otros, reconocen la fuerte influencia de los Burning, que en esa larga trayectoria que aun hoy no ha terminado, dan al aire una equilibrada mezcla de canciones de rock guitarrero y rotundo junto a tiernas o ásperas báladas de amor y a temas más poperos y bailables.

Las canciones de Burning giran siempre en torno a vivencias propias o cercanas, a los asuntos eternos del rock and roll cantados en clave personal, trágica, romántica o festiva: las chicas, los amigos, la noche, las copas, y, sobre todo en su primera época, también las drogas, el mundo suburbial de la prostitución, los yonquis, los sueños líquidos. Siempre todo narrado entrañablemente, incluso cuando las canciones se vuelven críticas hacia las secuelas de la heroína y nos hablan de la destrucción del hermano ("Hermano", 1983) o de la amiga ("Cristina" , 1985), o de la violencia del barrio ("Chueca", 1987).

En 1979 graban su tema estrella, "Qué hace una chica como tú en un sitio como este", que por su calidad musical y también por el hecho de incorporarse a la banda sonora de la película del mismo nombre, les catapulta a una fama tan relevante como -a esos niveles de éxito- efímera.

En 1980, una nueva propuesta cinematográfica, la banda sonora de "Navajeros", da como resultado el LP "Bulevar", donde, si la temática de muchos temas gira alrededor de El Jaro, el joven delincuente vallecano, los aires musicales se aligeran, y varias canciones se remarcan con estribillos muy característicos, que apuntan ya a la incipiente "movida" del Foro.

Burning actúa en estos años del fin de los setenta y principios de los ochenta en festivales, clubs... Sin ser un grupo de éxito masivo, se les reconoce como renovadores del rock madrileño y nacional, y como les cantaba Loquillo poco después, "Pepe Risi había matado el silencio en las calles de Madrid".

Pero la historia de Burning es también la de una supervivencia a su propio malditismo. Toño Martín, el carismático cantante, abandona la banda y la música en 1982 -quiso cambiar de vida y su marcha se produjo por voluntad propia y no porque fuera despedido por sus compañeros como se aseguraba, no hace mucho, en un diario de tirada nacional. El grupo, lejos de despedirle, quedó cabreado por su marcha-. Marchó para iniciar un viaje de ida y vuelta desde las trampas del mundo urbano a la placidez de la vida rural y otra vez a la gran ciudad, Barcelona, donde moriría años después alejado de todo, ajeno a su propia leyenda.

Sólo que el rock no se detiene, y Pepe Risi y Johnny tiran del carro, retoman su vocación más stoniana, asumen las voces por mitad, como almas gemelas un poco huérfanas, y se echan de nuevo a la carretera, a desparramar ese sonido de "belleza sucia" tan inconfundible, tan de banda de barrio curtida en mil tocatas por el lado oscuro de las ciudades, de los rincones perdidos de los pueblos, entre copas y humo de cigarros, donde viven los sueños, donde surgen los amores fugaces e imposibles.

En 1990, el rock "auténtico" se pone de moda en los despachos de las ejecutivas discográficas, y la llamada de una multinacional coloca de nuevo a Burning, como en una segunda juventud, en el escaparate de los medios, con un disco en directo que recoge lo mejor de su trayectoria. En esos años salen de las cuevas, de los garitos, y llenan pabellones deportivos. Pero las ventas no están,. como no podía ser de otro modo, a la altura de las esperanzas de la empresa, y Burning vuelve a la independencia, a la noche, a los pequeños locales donde dan siempre lo mejor de sí.

En 1992, el excepcional disco "No mires atrás", destilando todas las esencias de dos décadas de rock and roll, anuncia una nueva etapa que aparentemente se verá truncada en 1997 por la muerte por neumonía del propio Pepe Risi, con solo 42 años, el 9 de mayo, mismo mes en el que se había llevado años atrás a Toño, y aun en plenitud de facultades musicales aunque con la salud muy quebrantada por la vida en la carretera, por esas "fiestas magníficas en que lo hemos pasado fetén", como le recordaba el propio Johnny el día de su muerte.

Patxi Bravo

Nombre y Apellidos (¿?-1997)
Procedencia: Valladolid
Grupos: Paraíso Perdido

Patxi Bravo fue el vocalista fundador de este trío vallisoletano, Paraíso Perdido, que perdió la vida en 1997 víctima de un accidente de tráfico.

El grupo tan sólo tenía publicado un Maxisingle de tres temas, del que derivaron dos singles, con su tema principal 'Sólo silencio'. Tras la muerte de Patxi, los otros dos componentes del grupo rescataron trece temas para editar un álbum titulado 'Alma' (GAM, 1997) en homenaje a su compañero desaparecido.

David Martirena

David Martirena (¿?-1997)
Procedencia: Navarra
Grupos: Mugre

Bajista de uno de los grupos del rock en Navarra, procedentes de Burlada.

Mugre tan sólo llegaron a grabar un disco en 1987 titulado 'Dale caña a los pies', editado por Damitor. Tras la disolución del grupo, David se animó a volver a juntar a Mugre junto a los hermanos Ojeta (Juanjo y Patxi) y el batería Carlos Urroz, pero tras unos pocos conciertos, David moría al año de iniciar la nueva fase de la banda.

Carlos Piñana

Carlos Piñana (¿?-1997).
Procedencia: Valencia.
Grupos: Ego Trip, Prefijo 96, Los Relevos.

Valenciano de nacimiento, fue guitarrista de los grupos Ego Trip, Prefijo 96 y Los Relevos.

Rafael Ibáñez

Rafael Ibáñez (¿?-1997).
Procedencia: Ceuta.
Grupos: Ángel y Los Vecinos del 5º.

Ángel y Los Vecinos del 5º se forman en 1981 al conocerse Rafa Ibáñez y Ángel González, núcleo del grupo al que se le unieron muchos músicos en distintas formaciones, hasta el año 1991 fecha de su disolución.

Tras la entrevistq que Jesús Ordovas les hizo en Radio 3, los denomina como “La Ofensiva NorteAfricana” ya que junto a ellos florecen una gran cantidad de grupos en la ciudad como Los Informales, Rodando Mogambo, Ultima Instancia, Pagina 3, La Agencia, Culto al Silencio, La Nueva Alianza, Desertores y muchos otros. Las actuaciones en la propia ciudad, así como en Madrid, Sevilla, Córdoba, etc.

Después de incluir dos temas en el recopilatorio 'Demasiado al sur', graban su Mini-Lp 'Siete años después'.

En 1997, Rafa fallecía víctima del cáncer.

Patuchas

Juan Antonio Castillo "Patuchas" (1966-1996)
Procedencia: Córdoba.
Grupos: Sobre un Tejado, Pabellón Psiquiátrico, Juan Antonio Canta.

En sus inicios fue cantante de Iglesia en un grupo de jóvenes cristianos. Después comenzaría a trabajar con distintos artistas, formando su grupo Pabellón Psiquiátrico a mediados de los 80, con el que grabaría 5 discos con la compañía Fonomusic.

Simultanea esta actividad con la colaboración con otros artistas de su ciudad. Una vez libre de sus compromisos discográficos comienza una nueva andadura como cantautor inclasificable con reminiscencias de artistas de su etapa infantil.

Graba su Cd "Las Increibles Aventuras de Juan Antonio Canta". Para su sorpresa, es fichado por la Virgin en 1995 reencontrándose con el éxito masivo, al mismo tiempo que convirtiéndose en un artista de culto muy apreciado por músicos como Jorge Drexler, Lichis o Joaquín Sabina.

En pleno apogeo creativo y comercial, el 22 de Diciembre de 1996 se suicida, a los 30 años de edad.

[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]