Juanjo Espartero
Procedencia: Madrid
Profesión: Promotor musical
Este lunes 24 de junio, Juanjo Espartero nos ha dicho adiós. La noticia de su muerte ha sacudido Vallecas y ha originado decenas de mensajes de duelo y de apoyo a sus familiares y amigos. Espartero, más conocido como Juanjo ‘Hebe’, era todo un referente en el barrio. Fundó la mítica sala Hebe, que durante casi cuatro décadas acogió a infinidad de grupos del punk, rock y heavy español. En 2018, el Hebe tuvo que cerrar sus puertas. Atrás quedaban los 38 años de historia de este pilar fundamental de la escena musical y cultural vallecana.
«Se nos acaba de marchar un compañero que forma parte de la historia de Vallecas. Desde la rebeldía juvenil de los Hijos del Agobio, las largas noches de rock y cultura vallecana durante más de 30 años en el Hebe, haciendo que todo Vallecas se mojase por las causas más justas en la Batalla Naval y en estos últimos años trabajando desde la Junta de Distrito, como siempre, por hacer de su barrio un lugar más justo, más culto y más alegre para vivir. Ha dejado un recuerdo imborrable en nuestra gente y nuestras calles. Muchas gracias por todo Juanjo, ya te echamos de menos. Hasta siempre, capitán del barco de la Utopía», escribía en su perfil de Facebook la Asociación Vecinal de Puente de Vallecas San Diego.
Como señala la asociación, Espartero fue uno de los padres de la Batalla Naval de Vallecas. El evento más multitudinario de las fiestas del barrio nació en 1981 gracias a un grupo de jóvenes, entre los que se hallaba Espartero. Su objetivo, entonces, era combatir el intenso calor estival. En aquella época crearon la Cofradía Marinera de Vallekas. Nada les hacía imaginar que casi 40 años después, cientos de personas iban a acudir cada mes de julio a la Batalla Naval, convirtiendo Vallecas en un auténtico puerto de mar.
A finales de los años 70, Espartero fue también uno de los promotores de la asociación juvenil Hijos del Agobio. Entre otras cosas, este movimiento sirvió para convocar charlas sobre los efectos de las drogas en un momento en el que el consumo de heroína era algo habitual. De forma paralela, colaboró en el nacimiento del festival Vallekas Rock, que se inauguró en 1977. Con los años, este festival acabó siendo un acontecimiento clave para la ciudad de Madrid.
[Fuente: valledelkas.com]
José Antonio Romero
Procedencia: Madrid
Grupos: La Llave, Hilario Camacho, Joaquín Sabina, Víctor Manuel, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Carabina 30 30, Antonio Flores, Rico, Nacha Pop, Fernando Martín & Ideales
José Antonio Romero falleció en Madrid, su ciudad natal, el 19 de abril de 2019 a los 61 años de edad.
Romero dio sus primeros pasos junto a Hilario Camacho a finales de los años setenta, acompañándole en directo y en discos hasta 1984. Con Camacho trabajaría en 1980 en la producción de 'Malas compañías', de Joaquín Sabina, encargándose de los arreglos y las guitarras. Tras colaborar con Mercedes Ferrer, fue fijo en el programa de TVE presentado por Miguel Ríos ¡Qué noche la de aquel año!
En paralelo comenzó a trabajar como músico de sesión y de directo. Acompañó en giras y discos a Víctor Manuel y Ana Belén, Nacha Pop y Rico. Entre 1992 y 1998 se integró en la banda de Joaquín Sabina, y entre 1999 y 2000 estuvo con Joan Manuel Serrat. También colaboró en directo con Rosario y Estopa. En 2007 se integró en la banda de la gira Dos pájaros de un tiro, de Sabina y Serrat.
José Antonio Romero también produjo discos de Hilario Camacho (En concierto, 1997; Lunático veneno, 1998), La Plata, Navajita Plateá, Estopa (¿La calle es tuya?, 2004; Voces de ultrarrumba, 2005), Joaquín Carbonell (Sin móvil ni coartada, 2003) o el exitoso debut de Rosana, Lunas rotas (1996). Además fue coproductor (junto a Pancho Varona y Antonio García de Diego) de Alivio de luto (2005) y Vinagre y rosas (2009), de Sabina.
Fue uno de los fundadores, en 2005, de las Noches Sabineras, dando forma al grupo Carabina 30 30 junto a Pancho Pancho Varona, Antonio García de Diego y Jaime Asúa. Más tarde se asoció con Fernando Martín (ex Desperados) en la banda Fernando Martín & Ideales.
Guitarrista en activo desde hace 40 años con artistas como Joaquín Sabina, Hilario Camacho, Víctor Manuel, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Estopa, Rosario, Nacha Pop, Antonio Flores, Rico, Navajita Plateá, Pasión Vega, Noches Sabineras, Carabina 3030. Productor de Rosana (Lunas Rotas), Joaquín Sabina, Estopa, Pasión Vega, Hilario Camacho, Luis Ramiro, Tatuaje 1 y 2, An-Tonio, Navajita Plateá, Mestisay, Luis Represas (Portugal), Antonio Martínez Ares, Emite Poqito, José Córdoba ( Chivi), Supernadie, entre otros.
Como músico de sesión trabajó con productores como Carlos Narea, Sergio Castillo, Pancho Varona, Antonio Gª de Diego, Juan Carlos Calderón, Augusto Algueró, Paco Ortega, Fernando Illán, Arturo Soriano, Luis Carlos Esteban, entre otros.
[Fuente: aie.es]
Juan Santamaría
Procedencia: Valencia
Profesión: Dj
El pasado 11 de abril falleció Juan Santamaría, nacido en 1949, el disc jockey valenciano que cambió la historia de las discotecas valencianas y españolas al abrir la puerta a los sonidos bailables contemporáneos más de vanguardia. Lo hizo antes que nadie al inspirar la música de baile conocida como bacalao. Es decir, el compendio entre rock, pop, sonidos siniestros y música electrónica primigenia que arrasó Valencia de manera masiva en los 80, haciéndolo luego con España. Con ello, transformó el concepto de discoteca alejando las pistas de baile de la obligatoriedad de lo chabacano, que era lo usual. Nada que ver, por tanto, con lo que se conocería más tarde como mákina, que era una derivación reduccionista y estridente de lo que esto significó.
Ciertamente, la palabra bacalao como referencia a la música que se pinchaba en discotecas legendarias (Barraca, Chocolate, Spook Factory, etc) nació en Zic-Zac, una tienda de discos en la que Santamaría estaba al frente. No había manera técnica de referir el sonido de importación de músicos ingleses y belgas extrañísimos que se servía en la tienda, y esa acepción (bacalao era una muletilla para referirse al ambiente de la noche) se aplicó a la manera de pinchar de los djs valencianos. O sea, a la combinación de grupos como Cabaret Voltaire, The Cars. B-Movie, The Cult, Ramones, Simple Minds, The Damned, New Order, Kraftwerk, The Residents, pero pinchado con el alma. En tiempos anteriores a Juan Santamaría, cabe decir, los djs eran camareros que ponían discos, o recoge-vasos que pinchaban un rato. Él planteó algo diferente: la música como cambio mental en un espacio de ocio.
Juan había conocido Ibiza y Londres, y llevó lo mejor de lo que vio allí a Oggi, en Valencia, y también a Metrópolis y Distrito 10. Después pasó por Barraca y Chocolate, en Les Palmeretes, Sueca. Santamaría admiraba a John Peel, un dj inglés (también ya fallecido) que destacaba en su faceta radiofónica pinchando todo aquello que nadie se atrevía de modo ecléctico. Santamaría hizo eso mismo, pero no en la brumosa Inglaterra, sino en la cálida Valencia de los 80. Honesto y humilde, se apartó de las cabinas cuando formó parte de dos tiendas de discos clave, Zic-Zac y Radical, para concentrarse en facilitar música inalcanzable a aquellos djs que querían continuar lo que él había iniciado. Santamaría también se dedicó a promover conciertos y a producir música. Estableció la primera remezcla de música de baile hecha a un grupo español, centrada en el tema 'Semilla Negra' de Radio Futura. No obstante, por encima de cualquier logro, Santamaría destacó por una humanidad profunda y generosa compartiendo, con mucha modestia, cómo, sin pretenderlo, ayudó a forjar la leyenda de una Valencia que estuvo a la vanguardia de la música de baile durante una década, y que hoy se estudia y se revisa.
[Fuente: Joan Oleaque para lavanguardia.com -Enlace original-]
Diego Fopiani
Procedencia: Cádiz
Grupos: Cai
Cádiz se ha despertado esta mañana un poquito más silenciosa, siempre le ocurre cuando muere uno de sus músicos. Inolvidable Cai e inolvidable Diego Fopiani, Fopi, que esta mañana de jueves 4 de abril ha abandonado la vida tras lidiar con una larga enfermedad.
El batería y vocalista del mítico grupo de rock andaluz gaditano llevaba enfermo unos años y, finalmente, el desenlace ha tenido lugar esta mañana en el Hospital Puerta del Mar. "Es una verdadera lástima que nos haya dejado porque Fopi era un hombre que hasta el final, y eso que estaba malito, tuvo esa especial sensibilidad por la música y aunque ya no podía tocar la batería, se hizo con un pianito que iba trasteando en su casa", se lamenta uno de sus amigos bajo y sobre el escenario, el músico José Antonio Fernández Mariscal El Niño.
Fopi era uno de los miembros fundadores, batería y vocalista, de Cai, la banda gaditana que asombró a la escena en 1978 con aquel disco debut, Mas allá de nuestras mentes diminutas, y donde también militaban Paco Delgado González (guitarra), el pionero del jazz-flamenco, nuestro Chano Domínguez (teclados) y Pepe Vélez (bajo), actual coordinador de Teatros de Cádiz. Un par de años después, entraría en sus filas El Niño que ya participó en el álbum 'Noche abierta'. En 1981 el grupo edita saca a la luz su tercer disco, Canción de la primavera.
Casi tres décadas después, Cai volvió a las estanterías con 'Ocho metáforas de luz', un disco que se paría dos años después del reencuentro del grupo que entonces lo formaban Fopi, José Antonio Fernández Mariscal y Paco Delgado y al que se incorporaban Ignacio Olivera (bajo) y Blas Lago (teclados).
En el verano de 2015 Diego Fopiani todavía llevaba el bastón de mando de Cai, anunciado en un concierto en el Baluarte de la Candelaria durante una noche de rock andaluz. En una entrevista previa a esa actuación recordaba cómo "hoy los jóvenes tienen todos los medios a su alcance" mientras que su generación fue "autodidacta total", "y ahora nos damos cuenta de la dificultad de lo que hacíamos entonces", dijo.
Sus restos están siendo velados en el Tanatorio de Cádiz y el responso será mañana, 5 de abril, a las 12.00 horas.
[Fuente: Tamara García para diariodecadiz.es -Enlace original-]
José Antonio Manzano
Procedencia: Barcelona
Grupos: Tebeo, Tigres, Banzai, Zero, Niágara, Emergency y Manzano (en solitario)
El cantante de heavy metal José Antonio Manzano, voz de grupos míticos como Banzai y Zero, entre otros, ha fallecido en Basilea (Suiza) este lunes a los 60 años tras una larga enfermedad, según publica su página oficial de Facebook.
Residente en Suiza desde hace unos años, Manzano ha sido uno de los vocalistas referentes del panorama nacional del rock duro tanto en las diversas bandas de las que formó parte como en su trayectoria en solitario.
«Desafortunadamente, Manzano perdió su lucha contra la enfermedad y se fue en paz esta noche. Nunca te olvidaremos. Siempre vivirás para nosotros en tu música», se señala en su Facebook, donde el propio cantante escribió -el pasado 4 de marzo- que no tenía buenas noticias sobre su enfermedad. «El TAC salió mal. Los tumores han crecido y la quimio no me hace efecto», relató.
Con 20 años (1978), grabó su primer trabajo, 'Mientes', al frente del grupo Tebeo, para posteriormente formar parte de Tigres y Banzai, uno de cuyos trabajos, 'Duro y potente' (1984), marcó a muchas generaciones del rock nacional. Tras su paso luego por Zero, donde puso su sello vocal en el álbum 'En la batalla', entre otros trabajos, Manzano inicia su trayectoria en solitario, la cual combinó con grupos como Niágara y Emergency. Manzano participó en el «Monsters of Rock» junto a Iron Maiden, Anthrax, Metallica y Helloween, y dos años después fue telonero en la gira de los británicos Whitesnake, entre otras citas y festivales.
Su último disco, titulado '4', se publicó a finales de 2017. Tras conocerse la enfermedad que padecía, recibió varios homenajes en forma de concierto.
[Fuente: ultimahora.es]
Pedro Sosa
Procedencia: A Coruña
Grupos: Metro, Los Dramáticos
Originario de Ponteceso (A Coruña), Pedro Sosa será siempre recordado como guitarrista de Los Dramáticos, banda de pop-rock potente que funcionó en La Coruña entre mediados y finales de los 80's. Con ellos grabó un single, un Mini-Lp y dos Lps.
Antes de eso Pedro fue bajistade Metro, grupo que llegó a ganar el primer (y único) Concurso Rock Cidade da Coruña en 1982. Editaron un par de trabajos (uno de ellos el Lp que les correspondía de premio como ganadores del citado concurso). Después participó en el corto proyecto denominado Miedo a la Bomba.
Tras la disolución de Los Dramáticos nada más se supo de él en el terreno musical. Muchos aún manteníamos viva la esperanza de volver a verlo junto a Manolo, Rocco y Tomás sobre un escenario.
El rock coruñés se queda huérfano de uno de sus clásicos.
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
Miguel Ángel Casal "Boli"
![]() |
Foto: Jesús García |
Procedencia: Asturias
Grupos: Stukas
El pasado domingo 31 de marzo nos dejaba Miguel Ángel García "Boli" primer cantante de los legendarios Stukas.
Procedente de Langreo, Boli fue "socio fundador" de la banda junto a José Luis Menéndez "Pin", Enrique Álvarez "el Maño", César Manuel Valdés "Tastui" y José Manuel Antuña "Manolito". Esta formación se mantiene unida hasta 1969, en 1970 Boli cede el micrófono a José Ramón Ordóñez que se mantuvo en activo hasta su repentino fallecimiento en octubre de 2015.
Stukas también lamentó la pérdida del saxofonista Adolfo Altable en 1998.
[Redacción NO80s. Ricky Rodríguez]
Rafa Notario
Procedencia: Madrid
Grupos: Ángeles Caídos y Lunes de Hierro
El 25 de marzo de 2019 fallecía Rafa Notario, notable figura de los 80s, tanto en su faceta como músico como detrás del escenario.
Rafa Notario formó parte de los grupos Angeles Caidos y Lunes de Hierro, aparte de trabajar en diferentes discográficas como Emi-Hispavox, Polygram o La Fábrica Magnética.
Con estas palabras explicaba el propio Rafa como fue la gestación de su grupo Ángeles Caídos, dentro del documental de Beatriz Alonso (Monaguillosh), 'De un tiempo a esta parte': "Mis amigos y yo éramos en realidad unos delicuentes juveniles, pero muy leídos, y que escuchábamos muy buena música. Eso sí, 'La Naranja Mecánica' la debimos de ver 500 veces, te hablo en el mismo año. Pero teníamos un peligro tremendo y no sabíamos tocar ningún instrumento. Servando nos ofreció la posibilidad, nos dejaba los instrumentos obsoletos del Aviador Dro, y a él para coordinar un poco todo, para hacer un grupo. De ahí salió los Ángeles Caídos, que hizo pocos conciertos, pero casi siempre terminados por la policía, lo cual es algo para decir con orgullo."
Este era el entrañable y doloroso comunicado oficial que su hermano Javier publicaba en redes sociales: "A todos aquellos que fuisteis sus amigos o compañeros en alguna etapa de su vida tengo la terrible tarea de tener que comunicaros que mi hermano Rafa falleció esta madrugada como consecuencia de un cancer de pulmón que le fue diagnosticado hace sólo un par de meses. Mi hermano era obstinado y discuton porque le gustaba el debate pero también era honesto, cariñoso, cercano, extraordinariamente culto y ademas poseía un sarcástico sentido del humor muy desarrollado que sospecho tenía algo que ver con su profundo afecto (algo deteriorado debido al Brexit) hacia las islas Británicas. A mi hermano no le gusto jamás irse a la cama temprano y es de cierta manera irónico que eligiese la una y media de la mañana para dejar el edificio. El dolor de su pérdida es intenso pero se que su memoria me acompañará por el tiempo que me quede en este grano del universo llamado Tierra."
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Ramakhan
Procedencia: Madrid
Grupos: Tritón, Cobra y Barón Rojo
El 15 de marzo de 2019 llega la noticia del fallecimiento de uno de los músicos que fueron protagonistas del Heavy Rock de los años ochenta y noventa en España.
Esta vez se trata de José Antonio del Nogal, más conocido como “Ramakhan”, que fuera batería de los madrileños Tritón entre 1982 y 1984, y que sin embargo no llegó a participar en el único y homónimo disco de la banda en 1985.
“Ramakhan” ha pasado a nuestra pequeña historia como el batería de Barón Rojo en los años 1991 y 1992. Con la formación de los hermanos De Castro grabó baterías e hizo coros en el álbum 'Desafío', editado en aquel 92 de tan complicada transición para el metal español.
José Antonio procedía de la formación madrileña Cobra, con la que en 1989 había grabado una demo con los temas 'La luz del talismán' y 'El águila llegó'.
[Fuente: losmejoresrock.com]
Fernando Fernández
Procedencia:Madrid
Grupos: Lobos Negros
El 10 de marzo de 2019 fallece Fernando Fernández Santos, bajista del grupo Lobos Negros durante seis años. Desde el muro del grupo leemos la "mala nueva":
"Hay noticias que no nos gustaría dar. Hemos perdido a un Lobo Negro. Fernando Fernández fue nuestro bajista entre los años 2010/2016 y su magnético bajo quedará para siempre en los surcos de nuestros dos mejores discos, "Con su dolor errante" y "Cuando la humedad del Tajo nos condiciona". Era un inmenso profesional y aportó cohesión a la banda en un momento que la necesitaba pero, por encima de todo, Fernando era una bellísima persona. Hasta siempre compañero, vuela alto."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Fito Loudness
Procedencia: Barcelona
Grupos: Sangre Cristiana, El Último Eslabón, Las Flores del Mal, Bruque, Capitán Morgan, 100 W
El 15 de febrero de 2019 fallecía el batería Fito Loudness a causa de un cáncer de pulmón que se vio agravado por una neumonía.
Fito fue el batería de numerosos grupos dentro del ámbito musical barcelonés, desde los siniestros Sangre Cristiana, reconvertidos en El Último Eslabón por exigencias discográficas, los rockeros Las Flores del Mal compatibilizándose por aquella época (finales de los ochenta y principios de los noventa) con la banda heavy Bruque (del también desaparecido Pedro Bruque) y, entre 2004 y 2011, con la formación que atendía al nombre de 100 W.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. Foto: Cortesía de Miguel Gil]
Lolo Rico
Procedencia: Madrid
Profesión: Periodista
No se la quedó toda para ella. En un acto de generosidad infinita, María Dolores Rico Oliver, más conocida como Lolo Rico, regaló a varias generaciones de jóvenes la extraordinaria “bola” con la que intuía el futuro. La creadora de La bola de cristal, el histórico programa que cambió las vidas de miles de telespectadores de TVE, falleció ayer, 20 de enero, en San Sebastián, a los 84 años, y será incinerada este lunes en la capital guipuzcoana.
Revolucionaria en su tiempo, descubridora de algunos de los talentos que alumbraron los nuevos caminos de la música y el arte, y sobre todo abierta a las nuevas tendencias hasta el final de sus días, el cuerpo de la escritora y periodista madrileña se encuentra en el tanatorio de Rekalde de la capital guipuzcoana, ciudad en la que tenía fijada su residencia. A las 16.00 h. de hoy tendrá lugar una “pequeña ceremonia” de despedida en el mismo tanatorio.
Nacida en Madrid en 1935, comenzó su carrera escribiendo cuentos infantiles y trabajando en Radio Nacional de España y en TVE. Para RNE dirigió y escribió en los años setenta el programa infantil Dola, dola, tira la bola, por el que en 1977 recibió el Premio Ondas. También en esa década, en TVE, fue guionista de los programas La casa del reloj y Un globo, dos globos, tres globos.
Sin embargo, el lenguaje para los niños, con el que disfrutaban también los adultos, llegó a un punto elevado en La bola de cristal, una manera de atravesar la Transición española a través de los jóvenes, la música y la crítica, por la que ha sido especialmente premiada y reconocida.
Trataba con gran libertad creadora y mucho humor al público infantil, al que iba presuntamente destinado, como si fuera adulto. El programa, que comenzó en 1984 y cuya emisión finalizó en 1988, popularizó a algunos de los artistas de la denominada edad de oro del pop y del rock español. La realizadora declaró a El País una entrevista publicada en el verano de 2017: “Mi único mérito fue hacer un programa que no creía que los niños son tontos, y rodearme de un equipo estupendo”. Lolo era la madre del filósofo Santiago Alba Rico, de la fotógrafa y escritora, Isabel Alba Rico, y abuela de Nagua Alba, ex secretaria general de Podemos Euskadi.
En su autobiografía '¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé ni cuenta?', publicada en 2008, narra, con algún tinte de ficción, una vida no tan fácil como podía parecer. Su infancia de niña hermosa y tímida estuvo muy marcada por la posguerra y por un padre de derechas, muy exigente, que, sin embargo, le fomentó el amor por los libros.
Más tarde le tocó vivir un matrimonio opresivo con un financiero del que se separó llevándose siete hijos a cuestas. “Tuve que haberme separado diez años antes”, llegó a decir en alguna entrevista. También habla en su autobiografía del amor de su vida: una carrera como escritora, guionista, editora y directora televisiva que le llevó a codearse con los mejores creadores de la movida, defendiendo ideas progresistas y de izquierdas.
Por La bola de cristal pasaron los principales personajes de aquella coyuntura. Alaska, Javier Gurruchaga, Pablo Carbonell, entre otros muchos, desfilaron con la banda sonora que también pusieron Hombres G, Loquillo, Burning y José María Cano. El líder de Mecano puso música a la sintonía del programa Abracadabra, que interpretaba Alaska; Santiago Auserón compuso la canción La bola de cristal. Veinte años después de su última emisión, en 2003, publicó el libro de ese programa (Plaza & Janés), donde contó sus entresijos y criticó los que se emitían en la televisión en ese momento. “Se puede hacer una televisión ética que favorezca el conocimiento, la convivencia, la inteligencia creadora y la curiosidad por el saber”, dejó escrito.
No fue su única incursión en el mundo de la escritura. Firmó varios libros, algunos destinados al mundo infantil, entre los que destacó 'Cartas de una madre de izquierdas a una hija de derechas'. La periodista eligió el género epistolar para reflejar el choque generacional que se produce cuando una madre progresista, tras haber intentado inculcar a su hija los valores en los que cree, observa cómo con el paso del tiempo esta se va volviendo cada vez más de derechas, sin poder frenar el sentimiento de fracaso.
Ayer fue reconocida por gran parte del mundo de la cultura y de la televisión como la gran creadora que fue, y la gran constructora de un conocimiento crítico.
[Fuente: Pedro Gorospe para elpais.com -Enlace original-]
Paco Cazorla
Procedencia: Barcelona
Grupos: Motosierras, El Legado, Cherrymen, Flashback Five, Los Remotos
Paco Cazorla, mas conocido como "White Flash", batería de un buen número de bandas de rock and roll barcelonesas, falleció el pasado 19 de enero. Fue partícipe de la música de grupos como los míticos Flashback Five o los más recientes Remotos, entre otras, como los Maguilas, Cherrymen o Motosierras, con quienes estuvo desde finales de 1992.
Después de Motosierras y, tras su paso por El Legado, formó parte de Flashback Five con quienes grabó dos Ep’s, 'You’ll be sorry' en 1991 y 'Ugly thing' en 1992. Estuvo con Cherrymen en 1996 para registrar el tema 'Look into my eyes'. Después recaló en Los Remotos, que se formaron en 2011 en los que entró en contacto con grandes músicos como Mark Torres “Yesterman”, a la sazón fundador de los vallesanos Los Rombos.
Con motivo del 30º aniversario de Motosierras, se celebrará un homenaje a la trayectoria del grupo donde iba a estar, a buen seguro, Paco, pero desgraciadamente no va a poder ser, aunque lo que está asegurado es que se le recordará durante el transcurso del evento.
[Fuente: magicpopblog.wordpress.com]
Parra
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Distorsión, Miserables
Parra fue el guitarrista fundador de Distorsión, un grupo de Baracaldo en el que estuvo poco tiempo. Tras su marcha funda Miserables, inicialmente llamados Miserables Escogidos.
En 2019 se produce su fallecimiento.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]