Fito Loudness

Fito Loudness (1966-2019)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Sangre Cristiana, El Último Eslabón, Las Flores del Mal, Bruque, Capitán Morgan, 100 W

El 15 de febrero de 2019 fallecía el batería Fito Loudness a causa de un cáncer de pulmón que se vio agravado por una neumonía. 

Fito fue el batería de numerosos grupos dentro del ámbito musical barcelonés, desde los siniestros Sangre Cristiana, reconvertidos en El Último Eslabón por exigencias discográficas, los rockeros Las Flores del Mal compatibilizándose por aquella época (finales de los ochenta y principios de los noventa) con la banda heavy Bruque (del también desaparecido Pedro Bruque) y, entre 2004 y 2011, con la formación que atendía al nombre de 100 W.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. Foto: Cortesía de Miguel Gil]

Lolo Rico

María Dolores Rico Oliver (1935-2019)
Procedencia: Madrid
Profesión: Periodista

No se la quedó toda para ella. En un acto de generosidad infinita, María Dolores Rico Oliver, más conocida como Lolo Rico, regaló a varias generaciones de jóvenes la extraordinaria “bola” con la que intuía el futuro. La creadora de La bola de cristal, el histórico programa que cambió las vidas de miles de telespectadores de TVE, falleció ayer, 20 de enero, en San Sebastián, a los 84 años, y será incinerada este lunes en la capital guipuzcoana.

Revolucionaria en su tiempo, descubridora de algunos de los talentos que alumbraron los nuevos caminos de la música y el arte, y sobre todo abierta a las nuevas tendencias hasta el final de sus días, el cuerpo de la escritora y periodista madrileña se encuentra en el tanatorio de Rekalde de la capital guipuzcoana, ciudad en la que tenía fijada su residencia. A las 16.00 h. de hoy tendrá lugar una “pequeña ceremonia” de despedida en el mismo tanatorio.

Nacida en Madrid en 1935, comenzó su carrera escribiendo cuentos infantiles y trabajando en Radio Nacional de España y en TVE. Para RNE dirigió y escribió en los años setenta el programa infantil Dola, dola, tira la bola, por el que en 1977 recibió el Premio Ondas. También en esa década, en TVE, fue guionista de los programas La casa del reloj y Un globo, dos globos, tres globos.

Sin embargo, el lenguaje para los niños, con el que disfrutaban también los adultos, llegó a un punto elevado en La bola de cristal, una manera de atravesar la Transición española a través de los jóvenes, la música y la crítica, por la que ha sido especialmente premiada y reconocida.

Trataba con gran libertad creadora y mucho humor al público infantil, al que iba presuntamente destinado, como si fuera adulto. El programa, que comenzó en 1984 y cuya emisión finalizó en 1988, popularizó a algunos de los artistas de la denominada edad de oro del pop y del rock español. La realizadora declaró a El País una entrevista publicada en el verano de 2017: “Mi único mérito fue hacer un programa que no creía que los niños son tontos, y rodearme de un equipo estupendo”. Lolo era la madre del filósofo Santiago Alba Rico, de la fotógrafa y escritora, Isabel Alba Rico, y abuela de Nagua Alba, ex secretaria general de Podemos Euskadi.

En su autobiografía '¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé ni cuenta?', publicada en 2008, narra, con algún tinte de ficción, una vida no tan fácil como podía parecer. Su infancia de niña hermosa y tímida estuvo muy marcada por la posguerra y por un padre de derechas, muy exigente, que, sin embargo, le fomentó el amor por los libros.

Más tarde le tocó vivir un matrimonio opresivo con un financiero del que se separó llevándose siete hijos a cuestas. “Tuve que haberme separado diez años antes”, llegó a decir en alguna entrevista. También habla en su autobiografía del amor de su vida: una carrera como escritora, guionista, editora y directora televisiva que le llevó a codearse con los mejores creadores de la movida, defendiendo ideas progresistas y de izquierdas.

Por La bola de cristal pasaron los principales personajes de aquella coyuntura. Alaska, Javier Gurruchaga, Pablo Carbonell, entre otros muchos, desfilaron con la banda sonora que también pusieron Hombres G, Loquillo, Burning y José María Cano. El líder de Mecano puso música a la sintonía del programa Abracadabra, que interpretaba Alaska; Santiago Auserón compuso la canción La bola de cristal. Veinte años después de su última emisión, en 2003, publicó el libro de ese programa (Plaza & Janés), donde contó sus entresijos y criticó los que se emitían en la televisión en ese momento. “Se puede hacer una televisión ética que favorezca el conocimiento, la convivencia, la inteligencia creadora y la curiosidad por el saber”, dejó escrito.

No fue su única incursión en el mundo de la escritura. Firmó varios libros, algunos destinados al mundo infantil, entre los que destacó 'Cartas de una madre de izquierdas a una hija de derechas'. La periodista eligió el género epistolar para reflejar el choque generacional que se produce cuando una madre progresista, tras haber intentado inculcar a su hija los valores en los que cree, observa cómo con el paso del tiempo esta se va volviendo cada vez más de derechas, sin poder frenar el sentimiento de fracaso.

Ayer fue reconocida por gran parte del mundo de la cultura y de la televisión como la gran creadora que fue, y la gran constructora de un conocimiento crítico.

[Fuente: Pedro Gorospe para elpais.com -Enlace original-

Paco Cazorla

Paco Cazorla (¿?-2019)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Motosierras, El Legado, Cherrymen, Flashback Five, Los Remotos

Paco Cazorla, mas conocido como "White Flash", batería de un buen número de bandas de rock and roll barcelonesas, falleció el pasado 19 de enero. Fue partícipe de la música de grupos como los míticos Flashback Five o los más recientes Remotos, entre otras, como los Maguilas, Cherrymen o Motosierras, con quienes estuvo desde finales de 1992.

Después de Motosierras y, tras su paso por El Legado, formó parte de Flashback Five con quienes grabó dos Ep’s, 'You’ll be sorry' en 1991 y 'Ugly thing' en 1992. Estuvo con Cherrymen en 1996 para registrar el tema 'Look into my eyes'. Después recaló en Los Remotos, que se formaron en 2011 en los que entró en contacto con grandes músicos como Mark Torres “Yesterman”, a la sazón fundador de los vallesanos Los Rombos.

Con motivo del 30º aniversario de Motosierras, se celebrará un homenaje a la trayectoria del grupo donde iba a estar, a buen seguro, Paco, pero desgraciadamente no va a poder ser, aunque lo que está asegurado es que se le recordará durante el transcurso del evento.

[Fuente: magicpopblog.wordpress.com]

Parra

Parra (¿?-2019)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Distorsión, Miserables

Parra fue el guitarrista fundador de Distorsión, un grupo de Baracaldo en el que estuvo poco tiempo. Tras su marcha funda Miserables, inicialmente llamados Miserables Escogidos.

En 2019 se produce su fallecimiento.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Juan Alberto Arteche

Juan Alberto Arteche Gual (1947-2018)
Procedencia: Palma de Mallorca/Segovia
Grupos: Nuestro Pequeño Mundo, Aguaviva, Finis Africae

Ha muerto en Segovia Juan Alberto Arteche, quien fuera líder y creador del grupo musical Nuestro Pequeño Mundo, pionero de los dedicados en España al folk internacional. Vivía en el pueblo segoviano de Las Navillas, dedicado a su pasión por la música, la pintura y el coleccionismo de instrumentos musicales. Alto, expresivo, “siempre con camisas de leñador” como lo define su amiga la cantautora Clara Ballesteros, Juan Alberto había nacido en Palma de Mallorca en 1947. Pasó su infancia en Madrid, donde estudió en el colegio religioso de la Sagrada Familia, del barrio de Ibiza. Bisnieto, nieto y sobrino de pintores -laureado, copista del Prado y retratista aúlico, respectivamente-, encauzó su carrera hacia las artes plásticas ya que desde su adolescencia se vio provisto de un potente estro creativo.

Sin embargo, un vecino suyo de origen alemán, de amplia cultura jazzística, le adentró en el mundo musical. Peter, que tal era su nombre, guió los pasos de José Alberto, encaminados inicialmente a la Arquitectura, hacia la creación musical. Movido por un “rechazo a las violencias contra el paisaje” que bajo el desarrollismo arquitectónico franquista se desplegaba, decidió apartarse del tablero de los alarifes para consagrarse a componer un tipo de música en armonía con la Naturaleza. Creador del grupo musical Nuestro Pequeño Mundo, fue en la década de 1960 a 1970 pionero de los grupo españoles de música popular, pero con un timbre cosmopolita.

De siete a diez integrantes formaban parte de aquel grupo vocal en el que la versatilidad instrumental de Arteche dotaba de entidad y peso a Nuestro Pequeño Mundo, con numeroso viajes para realizar conciertos a lo largo de toda España y el Norte de África, pero siempre en transporte no aéreo pues a Pilar Alonso, integrante vocal del grupo, “le aterraba volar en avión”, según comentaba. Con voces como la de Pilar y la de Laura Muñoz, de excelente timbre, y acordes del excelente guitarrista Nacho Sáenz de Tejada, quien fuera crítico música del diario EL PAÍS, Nuestro Pequeño Mundo se erigió con el palmarés de este género de canción, timbrado por leyendas campesinas y afanes soñadores en unas postrimerías del franquismo cuya contestación desataba la creatividad rebelde de jóvenes sensibles como Juan Alberto.

Al disolverse el grupo, ingresaría en Aguaviva, otro de los mejores emblemas musicales de la España de la Transición, que cosechó grandes triunfos aquí y también en Italia e Iberoamérica. Amigo de Pablo Guerrero y Luis Pastor, de los cuales produjo numerosos conciertos, Arteche decidió dedicarse ya en los años 80 a la investigación musical y a la producción y edición de discos: Carmen Linares, Luis Delgado, Gerardo Núñez y Javier Bergia, entre muchos otros, recibieron su empuje como productor comprometido y creó su propio sello, que tituló Música sin fin, con un estudio propio que era conocido bajo el nombre de El Agujero. Allí surgieron al éter grupos de nombradía como Radio Tarifa, Eliseo Parra y Alberto Iglesias, entre muchos otros cantautores.

Pronto recuperó su vocación por las artes visuales y realizó montajes fotográficos y portadas de discos con las que ilustró numerosos álbumes discográficos. Señeras salas de Arte, como la de Juana Mordó de la calle de Villanueva, albergaron algunas exposiciones de sus obras, con evocaciones y retratos de grandes del folk como Woody Guthrie, Eddie Cochran o John Coltrane. En ellas hibridó felizmente pintura y música mediante expresivos carbones, dibujos y lienzos, signados por un dominio certero del claroscuro, que algunos críticos musicales han puesto en relación con la tonalidad grave de su voz inconfundible, cuyo saber cantar quedó patente en su inolvidable interpretación de Sinner man. Juan Alberto Arteche estaba casado con Elena Rúa y tenía dos hijas, Gadea y Rosalía, de un anterior matrimonio con Juana Martínez López Prisuelos.

[Fuente: Rafael Fraguas para elpais.com -Enlace original-]

Federico Llata

Federico Llata Carrera (1936-20182)
Procedencia: Cantabria
Profesión: Locutor de radio

Su voz ronca y áspera ha quedado grabada en el recuerdo de miles de cántabros que hace más de cuatro décadas lo escucharon en Radio Cantabria. Por eso la muerte, el pasado 18 de octubre, a los 82 años de Federico Llata Carrera, el gran referente de la radio musical cántabra, entristeció a los que le conocían, y también a quienes le siguieron en las ondas. Sus programas, desde 'Caravana de la Alegría', pasando por 'Gente Joven', 'Órbita', 'Radio Verano' y 'Querida noche', acercaron a la radio regional a las mejores voces pujantes, cuando aún no eran nadie. Sucedió con Raphael, o con el mismo Julio Iglesias. Apenas habían logrado la victoria en el festival de Benidorm y se apoyaron en los micrófonos del santanderino para lanzar su carrera hacia el estrellato.

Prueba de todo ello son sus «niños», como él los llamaba. Esa colección fotográfica que el presentador musical, el gran innovador de la escena radiofónica cántabra de la época, atesoraba en su casa con prolijas dedicatorias escritas a mano. Paquita Rico, María José Cantudo, Mari Trini, Luciana Wolf, Jaime Morey... Todos le deben, de alguna manera, parte de lo que llegaron a ser. Aunque en su corazón reservó siempre dos espacios para los dos grandes: Raphael y Julio Iglesias.

«De Julio vi que tenía gran sensibilidad, muchas ganas de triunfar, mucho oído, afán de superación, en todo momento buscaba mejorar y cantar con la máxima perfección», resumió hace años en una entrevista a El Diario Montañés. Su oído culto –llegó a atesorar una grandiosa colección de discos en su casa–, le permitió, probablemente, 'ver' a través de sus tímpanos aquello que se le escapaba a los demás. «Cuando Raphael vino a Santander se acababa de poner el pantalón largo. Era casi un niño. De él vi enseguida que era un gran artista, que controlaba el escenario, que tenía muy buena voz y por eso le promocioné. Le traíamos a los festivales musicales juveniles de Santander. Creí en él desde el primer día», explicó en otra ocasión.

Del archivo se rescata la fotografía que inmortalizó el encuentro del artista con el santanderino el 4 de agosto de 2011, cuando Raphael subió al escenario del Festival 'Música en Grande' de la capital cántabra en la campa de La Magdalena.

Aquel encuentro revivió, de alguna manera, el espíritu de los grandes festivales de la canción que el presentador llegó a organizar durante años como prolongación de lo que hacía en la radio. El primero fue en el año 1962, en el teatro Pereda. Allí se celebraron muchos en las largas mañanas de domingo. Luego se trasladaron al Chiqui, al Gran Cinema... Fue la consecuencia directa del éxito arrollador de algunos de sus programas. Sobremanera sucedió con 'Caravana de la Alegría'. Su receta fue clara: «Antes se usaba el 'señoras y señores'. Yo empecé a llamar a los oyentes de tú y eso les gustó mucho», recordaba hace años. 'Caravana de la Alegría' le dio mucha popularidad. Fue el primer programa que se hizo en Cantabria dedicado a la música joven. Sonaron Elvis, Paul Anka, Ricky Nelson, Iglesias, Raphael, Serrat... Antes solo existía la llamada radio cóctel, en que todo tenía cabida. Pero él le dio la vuelta para alcanzar de lleno lo que buscaba la gente joven.

Probablemente no le resultó difícil. Su visión era la de un joven que de crío buscó las sintonías de Radio Luxemburgo o de Europa número uno. Su cultura musical se había nutrido con la visión fresca que llegaba de fuera y eso se notó en el resultado. «La radio ha sido mi vocación, mi vida, mi amor», exclamó siempre. Quienes le conocieron afirman que era algo que se le notaba en los ojos.

Los reconocimientos le llegaron tras décadas de trabajo con la luz roja y frente a los micrófonos. Le entregaron el premio 'Bisonte', le llegó a homenajear el Ayuntamiento de Santander en la plaza Porticada, la asociación de artistas madrileños y hasta Unicef.

Cerró las puertas del estudio en 1993. Se jubiló;pero luego continuó colaborando con otras emisoras haciendo programas de fin de semana en la COPE, en Radio Camargo, en tertulias de otras casas. Prácticamente se puede decir que nunca paró del todo. Al menos hasta los últimos años, cuando los achaques recurrentes le obligaron a adaptar su vida a su avanzada edad.

De cuando en cuando miraba atrás y se emocionaba al repasar un currículo que siempre se movió en las ondas. «Creo que en la radio, desde 1962, he hecho de todo. Además de programas musicales y magacines colaboré en otros, hice informativos, leí esquelas y hasta la guía comercial. Estoy satisfecho porque hice de todo en Radio Cantabria, Radio Cadena y Radio Nacional de España», contó una vez. Incluso llegó a dirigir un programa especializado en grafología en Radio Juventud de Torrelavega. Se llamaba 'profesor Federico' y tuvo un éxito tremendo.

El libro o el disco bajo el brazo se convirtieron casi en una más de sus extremidades. Era algo característico de su personalidad, como el trato afable, la calidad como compañero de trabajo o la profesionalidad, recuerdan sus colegas del gremio. Son esos mismos testimonios quienes afirman que su carisma brillaba tanto, que permanecerá en el recuerdo de sus oyentes para siempre.

[Fuente: José Carlos Rojo para eldiariomontanes.es -Enlace original-]

Xavi Gavin

Xavi Gavin (¿?-2018)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Pink Cats y Broncats

Xavi Gavin fue el contrabajista fundador del grupo barcelonés Pink Cats, allá por 1988, con quienes estuvo durante la primera etapa del grupo.

En octubre de 2018 fallece, tras haber estado en la banda psychobilly Broncats y haberse dedicado de manera profesional al mundo del tatuaje.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Rufo

Rodrigo San Emeterio "Rufo" (¿?-2018)
Procedencia: La Rioja
Grupos: Piperrak

Rufo, natural de Pradejón (La Rioja) fue el batería fundador del grupo formado en La Ribera (Navarra), Pieperrak. Falleció el 1 de octubre de 2018.

Piperrak se fundo en mayo de 1990 por Josetxu (voz y turuta), Fermín (guitarra y coros), Txitxarro (bajo y voces) y Rufo (batería). Facturaron un contundente punk-rock reivindicativo con el que dejaron tres discos a sus espaldas: 'Arde Ribera' (Discos Suicidas, 1994), 'Los muertos de siempre' (Discos Suicidas, 1996) y el autoeditado en directo de 2009 'La kemos liau'.

DEP Rufo.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Juan Ángel Leal

Juan Ángel Leal (1956-2018)
Procedencia: Madrid
Grupos: Costura Fuerte, Paracelso, Panzer

Nos ha dejado el guitarrista de Panzer, Juan Angel Leal a los 62 años de edad. Profunda consternación por la gran pérdida sufrida por el gremio del rock de nuestro país. Juan Angel era muy querido y apreciado entre sus colegas de oficio.

Juan Angel fue el guitarrista fundador de Panzer, procedente de Costura Fuerte y Paracelso, y que estuvo en la mítica formación entre 1981 y 1983.  Durante ese tiempo participó en los dos primeros discos de los madrileños, 'Al pie del cañón' (Chapa Discos, 1982) y 'Salvese quien pueda' (Chapa Discos, 1983).

Tras un aneurisma sufrido a principios de junio, Juan Angel estuvo luchando para intentar evitar lo que, ahora ya, resulta inevitable. Ayer, 28 de septiembre se produjo el fatal desenlace, rodeado de su familia y amigos. Descanse en paz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez] 

Ceesepe

Carlos Sánchez Pérez "Ceesepe" (1958-2018)
Procedencia: Madrid
Profesión: Pintor

“Todo pintor se pinta a sí mismo” asegura un antiguo proverbio que a los modernos nos pilla confesados. “El artista pone su cuerpo”, remataba Paul Valéry; su cuerpo y la vida que lo anima, para decir que la obra de un artista constituye, al fin y al cabo, un registro de su vida. La palabra autobiografía se queda corta para lo que es un autorretrato expandido. Y eso es Ceesepe. Automoribundia, diría él, guiñándole un ojo a Ramón Gómez de la Serna y uno de sus textos preferidos, donde hablaba de la conciencia de vivir y de morir. De luchar entre la nada y el algo. Ceesepe, al morir, ha dejado más que algo.

Ese era solo uno de los muchos personajes que acumula el nombre de Carlos Sánchez Pérez (Madrid, 1958-2018), el más conocido, el acrónimo y el artista, pero había muchos más. Estaba el tímido, el lacónico, el que hablaba sin mediar palabra. El niño cohibido. Ese tipo de humor negro que no dejaba indiferente. El altruista absoluto y el irreflexivo. El independiente y el indomable. El creador que siempre reivindicó el oficio por encima del discurso, un amor por lo artesano que le venía de lejos y de casa: su padre y abuelos eran carpinteros y su hermano mayor tiró por el dibujo. Aunque a él lo de Bellas Artes le duró poco. Probó un mes y cambió de foco.

El mundo que se encontró fue el underground desde que llegó a Barcelona siendo adolescente, con ganas de darle la vuelta a los desamores culturales. Lo hizo dibujando cómic junto a otros autores como Nazario, con quien recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2011. Pronto se sumó Mariscal, con quien fundaron el grupo Rrollo, al que se uniría más tarde Max. Juntos editaban y publicaban fanzines para hablar de contracultura. También lo hizo en Madrid, trazando puentes entre ambas ciudades, con Alberto García-Alix, El Hortelano y Ouka Leele y la Cascorro Factory. Aquella primera publicación de la Movida (La Luna de Madrid y Madrid Me Mata llegarían años después, ya entrados los ochenta), era un fanzine a la manera de los tebeos estadounidenses donde el primero editaba sus cómics basados en las fotos del segundo, y que ellos vendían en el Rastro. Desde esos ochenta, su nombre invoca toda una época, aunque nunca le gustara sentirse parte de ese saco. Lo suyo era otra cosa. Por eso abandonó el cómic para centrarse en la pintura, sin dejar de hacer los carteles de dos de las películas más importantes de Almodóvar: 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' (1980) y 'La ley del deseo' (1987). Tanteó con la escritura, las portadas de discos, la televisión y la dirección de cortos. El día que muera Bombita, que hizo junto a García-Alix, es una joya premonitoria.

Aunque por aquellos años noventa, Ceesepe había decidido volcarse en su carrera como artista y la suerte le acompañó hasta en la edición de Arco de 1984, cuando se convirtió en el artista que vendió más obra. Su estilo era raro y era único. Sus cuadros tienen mucho de manual clásico de pintura. Desde siempre, solía decir, cerraba los ojos y visualizaba algo. Lo que fuera. Luego lo dibujaba lo mejor que podía. Siempre trabajando así, con cabezonería, en el difícil arte de mentir, como tituló alguna de sus exposiciones. La próxima, y póstuma, llegará a La Casa Encendida en junio de 2019, con mucha de la producción de los setenta y ochenta que atesora el Archivo Lafuente. Aunque antes dejó en su viaje curricular algunas paradas estelares, como su paso por la mítica galería Buades y por esas otras menos populares, como Cave Canem en Sevilla o Espacio Valverde en Madrid, las que apuestan por el pulso de la diferencia. Nadie es perfecto plantó en un título de 1995. Hacía gala de ello hasta en el filo de la ironía que le acompañó hasta el último momento. Hasta ayer, que fallecía tras largo tiempo enfermo. Kiko Veneno, otro amigo fiel al tiempo, cantará hoy eso de "te echo de menos". Seguro.

[Fuente: elpais.com -Enlace original-]

Chema Fargas

Chema Fargas  (¿?-2018)
Procedencia: Almería
Grupos: Si vuelve Franco me tiro por un Barranco, Antonio Fargas

En 2018 fallece Chema Fargas, también conocido como Txema Tormento, voz y guitarra del grupo de histriónico nombre, Si vuelve Franco me tiro por un Barranco, catalogable como una anécdota en su carrera. Su andadura musical fue más allá, creando después Antonio Fargas, trío que formó en 1998, que recoge influencias del más básico Rock'N'Roll, desde los 50's hasta hoy, con especial predilección por los ritmos simples y machacones. El grupo dejó registrado un disco en 2001.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Santos Blanco

Santos Blanco López (1972-2018)
Procedencia: Islas Baleares (Ibiza)
Grupos: Loco Mía

Santos Blanco, miembro de la primera formación de Loco Mía, ha muerto a los 46 años, según ha informado Tarré Management, la empresa que representa actualmente a la banda. El grupo de electro pop, que comenzó en la discoteca KU de Ibiza en los años ochenta, es muy recordado por sus bailes con grandes abanicos y una estética en la que predominaban las hombreras gigantes. Jordi Tarré, representante del grupo, ha explicado que, según el testimonio de la familia, murió de forma natural. "No se despertó. No sabemos más", ha añadido. Según su relato, tanto los primeros integrantes del grupo, entre los que se encuentra Xavier Font, como los actuales, se encuentran conmocionados por su fallecimiento.

El grupo se dio a conocer a finales de los ochenta en Latinoamérica. Entre 1989 y 1991 alcanzaron un gran reconocimiento con temas como ‘Loco Vox’; ‘Rumba, samba, mambo’; ‘Loco Mía’, o ‘Niña’, y sus correspondientes puestas en escena.

"Hoy toca despedirnos de un ser único que dejó una huella imborrable", ha asegurado la banda a través de su página oficial de Facebook. "Santos llegó a Locomía en un momento álgido y de gran éxito del grupo. Su aparición fue clave para brillar como nadie en ese inolvidable festival de Viña del Mar, en 1992. Su rostro angelical y su cuerpo apasionado por la danza le hicieron inolvidable en este concepto", añaden en su homenaje.

Tarré asegura que las informaciones de su fallecimiento les llegaron a través de una fan de Uruguay que seguía en contacto con Santos Blanco, que actualmente residía en Gijón y ya no estaba vinculado con el mundo de la música. "No quisimos hacerlo público hasta que lo tuvimos confirmado porque nos parecía que era mentira", ha añadido. Después de ponerse en contacto con la familia, el grupo ha confirmado el fallecimiento que, según sus informaciones, se produjo este miércoles pasado, 13 de junio.

Locomía se creó en 1984. En 2011 se volvieron a reencontrar, aunque con nuevos integrantes. El grupo se formó como un grupo de diseñadores de moda que después derivaron en un grupo musical. Sus primeros componentes fueron Xavier Font, Luis Font, Gard Passchier y Manuel Arjona, según informa su página web oficial. El primer disco se lanzó en 1989 y ya no estaban en el grupo Passchier ni Font, que fueron sustituidos por Carlos Armas y Juan Antonio Fuentes. Santos Blanco sustituyó a Juan Antonio Fuentes en el festival de Viña del Mar de 1992.

[Fuente: elpais.es -Enlace original-]

Manuel Gámez

Manuel Gámez "Manu" (1962-2018)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Sedientos, Arlekin

Manuel Gámez, más conocido como "Manu", fue el bajista de las bandas de Basauri conocidas como Sedientos y Arlekin. Con estos últimos dejó grabado un disco para Discos Suicidas titulado 'Derrame cerebral', publicado en 1988.

El 4 de junio de 2018, falleció cuando contaba 56 años de edad.

Redacción NO80s. Pedro J. Pérez.

Juan Antonio Moreno

Juan Antonio Moreno Prados (¿?-2018)
Procedencia: Madrid
Grupos: Tennessee, Viviendo de Alquiler, Propiedad Privada, Poly Jazz Band, Los Impresentables del Segundo, Devils Cry Too, Demons Love Too, Natal Pride

El vocalista y guitarrista de Natal Pride ha fallecido este 23 de mayo a causa de un cáncer.

Se va así una de las personalidades más queridas de nuestra escena, tal y como se aprecia de las decenas de muestras de cariño que podemos ver en las redes sociales de Natal Pride, la agrupación en la que desarrolló el último tramo de su trayectoría artística. La banda ha comunicado que "está destrozada".

Moreno, guitarrista de largo recorrido, militó en numerosas bandas del ámbito madrileño y nacional. Por citar algunas: Tennessee, Viviendo de Alquiler, Propiedad Privada, Poly Jazz Band, Los Impresentables del Segundo, Devils Cry Too o Demons Love Too.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]