Procedencia: Asturias
Grupos: Stukas
La agrupación inicial de "Los Stukas" andaba buscando reemplazo y fichó a Félix como bajista. José Ramón Ordóñez (voz y armónica) –fallecido en 2009–, Carlos Martagón (guitarra), Lito Ferreira (teclado), José Luis Fernández (batería) y Adolfo Altable (saxofón) –que murió en 1998– cerraron la formación. La legendaria historia de "Los Stukas", pioneros del rock en Asturias, había comenzado con un grupo de amigos tocando en los bajos del colegio San Pedro de La Felguera. En los 70 adoptaron el nombre de "Los Stukas", por el avión alemán, y tuvieron a Cholo Juvacho de representante. Tocaron en salas de fiesta, discotecas y verbenas y ganaron algunos premios, como "Rumbo a la gloria" en Oviedo.
A mediados de los 70, cuando llegaron Félix Sánchez y Carlos Martagón, el grupo se consolidó. A principios de los 80 lanzó el disco "Hazañas bélicas", del que vendió 15.000 copias y que se convirtió en un clásico inmediatamente. Al año siguiente, en 1981, grabaron "De Rebaja". "Los Stukas" actuaron en el sancta sanctorum de la Movida madrileña, el Rockola; tocaron en televisión y salieron de gira por España.
En 1997 varios artistas, entre ellos "Los Berrones" y Víctor Manuel, editaron un disco tributo a "Los Stukas" y por aquel entonces la banda recibió la Medalla de Oro del concejo de Langreo. En 2012 "Los Stukas" volvieron a los escenarios, en la gira de los pioneros. Félix Sánchez llevaba ya unos años retirado de la música, pero regresó para la ocasión. Ana Isabel Serrano Nosti, su viuda, afirma que "lo disfrutó mucho". "La banda, para él, era una época feliz", añade.
Félix Sánchez era ingeniero y a medida que sus responsabilidades profesionales aumentaban en la empresa Thyssen, donde trabajaba, fue viéndose obligado a dejar de lado la escena.
Aunque nacido en Langreo, hacía más de treinta años que residía en Gijón, en Viesques, con su familia, su esposa Ana y su hijo Félix Sánchez Serrano -ahora ya casado y padre de dos niños-. En esa ciudad tendrá lugar mañana su despedida, con una ceremonia de la palabra en la capilla del tanatorio Gijón- Cabueñes, a las 18.00 horas.
[Fuente: Elena Fernández-Pello para Levante -Enlace original-]
No hay comentarios:
Publicar un comentario