Juan Peregrín

Juan Antonio Peregrín Ros (1960-2025)
Procedencia: Almería
Grupos: Layla, Traidores, Aeropuerto Jai, Amor de Madre, J.J. Juana

Sucedió el domingo, 9 de marzo, cuando un infarto dejó sin vida al guitarrista almeriense Juan Antonio Peregrín Ros a los 65 años de edad, considerado un icono de lo que fue la movida almeriense.

Peregrín estuvo en formaciones de la importancia de Traidores o Amor de Madre, aunque sus primeros pasos fueron en Layla, donde coincidió con Fino Oyonarte, el futuro bajista de Los Enemigos. Aparte, ya entrados en los 90, creó una banda de músicos procedentes de Amor de Madre que, en el aquel momento no tenía grupo, que nombró J. J. Juana y que en 1994 dejaron un Ep titulado 'El mundo mundial'.

Traidores fue un grupo punk-rock almeriense formado en 1983 por Juan Ramón “J.R.” (voz, guitarra y casiotone), Carmelo Villar (guitarra y voz), Juan Antonio Peregrín (guitarra), Carlos Mendoza (bajo) y Antonio José (batería). Su estilo, un tanto inclasificable, estaba a caballo entre un after-punk decadente con toques rumberos. Se estranaron en directo en el ‘Primer Concurso de Rock de Almería’, pero como en ese momento aún no tenían bajista, incorporan circunstancialmente a Antonio José Molina. Con una maqueta en su haber titulada 'Cocaina', participaron en algún evento colectivo más. A comienzos de 1985, Antonio José Molina y Juan Antonio Pelegrín gestaron la idea de hacer una formación paralela llamada Aeropuerto Jai, pero el grupo no prosperó, y todos sus miembros continuaron en Traidores, excepto el propio Molina. En 1986 se disuelven.

Tras la experiencia fallida de Aeropuerto Jaí, Molina y Peregrín unen fuerzas para formar Amor de Madre en 1985, acompañados por Oyonarte y un batería, Luís G. Bellver. Debutan en verano de 1985 en el pub El Pez Rojo de San José (Níjar). Tras una maqueta y varios cambios de formación, registran su primer tema 'Mi tío', que se incluye en el fanzine sevillano '27 Puñaladas'. La andadura de Juan Peregrín en el grupo continúa hasta 1988. Amor de Madre, no obstante, sigue unos cuantos años más.

Descanse en paz, Juan Antonio Peregrín.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Fernando Romero

Fernando Romero (1950-2025)
Procedencia: Valencia 
Grupos: Dúo Humo, Publicista, Compositor, Productor

La música y el colectivo artístico y musical está de luto por el fallecimiento la tarde de este jueves de Fernando Romero, uno de los profesionales más destacados de la música valenciana de las últimas décadas. Su muerte fue repentina mientas paseaba con su mujer, Pilar, por el centro de Valencia en donde vivían.

Fernando, que había nacido en Valencia el 16 de noviembre de 1950, como músico y compositor se dio a conocer en el año 1973 cuando un Nino Bravo en la cima de su éxito, se fijó en él y en su pareja musical, Miguel Ciaurriz, que formaban el Dúo Humo. Nino les propuso producir su carrera y firmaron el contrato. Su futuro artístico no podía estar mejor encauzado. Pero el 16 de abril de 1973, cuando ambos, junto al músico de Nino José Juezas se dirigían a Madrid desde Valencia para producir su primer disco acompañando a Nino Bravo en su BMW, se produjo el fatal accidente en el que falleció el cantante de Aielo de Malferit sobreviviendo los tres acompañantes; Fernando sin apenas lesiones. Como era de esperar, tras la tragedia repentina, la carrera del Dúo Humo se truncó y apenas tuvieron recorrido salvo un single que grabaron con Polydor, la misma compañía en la que grababa Nino.

Estaba todo preparado para su lanzamiento, incluso con el grupo que les acompañarían en directo, que iban a ser Los Genios, liderados por su buen amigo Jose Luis Vila. Fernando nunca ha querido explayarse ni entrar a fondo en el accidente para evitar un relato morboso y desagradable. Sí se supo que Nino tuvo con él sus últimas palabras en las que presentía la tragedia pero nunca quiso contar más.

Fernando se dedicó muchos años a la producción y grabación de música y singles publicitaros y al doblaje, desde los estudios Pertegás de Xirivella, junto a sus socios, Quique Morales y Eduardo Pertegás y también alimentó su faceta como compositor para él mismo y para otros artistas.

En el verano de 1993 se presentaba a un Festival de Benidorm recién recuperado, con el grupo Romero y sus amigos, formado por Fernando Romero, Eva Baza, Ramiro Segrelles y Gemma García y lo ganaron con la canción “Sabed amigos”, compuesta por Fernando y la colaboración de un Pablo Motos que se habría paso en el mundo de las ondas recién llegado de Requena a Valencia.

Fernando Romero ha seguido componiendo y grabando hasta el último día y en su haber figuran registros sonoros para la historia como “Humo es humo” (1973), “Yanquis” (1977), “Del Rojo al Verde” (1987), “Sabed Amigos” (1993) o su último trabajo publicado, “Romerales” de 2024.

Además de su faceta como músico y productor, Romero fue durante varios años en un divulgador fundamental de la música de banda a través de las ondas en la Comunidad Valenciana. Entre el 2000 y el 2019, fue el director y presentador del programa de radio “Concierto Bandística”, dedicado a difundir y valorar la tradición de las bandas locales. A través de este espacio, dio voz a innumerables agrupaciones, entrevistando a directores, alcaldes y otros protagonistas de la escena musical valenciana.

El último adiós tendrá lugar en el Tanatorio Municipal de Valencia este sábado 8 de marzo de las 9:00 horas de la mañana hasta las 12:30 de mediodía. Fernando deja a su desconsolada esposa Pilar, compañera de vida desde siempre y a sus dos hijas, Raquel y Marta.

Descanse en paz.

[Fuente: Miguel Ángel Pastor para larazon.es -Enlace original-]

Sergio Cisneros

Sergio Cisneros Anguita "Kiskilla" (1967-2025)
Procedencia: Madrid
Grupos: Mago de Oz, Topo, Labanda, Cobra, Uróboros

Sergio Cisneros, conocido artísticamente como "Kiskilla", exteclista de Mägo de Oz, ha fallecido (ayer 6 de marzo), según ha anunciado la propia banda a través de sus redes sociales. El grupo madrileño ha compartido un emotivo mensaje en el que lamentan su pérdida:

“Nuestro querido amigo ha dejado de sufrir y por fin ahora está donde no existe el dolor. Estos días en Madrid no para de llover y es que hasta el cielo llora su pérdida. Ha sido un honor compartir contigo el camino de baldosas amarillas. Espéranos y ve organizando un último concierto para cuando lleguemos los demás.”

Sergio Cisneros “Kiskilla” fue teclista de Mägo de Oz entre 2000 y 2011, una etapa en la que la banda alcanzó su mayor éxito con álbumes como 'Finisterra' (2000), 'Gaia' (2003) y 'Gaia II: La Voz Dormida' (2005). Su estilo melódico y su habilidad con los teclados y el acordeón fueron fundamentales en la identidad sonora del grupo, aportando matices celtas y sinfónicos que se convirtieron en sello característico de Mägo de Oz.

Durante su estancia en la banda, Kiskilla participó en algunas de las giras más ambiciosas del grupo, llevando su música por Europa y América. En 2012, se anunció su salida de Mägo de Oz junto al bajista Peri, dejando un vacío en la formación. Tras su marcha, Kiskilla continuó su carrera musical colaborando con José Andrea, que había abandonado la formación un año antes, y su nuevo proyecto Uróboros. Cisneros también había militado en otras formaciones como Topo, Labanda o Cobra.

El fallecimiento de Kiskilla ha causado un gran impacto en la comunidad musical y en los seguidores de Mägo de Oz. En redes sociales, músicos y fans han expresado su tristeza y han recordado su legado con mensajes de cariño y admiración.

“Un legado eterno, el más pacífico de todos, siempre con una sonrisa y siempre colaborando con todos sin ningún problema, gracias por todo, ídolo eterno”, escribió un seguidor en respuesta al comunicado de la banda. Otros mensajes reflejan la conmoción entre los seguidores del grupo: “No me lo puedo creer”, “Vuela alto, grande entre los grandes”, “Descansa en paz, maestro”.

[Fuente: themetalcircus.com]

Tino Grandío

Constantino Grandío Castelo (1957-2025)
Procedencia: La Coruña
Grupos: Question, N.H.U. Los 5 Santiagos, Lou & Los Astros

Constantino “Tino” Grandío Castelo, quien fuera bajista del grupo santiaguero de rock progresivo en gallego, N.H.U. Falleció el 3 de marzo de 2025 a los 68 años de edad en Santiago de Compostela. Tino confesaba que empezó a tocar las cuatro cuerdas "accidentalmente", siendo uno de sus primeros instrumentos un bajo Egmond de fabricación holandesa.

Entre finales de 1971 y principios de 1972, el grupo santiaguero Question, pioneros del jazz progresivo y del blues evolucionado, se encontraba en transición existencial. El posterior arpista popular, Emilio Cao dejaba esta formación, siendo Tino el encargado de sustituirle. Alumno del Colexio Peleteiro, debutaría con el grupo en un festival escolar, tras el cual actuarán nuevamente bajo el nombre de N.H.U. (Una Hermosa Noche, al revés).

Grandío reconoció como sus principales influencias a Creedence Clearwater Revival, Santana, Yes, King Crimson, Soft Machine, Genesis o Gentle Giant, adquiriendo rápidamente las dotes de un Chris Squire: la admiración profesional que le demostraron tanto el público como sus compañeros músicos fue enorme. Es fácil quedar hipnotizado por sus líneas de bajo, que quedaron inmortalizadas en el álbum de larga duración 'N.H.U.' (Zafiro/Novola/Abrente, 1978). Para entonces ya llevaba cinco años utilizando un Fender Jazz Bass tan bonito como pocas veces se veía en Compostela.

El grupo se separa a las puertas de llegar los ochenta. El disco ha acabado siendo una pieza codiciada de coleccionistas y fue reeditado en Cd por BMG en 2000. En 2014 la banda recibe el premio honorífico «Músicos ao Vivo» en la segunda edición de los Premios Martín Códax da Música. Nonito Pereira Rey, fallecido en 2019, se encargaría de la reedición en vinilo de su único LP en 2015.

Ese mismo instrumento le acompañó durante las décadas que permaneció en activo, formando parte de orquestas y formaciones profesionales como Los 5 de Santiago o Los Astros de Lou Reyes, con quienes grabó el disco 'Gamberro', además de ser la principal herramienta con la que instruyó a varias generaciones de bajistas en Santiago de Compostela.

Descanse en paz Tino Grandío.

[Fuente: magicpopblog.wordpress.com, el correogallego.es]

Francisco Torralba

Francisco Torralba (¿?-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: Blue Moon, Lumianacos, Skela

Recientemente nos alegrábamos por el lanzamiento del primer disco en solitario de Andrés Sánchez "Suco Blue", mítico músico valenciano, líder de los Blue Moon, del que fuera miembro fundador de los mismos como bajista. Esta mañana, el propio Suco dejaba caer la triste noticia del fallecimiento de uno de sus compañeros de batalla, el batería Francisco Torralba. Así lo expresaba en redes sociales:

"Malas noticias para la familia Blue Moon, ésta madrugada nos ha dejado, Francisco Torralba, parte fundamental en la historia de la banda, colaboró en varios discos nuestros y para mi uno de los mejores bateristas que he tenido el placer de disfrutar, gran amigo y mejor persona, todo mi cariño para sus hijas y un abrazo para todos los que lo teníais cómo amigo, Dios te guarde Paco, te echaremos mucho de menos, muy triste noticia."

Torralba, que ya había pasado por grupos como Lumianacos o Skela, se unió a Blue Moon hacia 2008, cuando el grupo resurgía de sus cenizas merced al propio Suco (voz) y Parri (guitarra). Participó en los discos 'A veces necesito' (To Jail Records, 2012), el autoproducido 'A veces necesito' (2013) y, más recientemente 'Blue Moon, Antología. En directo desde 1979' (BC Records, 2024).

Descanse en paz Francisco Torralba. Desde Nuevaola80, nuestras condolencias a familiares y amigos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Richy Soriano

Ricardo Soriano Martínez (¿?-2025)
Procedencia: Provincia
Grupos: Speedway, Carmín, Cinema

Ayer, 12 de febrero,  se produjo el fallecimiento de Richy Soriano, guitarra solista de dos grupos esenciales de la movida castellonense, Carmín y Cinema.

Consternación en redes sociales por el deceso que se puede palpar de manera evidente en el comunicado de condolencia emitido desde el muro de Facebook de uno de sus grupos, Cinema:

"Vuela alto Richy, tu magia, tu sensibilidad y tu sonido fue el todo en el sonido Cinema .Se me ha encogido el corazón y solo hago que recordar tantos momentos fantásticos y maravillosos que vivimos en el grupo musical de nuestra juventud contigo a la guitarra, Fenómenos extraños te acreditamos en el Maxi Single de Cinema.

Fuimos Carmin y después Cinema y tu fuiste con tu sonido y tu forma de tocar la guitarra lo que dio la magia a aquel Maxi que grabamos en el 83 ,"Ya tengo miedo "Aventura nocturna" y " Nunca". Recientemente y con motivo de los 40 años de aquel disco volvimos a juntarnos para volver a disfrutar recordando aquellas canciones que tu le ponías unas notas y unos solos como solo tu sabías interpretarlos.

Nunca te olvidaremos Amigo Richy y te recordaremos en cada concierto que hagamos tus amigos y compañeros Cinema.

Descansa en Paz Ricardo Soriano Martínez "Richy". D.E.P."

Todo comenzó en Burriana (Castellón) en 1979 cuando bajo el apelativo de Speedway, facturaban versiones de sus bandas de rock preferidas. En 1980, ya como Carmín, entorno a Richy (guitarra solista), se agrupaban José Luis Arnau (voz y guitarra), Luis Ferrer (bajo) y José Luis Lorente “El Chino” (batería). Debido al vínculo cinematográfico de "El Chino", evolucionan a Cinema, quienes grabarían un único disco en 1983 de tres canciones publicado por Ediciones Milagrosas. Un cuarto tema de Cinema, 'La marcha', fue incluido en el recopilatorio 'N-340', disco que fue impulsado por la Diputación de Castellón.

Desde Nuevaola80, nuestro pésame a familiares y amigos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Noel Soto

Manuel Eduardo Soto Palomino (1947-2025)
Procedencia: Madrid
Grupos: Rockero y cantautor, Orquesta Escorpiones

El pasado 29 de enero ha fallecido el rockero Noel Soto a los 77 años de edad. Nacido en Nador (Marruecos) en 1947 y de ascendencia gallega, por parte de padre, y andaluza, por parte de madre, siempre se ha considerado madrileño. Como la gran mayoría de grupos y artistas, sus comienzos estuvieron plagados de versiones rockeras anglosajonas, en su caso, con la Orquesta Escorpiones. Entonces solo contaba 18 años de edad.

Rock progresivo, folk y fusión country, este último uno de las facetas más cultivadas por Soto, hasta el punto de que su primer disco estuvo totalmente caracterizado por el mismo, un álbum que aparecía en 1974 bajo el título '3, 3, 5, 7'. A partir de ahí han sido 12 discos más los publicados por Soto, destacando quizás su segundo, 'Alfa y Omega' de 1975, hasta el último de ellos que se lanzó en 2019, 'Más Noel Soto'.

Piezas como 'Noche de Samba en Puerto España', 'Las chavalas de mi barrio', 'A ti que me quieres bien' o 'El cielo de Madrid' se han convertido en clásicos de la carrera discográfica del madrileño que nunca faltaban en sus directos.

Participó en un par de ocasiones en el Festival Internacional de la Canción de Benidorm (1978 y 1982), ha escrito para artistas como Luz Casal o Joaquín Sabina, siendo su último proyecto musical The Sixties Band, un grupo centrado en hacer versiones de bandas clásicas del rock británico.

Descanse en paz Noel Soto.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Enrique Bastante

Enrique Bastante (1960-2025)
Procedencia: Madrid
Grupos: Flash Strato, Gabinete Caligari, La Frontera, Ramonsters, Hitmakers

"Un conductor de 65 años se encuentra en estado crítico tras salirse de la carretera y volcar en la A-5, en el término municipal de la localidad cacereña de Villamesías, según ha informado el Centro de Urgencias y Emergencias 112. El accidente ha ocurrido en la mediodía de este martes a la altura del kilómetro 175, lugar hasta donde fueron enviados efectivos del Servicio Extremeño de Salud (SES) del consultorio de Villamesías, un helicóptero, Guardia Civil y técnicos de emergencias de carreteras. El herido ha sido trasladado al Hospital Don Benito-Villanueva."

Todas las alarmas se disparaban el pasado martes, 21 de enero, cuando El Periódico de Extremadura daba esta noticia. Se trataba de Enrique Bastante, quien finalmente ha fallecido hoy 24 de enero.

Enrique fue el vocalista y guitarrista de los bien recordados Flash Strato, grupo imprescindible de la movida madrileña quienes dejaron para el recuerdo aquel inolvidable 'Madrid en tecnicolor', estereotipo de lo que representaba fielmente lo que estaba sucediendo en la capital del país: pasar del tortuoso gris que tantos años nos tuvo atenazados a una explosión de efervescencia a todo color sin igual.

Flash Strato se dio a conocer en el Madrid de 1980, compartiendo cartel y tablas con otras bandas del pop capitalino con su pop vigoroso, melodías arrebatadoras y un directo convincente. Esos eran los principales atractivos de Flash Strato, un cuarteto madrileño de power-pop que, a pesar de sus evidentes bondades, no logró alcanzar el éxito total. Lo formaban Enrique Bastante (guitarra y voz), Emilio Huertas (guitarra y voz), Víctor Martín (bajo) y Toti Árboles (batería). Junto a Enrique, siempre quedaran en el recuerdo los también malogrados Emilio Huertas (2010) y Toti Árboles (1992). El grupo dejó registrados tan sólo dos discos, el Maxi 'Cristales molidos' (Carnaby, 1982) y el citado single 'Madrid en tecnicolor' (Columbia, 1983). Tras la disolución de Flash Strato, su líder, Enrique Bastante militó como guitarra solista y segundo vocalista del grupo Gabinete Caligari. También pasó por La Frontera y, más reciente, Ramonsters o Hitmakers.

Hasta siempre Enrique Bastante. Nuestras condolencias a familia y amigos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Paul "El Punky"

Paul "El Punky" (1950-2025)
Procedencia: Málaga
Profesión: Dj

La vida nocturna de Torremolinos se ve afectada por el fallecimiento de Paul 'El Punky', una figura icónica de la escena musical alternativa de la Costa del Sol. Conocido por ser DJ y propietario de varios bares durante los años 80, Paul fue pionero en la introducción del punk en la zona. Su bar La Luna de España era muy popular entre el público alternativo. A pesar de su apariencia extravagante, era un personaje querido y divertido que animaba todas las fiestas.

Nacido en 1950, Paul comenzó su carrera como DJ en diversos bares, como el Hardy's, el Cactus y el Disney. Su legado se ve reflejado en la canción 'Él es un bazar' de Danza Invisible. Amigo de todas las tribus urbanas, Paul era conocido por su carisma y su capacidad para relacionarse con todo el mundo.

Su muerte ha dejado un vacío en la escena nocturna de Torremolinos, pero su legado perdurará en la memoria de aquellos que lo conocieron y apreciaron. Con su estilo único y su pasión por la música, Paul 'El Punky' se convirtió en una parte integral de la historia de la Costa del Sol.

[Fuente: noticiasderonda.com.es]

Manuel Suárez

Manuel "Tito" Suárez (¿?-2025)
Procedencia: Madrid
Grupos: Los Modelos

Nos llega la luctuosa noticia, de parte de Casilda Fernández (vocalista de Los Modelos), del fallecimiento de Manuel Suárez, batería del grupo:

"Nos ha dejado de forma repentina nuestro querido amigo, colega y batería de Los Modelos en nuestra última formación, entre otros innumerables grupos, Manuel Suárez, Tito. Eterno agradecimiento por su tremenda generosidad. Que la tierra te sea leve, querido amigo. Te vamos a echar mucho de menos."

Tito Suárez participó en el concierto de presentación del último disco de Los Modelos, 'Días y noches', evento que tuvo lugar en mayo de 2024 en la antigua sala Revolver, conocida actualmente como The Bassement-Club de Madrid. Junto a él, el resto del grupo estaba compuesto por Casilda Fernández (voz), Ramón Garrido (guitarra), Guillermo Pérez de Diego "Tota" (guitarra) y Miguel Jiménez (bajo).

Descanse en paz, Tito Suárez.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Armando Pelayo

Armando Pelayo (1948-2024)
Procedencia: Melilla
Grupos: Barrabás, Vainica Doble, Los Archiduques

Armando Pelayo, el gran artista que paseó el nombre de Melilla por medio mundo, falleció este pasado miércoles 12 de diciembre en Málaga tras sufrir un cáncer. El maestro, que acompañó al piano a la diva Sara Montiel durante años, terminó su carrera en la ciudad, concretamente en el Conservatorio de Música, hasta su jubilación.

En 2012 mereció el galardón de "Melillense del Año". En una de sus últimas entrevistas con este Diario, Armando afirmaba que lo mejor de su vida fue estudiar música en Melilla. Cuando comenzó, no había conservatorio y tuvo que acudir a una academia privada. Para examinarse, tenía que ira a cualquier ciudad en la que estuviera de vacaciones y presentarse por libre.

Con 16 años terminó la carrera de música, pero confesaba que no estaba preparado para ser mayor. Entró en shock. Tenía la carrera terminada y podía comenzar su vida de adulto. Dejó el resto de sus estudios por la música. Pero insiste en que en aquel entonces tenía la mentalidad de un niño de 12 años y jugaba en la calle con sus amigos.

De pronto, tuvo que pensar que era mayor. No obstante, siempre creyó que vivir es maravilloso. Vivía su presente sin pensar en el pasado ni el futuro. Lo importante en su vida, además de la familia, era la música. Fue miembro del grupo Barrabás. Ha sido músico para las grandes de la copla del país, como Sara Montiel. También fue productor de música y teatro.

Su amistad con la Montiel, con la que compartió dos décadas de vivencias y cercanía, lo llevó el pasado mes de mayo al programa de Antena 3 "Y ahora Sonsoles" para hablar acerca de la polémica suscitada por las declaraciones del que fuera marido de Sara, Tony Hernández. Desde entonces prácticamente no tuvo más presencia en los medios de comunicación.

[Fuente: M. A. Jiménez para elfarodemelilla.es]

Jordi Bonell

Jordi Bonell i Deià (1958-2024)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Secta Sònica, Música Urbana, Bocanegra, Azúcar Imaginario

El guitarrista catalán Jordi Bonell, referente de la onda layetana y el jazz catalán, ha muerto este lunes 18 de noviembre a los 66 años por un enfisema pulmonar en la localidad de Caldes d'Estrach, según ha informado Lluís Cabrera, del Taller de Músics, institución con la que ha tenido mucha vinculación y que le despide así: «Desde el Taller de Músics despedimos con una gran tristeza a Jordi Bonell (1958-2024), maestro de la guitarra y del alma. Su música, cálida y noble, nos hace llegar un momento inmenso y eterno. Gracias por todo, Jorge».

Nacido en Barcelona, Bonell estudió en el Conservatorio del Liceu con Renata Tarragó y Ludovica Mosca, y más tarde recibió una beca de estudios en The New School for Social Research de Nueva York, dónde recibió enseñanzas de Jim Hall, John Abercrombie, Reggie Workman, Jaky Byard y Vic Juris, Sean Leavitt, Frank Gambale o John Scofield.

Obtuvo su graduación en el ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) como profesor de Grado Superior de Jazz y Música moderna, ha impartido clases en escuelas como el Taller de Músics, en Aula de Jazz y Música Moderna, en la Escuela del Barrio de la Rivera (primera escuela de jazz de Barcelona), y ha realizado numerosos workshops por toda España.

Bonell estuvo muy ligado a la escena musical que se formó alrededor de la sala Zeleste de la calle Argenteria en la Ciudad Condal, y tocó en su juventud con artistas como Carlos Benavent, Joan Albert Amargós y Jorge Pardo, y junto a Xavier Pérez, Víctor Cortina y Rafael Zaragoza fundó el grupo Secta Sònica. Más tarde, se unió a la banda Música Urbana y colaboró en diversos proyectos bajo la dirección de Joan Albert Amargós, como 'Bon vent i barca nova' (1978) de Ovidi Montllor y 'Pijama de saliva' (1982) de Pi de la Serra. Más tarde, trabajó con Jordi Rossy, Perico Sambeat, Albert Bover y Mario Rossy, formó parte del grupo Bocanegra, y en 1988 fundó el proyecto Azúcar Imaginario.

[Fuente: Nacho Serrano para abc.es -Enlace original-]

Mario Armero

Mario Armero Montes (1958-2024)
Procedencia: Madrid
Profesión: Promotor de conciertos, locutor y empresario

El pasado lunes fallecía Mario Armero, el que fuera presidente de General Electric y uno de los precursores de la movida madrileña como promotor de conciertos y locutor de radio. Estas son las palabras que le dedica Lorenzo Rodríguez, director de Rock-Ola entre 1981 y 1985:

"Ayer, 11 de noviembre, falleció Mario Armero Montes. Personalmente, es un golpe difícil de asimilar, sabía que estaba enfermo, pero no me imaginaba un desenlace tan cruel y rápido. Conocí a Mario, hacia 1978, en el embrión de los locales de Malasaña, con punto central en el Pentagrama. Desde allí Mario irradiaba sus conocimientos y erudición sobre la New Wave y la música pop del momento. Mario fue mi (nuestro) hombre en la sombra y de gran ayuda para mí, en mi trabajo al frente de las salas El Jardín, Marquee y Rock-ola. Con decir que el nombre la legendaria Sala Rock-ola fue idea suya, está dicho todo.

Mario fue el ideólogo de todo aquello, el precursor de traer grupos internacionales a pequeñas salas, por su gestión personal por la sala Rock-ola, y como muestra, desfilaron desde Spandau Ballet, Iggy Pop, Simple Minds, Depeche Mode, Siouxsie and the Banshees y un largo etc. En la España de los primeros 80, conseguir que grupos de primer nivel internacional desfilaran por nuestra sala fue una gran epopeya y de paso ayudo a ponernos en el escaparate europeo de la cultura. Además, Mario, dirigía un programa de radio en la pujante fm madrileña Onda 2, de nombre "Revolver", este programa creo escuela y desde allí era el altavoz de los primigenios grupos de la movida madrileña, siendo factótums de Nacha Pop y Mamá a los que el oficio de Mario ayudo decisivamente en su despegue.

Mario, había estudiado la carrera de derecho y ya en aquellos años compatibilizada la música y los negocios, pero se hacía difícil, pues sus obligaciones como abogado empezaron a ser insalvables, si atenemos a los retos profesionales a los que se enfrentó. El empezó a desarrollar su labor como abogado en el bufete Armero (como socio mayoritario, su padre, José Mario Armero), para después pasar a AT&T y posteriormente asumir primero la secretaría general y posteriormente la presidencia de General Electric para la Península Ibérica. Más adelante consejero de Corporación Llorente, Ezentis, y la vicepresidencia de Anfac. En 2023, fue nombrado presidente de la zona iberia de Tikehau Capital. Asimismo, era consejero de otras empresas.

A lo largo de los años seguimos cultivando la amistad y viendo con orgullo, su liderazgo en la gestión de grandes corporaciones.

Descanse en paz el bueno de Mario.

Siempre en mi corazón."


[Fuente: forbes.es]

Pepe El Botas

José Luís Valverde Cano (¿?-2024)
Procedencia: Murcia
Grupos: Greta, The Nativos, Los Enemigos

El músico cartagenero José Luis Valverde Cano, por todos conocido como Pepe "El Botas", ha muerto este miércoles 6 de noviembre de 2024, según informaron amigos y familiares en redes sociales.

De inabarcable trayectoria musical, desde Los Cuervos, Los Latinos, Los Rockes o Parábola, en los 60, hasta su participación en The Nativos o Los Enemigos, en los 80, pasando por Greta, La Orquesta Mondragón, Tino Casal o Luz Casal, El Botas destacó por sus actuaciones a dúo -a veces organizadas, otras sobre la marcha- con Mariano Nortes, Antonio Fidel, Carranza o Gonsales. Su particular forma de tocar la Stratocaster setentera -influido por músicos como Eric Clapton, Jeff Beck o BB King- y su puesta en escena -guiñando bien los ojos y estirando el cuello hacia afuera- eran bien reconocidas desde los tiempos de la Sala Olimpia, en Cartagena, hasta su bar de Lavapiés, pasando por el Arlequín o Casa Blasa, en su Cartagena natal, o por el Agapo y el Templo del Gato, en su Madrid adoptivo. Toda una leyenda del rock and roll, el blues y la música en general.

El Botas comenzó muy joven en la música, formando parte en los años 60 de bandas como Los Cuervos, Los Solos, Los Fanes o Los Dandis, en Cartagena.

Ya en los 70, a caballo entre Cartagena y Madrid, participó en Toni Wells, Los Latinos, Los Rockes, Parábola, Dracma, Nebulosa, Ana & Johny y Greta.

El grupo Parábola se formó en Cartagena hacia el año 1966 con el primer nombre de Los Yunio's. En 1967 se hacían llamar Los Yunio's del Mar de Cristal, nombre con el que grabaron un disco EP con cuatro canciones originales en las que participó para su composición Pepe Grano de Oro (líder de Los Puntos).

En 1971, Los Yunio's participan en el festival de bandas rock "Los Superpop" organizado por Radio Juventud de Múrcia, resultando ganadores del evento. El premio era un contrato de grabación con el sello "Philips", para lo cual debieron cambiarse de nombre por el de Parábola, ya que el de Yunio's no gustaba a la discográfica.

Por la banda pasaron entro otros, además de El Botas, Pedro Soriano, Angel Melero, Prudencio, batería, y Juan, cantante. Su primer single, el más reconocido, presenta dos temas compuestos por Ángel Melero, la balada "Julie" y la alegre y rítmica "Entonando".

Greta se formó en el año 1978 Greta con cuatro músicos cartageneros: Carlos García Vaso (quien posteriormente sería la mitad del dúo Azul y Negro), José Luis Valverde "El Botas", Arturo Terriza y Juan Moreno, con la colaboración del prestigioso músico de estudio y compositor Luis Gómez Escolar.

En 1980, la multinacional CBS editó su primer disco, un sencillo con los temas "Gira, gira" y "No quiero pasear sin mis botas de montar" y que sería el germen de su primer LP, producido por el argentino Jorge Álvarez, también responsable de los trabajos de Sissí y Trastos. En octubre de ese año participaron en una gira por Aragón y Cataluña junto a Sissi, Trastos y Alaska y los Pegamoides. El grupo se disolvió en 1981 tras la salida de García Vaso para formar Azul y Negro.

Ya en los 80, El Botas desdobla su carrera musical entre Cartagena y Madrid, participando en múltiples proyectos, en bandas de primera fila (Orquesta Mondragón, Tino Casal, Luz Casal), como músico de estudio de grandes artistas (Raphael, Rocío Durcal o Mecano), o proyectos más rocanroleros como The Nativos o Los Enemigos. Durante esta década prodiga sus actuaciones tanto en Cartagena (Bar Arlequín y Casa Blasa) como en Madrid (Agapo y Templo del Gato).

Luego llegaron The Nativos, que se formaron en 1985 bajo el liderazgo de Esteban Hirschfeld (Nacha Pop, Gabinete Caligari, Los Rápidos), junto a L.M. García Villalpando "Jimmy", como cantante, Antonio Fidel (Los Rápidos), al bajo y a la guitarra, Santi Agudo (Ciudad Jardín), Alfonso Lantero (Pistones) y José Luis Valverde "El Botas", guitarras, o incluso Josele Santiago (Los Enemigos).

A finales de 1985 grabaron su único álbum, un EP que se titulaba 'She Belongs to me' (1986. Twins), formado por tres versiones: "She belongs to me", de Bob Dylan, con arreglos de El Botas, "I can only give you everything", de The Haunted y "Night time", popularizado por The Strangeloves, más un tema propio "Stop", compuesto por Esteban Hirschfeld. El disco, producido por Paul Collins, fue grabado en los estudios Track de Madrid bajo la supervisión de Paco Martín en la parte ejecutiva. La portada fue diseñada por Pepo F. Perandones.

Corría el año 1986 cuando Los Enemigos de Josele Santiago y Fino Oyonarte se quedan sin bajista en pleno concurso RockVilla de Madrid. ¿Quién mejor que El Botas, a quien Josele conocía de la experiencia con The Nativos, para ocupar el puesto?

Descanse en paz, Pepe El Botas.

[Fuente: elmercuriodigital.net]