Seni López

Arsenio López "Seni" (¿?-2007)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Escombro, Metropoli, 091, Médanos del Singapur, 007, Sisby, Eskorbuto, 16 Valvulas, La Mafia, Éxodo

Procedente de Escombro, Seni fue el bajista fundador de una de las bandas pioneras del punk-rock en Euskadi que se hicieron llamar 091, aunque comenzaron llamándose Metropoli.

Tras crear 007 junto a su ex-compañero José Ángel Pérez, sobre 1980 formó parte de una de las primeras formaciones de los míticos Eskorbuto y, tras pasar por Médanos del Singapur, derivó al heavy-metal teniendo participación en diversos grupos: Sisby, 16 Válvulas, La Mafia y, sobre todo, Éxodo con quienes llegó a grabar varios discos.

En junio de 2007, Seni moría tras una larga estancia en el hospital de Cruces. Garlopa y Larri, dos de los músicos que más horas compartieron con él consiguieron montarle un merecido homenaje, el 24 de mayo de 2008 en el barrio de Cruces con la presencia de , entre otros, Éxodo, Gris Perla, Los Cojones, Le Soul, Blues de Luxe, y los argentinos Estampida

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Paco Martínez Tornel

Paco Martínez Tornel (¿?-2007)
Procedencia: Murcia
Grupos: Quo Vaids, Acequia

Paco Martínez Tornel, junto a su hermano José, formaron una banda de rock a finales de los 70 llamado Quo Vadis, ofreciendo conciertos por toda la región hasta su separación en 1979. Lo completaron Cuco Perea como cantante y Juan Curado a las baquetas.

Después se enrolaron durante un tiempo en el grupo de Emilio Chicheri, Acequia.

Paco Martínez falleció el 17 de febrero de 2007. Diez años después, en mayo de 2017, se hizo un sentido concierto homenaje en el Centro Cultural La Nave de Puente Tocinos, con un buen número de invitados donde no podía faltar su hermano José o diferentes personajes del ambiente musical murciano.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez, -Foto: Ángel Saura Fernández-]

Blanca Sánchez

Blanca Sánchez (1948-2007)
Procedencia: Madrid.
Profesión: Galerista de arte.

Creo que la primera vez que ví a Blanca Sánchez me la presentó Andy Warhol en una fiesta de Fernando Vijande, cuando el artista dejó su factoría de Nueva York y se acercó por aquí para decidir de paso que Madrid era la ciudad más divertida del mundo. Exponía unos cuadros que, de algún modo, eran el retrato y el apoyo acrílico de la nueva España. Entre canapés y copas, a la vera del señor millonetis al que le gustaba gastar duros para que el mundo cambiara un rato y fuera un poco gracioso, imaginativo y de otra manera.

Warhol se dejaba fotografiar con el divino perfil de Cristina Huarte, con el susurro en blanco y negro de mi hermano Carlos, con Almodóvar y MacNamara haciendo ruido en la cocina, con la enmarañada pelambre de Paloma Chamorro como perfecta niña alborotadora del panorama cultural, en donde señores con educación, mujeres leídas y rebeldes y una pandilla de adolescentes con inquietudes decidieron sin querer hacer este país un ejemplo de modernidad.

Cuando se habla de los padres o madres de la Movida madrileña, a mí me da la impresión de entrar en unos horrorosos territorios de memoria geriátrica. Yo a lo que vengo en unos párrafos es a hablar de Blanca Sánchez, que, siendo un poco mayor que la mayoría, no dejaba de ser la más joven. Vestida, maquillada, teñida con colores siempre dignos de sorprender. Armada en su aparente soledad de un formidable cariño de fortaleza en todos los ángulos sensibles para acoger, mimar y promocionar a todo pájaro perdido que cayera en su iluminada proximidad. Siendo tan conocida, era un pequeño mito desconocido. Una especie de mujer de culto, para bien o para mal, que se encarnaba en catalizador y símbolo de artes y energías propias y ajenas.

¿Qué es hablar del arte, para alguien que tanto lo ha querido y lo ha vivido hasta la muerte? A Blanca de pronto la veo como un raro centro de alegre gravedad sobre el que giran pintores de fin y principio de siglo. Los Gordillo, Campano, Sicilia, Pérez Villalta, Molero, Martín Begué, Javier de Juan, Ceseepe, El Hortelano, Ouka-Lele y tantos que me canso de contar.

Estuve con ella codo a codo hace unos meses, trabajando en la remembranza que hizo la Comunidad de Madrid de la mano de Esperanza Aguirre y el apoyo de Álvaro Vallarín sobre los viejos y todavía estimulantes tiempos de la ciudad entregada a la libertad y al fuego creativo. Tal vez ya Blanca estaba enferma, sin decirlo y sin que lo notáramos en la revivida hoguera de vanidades y delirios. Pero se estaba muriendo tratando de disfrutar un poco más de la vida y, de paso, como siempre, tratando de ayudar a los demás. Con todo lo que siempre le gustó, que era rodearse de toda la convulsión y reposo que puede ofrecer el mundo de la creación en una sociedad destructiva. Con ese sentido de la elegancia que lleva a fallecer discretamente sin desbaratar poco más que el mínimo aparato sentimental de familia y amigos. Donde a veces no sabemos qué pintamos, pero, al menos, podemos seguir apreciando el secreto sabor de las pinturas. Con música incluida.

[Jorge Berlanga]

José Luís Gutiérrez

José Luís Gutiérrez "Guti" (¿?-2007)
Procedencia: Cáceres
Grupos: Primero de Solfeo y Takun Q Takun

Guitarrista extremeño procedente del barrio de La Alberca de la localidad de Trujillo, fundador de los grupos Primero de Solfeo y Takun Q Takun.

En septiembre de 2008, sus compañeros se reúnen para hacerle un sentido homenaje musical al que llaman ‘Takun Sin Takun’, realizado en el Pub La Abadía (Trujillo), que terminaría siendo el nombre de la banda que prevalece a día de hoy.

Lucio Zenón

Lucio Zenón (1959-2007)
Procedencia: Madrid
Grupos: V2-Berlín

Fue el fundador del grupo de tintes oscuros, V2-Berlín, con quienes llegó a grabar en 1983 todo un Lp de título homónimo, siendo el frontman de la banda, además de hacerse cargo de la guitarra. Se extrajo el single 'Algo está pasando/Otra canción de amor'. El disco se presentó en Rock-Ola.

Después la disolución de V2-Berlín, lo intentó en La Noche Americana, con quienes llegó a editar un Mini-Lp, después se traladó a Huelva donde ejerció como programador del Teatro de la capital onubense.

Colaboró con Nuevaola80 para aportar datos de su grupo, hasta que en 2007, fallecía sin hacer mucho ruido.

Alberto Madrid

Alberto Madrid (¿?-2006)
Procedencia: Madrid
Grupos: Estertor, Conato de Violencia, My Criminal Pshycolovers, Santa Fe, Savia y Sôber

El 30 de noviembre de 2006 fallece uno de los baterías más activos del panorama español, Alberto Madrid, quien se inició en el mundo de la música a muy temprana edad. 

El malogrado batería fundó el grupo hardcore Estertor como una de sus primeras experiencias musicales. Después estuvo en diferentes bandas de mayor o menos calado, tales como Conato de Violencia, My Criminal Pshycolovers, Santa Fe, Savia y Sôber.

La tarde del 30 de noviembre de 2006, un coche adelantó inadecuadamente la motocicleta en la que circuolaba Alberto, estrellándose contra la mediana y, de este modo, perdiendo la vida.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez

Manolo Trujillo

Manolo Trujillo (¿?-2006).
Procedencia: Valladolid.
Grupos: Bit 32, Replicantes, Rosas en Blanco y Negro, 666 Frecuencia, Mujicks, Berlín Interior.

Músico, productor, arreglista, compositor, pero sobre una gran persona, este músico multiinstrumentista vallisoletano nos dejaba para siempre el pasado 8 de octubre de 2006, debido a un ataque al corazón.

Profesional de los pies a la cabeza, militó en varios grupos de los 80, como Bit-32, anteriormente U.A., junto a Raimundo Luengo entre 1985 y 1987. Su estilo era básicamente pop, muy identificable y marcado por la voz y forma de cantar de Raimundo, un poco en la línea de los primeros Danza Invisible. Mientras que Manolo se ocupaba de los teclados, May Oporto lo hacía del bajo y Agustín Villafañe de la batería.

Con los "technos" Replicantes estuvo entre el 88 y 89, formando dúo con Juan Carlos Martín, cada uno detrás de su Korg, elaborando temas como 'Afrikan Rockers', 'Supervixenc' o 'Farenheit 451', que formaron parte de una grabación que se hizo en directo en el pub Escalón-21.

Pero de todos los proyectos en los que participó Manolo, sin duda, el que mas trascendencia alcanzó fue Rosas en Blanco y Negro, grabando hasta dos Lps entre los años 89 y 92, 'Sicodelia' y 'Orgasmodelia'. Con Manolo ocupándose del bajo y aportando coros, el resto de la formación era la compuesta por César Parrado, el cantante y guitarrista, Simon Duggan, la segunda guitarra, y, de nuevo Agustín, en la batería.

Algún tiempo después estuvo en otros grupos como 666 Frecuencia, entre los años 1991/92, haciéndose cargo de las guitarras y la percusión, grupo que compartió con Mawey Zamora, como teclista. Grabaron un maxi titulado 'Muñeco de goma'.

Tito Fernández

Ramón "Tito" Fernández (1931-2006).
Procedencia: Asturias.
Profesión: Director de cine y televisión.

Ramón "Tito" Fernández, fue el director de una de las películas más taquilleras del cine español, 'No desearás a la vecino del quinto', pero fue con la película 'A tope' donde destacó en el genero musical relacionado con la movida madrileña en una película donde aparecían un sinfin de grupo y artistas actuando en escenarios tan mítico como el Rock-Ola, entre los que se cuentan gente como Teo Cardalda, Olvido Gara, Nacho García Vega, Poch, Loquillo, Jaime Urrutia, Antonio Vega, etc.

El cineasta asturiano, que también firmó las exitosas series de televisión 'Cuéntame' y 'Los ladrones van a la oficina'.

Nacido en San Sebastián de Pravia (Asturias), Tito Fernández pasará a la historia por dirigir en 1970 la que fue la película española más taquillera durante más de treinta años, 'No desearás al vecino del quinto', comedia protagonizada por Alfredo Landa, Jean Sorel, Ira de Furstemberg, Isabel Garcés y Margot Cottens, entre otros.

Fernández empezó a trabajar en el mundo del cine como ayudante de dirección, hasta acceder en 1960 a la realización de una serie de comedias escritas por Vicente Escrivá, entre las que figuran "Aquí están las vicetiples!" y "Margarita se llama mi amor", títulos enmarcados en el más puro cine comercial de los sesenta. En sus trabajos, el director retrató las obsesiones del español medio de los 60 y 70, desde la falta de sexo y dinero, al enfrentamiento entre provincianismo y modernidad.

"Sor ye-ye", "Cateto a babor", "El gran mogollón", "El señorito y las seductoras", "No desearás al vecino del quinto" -número uno de la taquilla nacional hasta que se estrenó la segunda entrega de 'Torrente'-, "El donante", "La chica de la piscina" y "Aquí el que no corre, vuela", son también títulos de Tito Fernández, cuyo currículo se completa con "Los ladrones van a la oficina", una de las series de mayor éxito en los años noventa que ofreció Antena 3, y "Cuéntame", producción que recrea la vida de una familia de clase media en la España franquista de los setenta que se ha convertido en uno de los productos televisivos más vistos de los últimos tiempos.

El 11 de septiembre de 2006 moría mientras cenaba con su esposa en Ronda (Málaga), donde había asistido a un popular corrida de toros "goyesca". El recuerdo para él desde Nueva Ola, Movida de los 80.

Guille Martín

Guillermo Daniel Martín Jiménez (1963-2006)
Procedencia: Madrid.
Grupos: Cables, Números Rojos, Martín y On The Rocks, Dirigidos, Desperados, La Coartada, Los Rodríguez, La Frontera, Loquillo y Trogloditas, Jaime Urrutia y Los Corsarios.

Enérgico guitarrista nacido en Carabanchel, fundó, junto a su hermano Fernando Martín, uno de los grupos mas importantes del rock nacional de los 80s: Desperados.

Posteriormente figuró como músico de sesión y para conciertos con bandas y artistas de enorme calado en el panorama nacional como Los Rodríguez, La Frontera, Andrés Calamaro o Jaime Urrutia.

Su última fase como músico en activo la protagonizó con los Trogloditas de Loquillo, donde intervino en las grabaciones del último recopilatorio de la banda, 'Hermanos de sangre'.

El pasado 18 de agosto de 2006 nos dejó para siempre, tras una tremenda lucha que mantuvo, mano a mano, con la terrible enfermedad a la que se enfrentaba, nada menos que cáncer de pulmón. Después de ser incinerado, sus restos mortales permanecerán para siempre en el zaragozano cementerio de Torrero.

Descanse en paz & keep on rockin'.

Guillermo Daniel Martín Jiménez nació el 21 de julio de 1963 en el sanatorio madrileño de La Milagrosa. Su primera dirección, domicilio familiar hasta que se emancipó, fue la calle Radio, en el nº 7, situada en el popular barrio de Carabanchel. Cursó estudios primarios en el Colegio Nuestra Señora de la Paz, pero ya desde los cuatro años de edad comenzó a exhibir una tremenda sensibilidad familiar que se tradujo en el aprendizaje de forma totalmente autodidacta del piano, perteneciente al abuelo, que también fue músico. También su padre había cursado estudios de piano, con lo que puede decirse que en el caso de Guille, la genética siguió el camino lógico y esperado, destacando desde el primer día en actuaciones musicales en el colegio, tocando el xilófono para asombro de condiscípulos y profesores.

Cuando él tenía diez años a su hermano mayor le prestaron una guitarra española y le enseñaron tres acordes que practicaba no con excesivo temple musical. Guille, que a estas alturas era famoso en casa porque cosa que cogía iba indefectiblemente al suelo y se hacía añicos, pedía insistentemente que le dejaran la guitarra, pero solo recibía negativas, con lo que se conformaba con sentarse y mirar como su hermano trataba de hacer sonar de manera armónica aquel instrumento tan complicado. Cuál no sería la sorpresa de su hermano cuando un día, al llegar a casa, Guille estaba tocando la guitarra con tremenda soltura, manejando los acordes que su hermano había aprendido y otros nuevos que nadie le había enseñado. Guille podía tocar ya él sólo un buen número de canciones.

Los años fueron pasando y, pese a que pronto resultó evidente que Dios no había llamado a Guille por caminos académicos, con catorce años se matriculó en el conservatorio superior de música de Madrid iniciando los estudios de solfeo y piano. Sin embargo la pasión por la guitarra pudo más que la escolástica y con dieciséis años comenzó a tocar en pequeños grupos de rock de barrio. La primera banda algo más en serio con la que se presentó al premio Villa de Madrid de Rock se llamaba Los Cables. Mientras tanto, empezó a tocar en la orquesta de un grupo de teatro independiente llamado Zascandil, formado por alumnos titulados de la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza. Con ellos recorrió toda España interpretando el musical de bolsillo Angélica en el umbral del cielo, del autor gallego Eduardo Blanco Amor, bajo la dirección de Jose Estruch.

Llegaba la década de los 80 y, con ella, la inquietud de todo joven por formar parte de un grupo musical. Junto a su hermano formó en 1981 la banda Números Rojos, con la que llegaría a proclamarse dos años después tercero en el concurso Villa de Madrid de Rock. Llegaron a grabar dos canciones, pero el grupo terminó de manera abrupta al fallecer uno de sus componentes en el pavoroso incendio que asoló en 1993 la discoteca madrileña Alcalá 20. Al año siguiente, Guille prestó sus habilidades a otras bandas menores con las que recorrió España, hasta que en 1985 pasaría a formar parte de uno de los grupos más importantes de su vida: Desperados. Con ellos editó cuatro elepés oficiales –más uno que ha quedado inédito- y realizó innumerables giras por la geografía española. Precisamente en una de las primeras actuaciones que hizo en Zaragoza –año 1986- comentaría literalmente a su hermano: "Me encanta esta ciudad. No me importaría venirme a vivir aquí".

La carrera de los Desperados fue apagándose con el paso de los años, mientras Guille iba compatibilizando su trabajo en este grupo con la grabación como bajista del primer disco del grupo hispano argentino Los Rodríguez. Por fin los Desperados se deshicieron en 1992 y Guille, junto a su hermano Fernando, creó el dúo Neverly Brothers, con el que actuó en multitud de locales de pequeño aforo. Mientras tanto, colaboraba también con el legendario cantante español Micky, formando parte de su banda de acompañamiento y actuando en toda España. En el Café Hispano de Zaragoza aún se recuerdan las inolvidables veladas de Micky con Guille a la guitarra.

A mediados de los años 90 y tras un breve paso por otra formación histórica, Los Enemigos, ingresó en las filas del grupo La Frontera con los que giró y grabó su elepé en directo Capturados Vivos. Después pasaría a colaborar con el exRadio Futura Luis Auserón en su carrera en solitario, para acudir acto seguido a la llamada de sus amigos los Rodríguez, que se habían separado recientemente. Primero tocó con Ariel Rot en una banda llamada The Rota y después fue Andrés Calamaro quien lo llamó para la banda de acompañamiento con la que grabó sus discos en solitario Alta suciedad, Honestidad brutal y, finalmente, El Salmón. Con Calamaro viviría Guille sus días más intensos y exitosos como músico, tocando con Andrés en España, Latinoamérica e incluso Estados Unidos.

Con una tremenda reputación de guitarrista fuera de serie, Guille actuaría en Zaragoza y conocería allí a Gaby, el amor de su vida y la persona que le hizo abandonar su ciudad natal para convertirse en auténtico maño de corazón. Fue en el año 1999 y él no lo dudó. El amor le llevó hasta las orillas del Ebro y allí recaló, en el Casco Viejo de la capital aragonesa, sin nostalgia por lo que dejaba atrás. Todos los zaragozanos que le conocieron, convivieron con él y le quisieron pueden dar fe de ello.

Mientras tanto, las cosas iban profesionalmente sobre ruedas para Guille. Contribuyó con su guitarra al renacimiento profesional del exGabinete Caligari Jaime Urrutia, mientras surgían colaboraciones musicales con infinidad de artistas y grupos locales, entre ellos el mismísimo Enrique Bunbury. Por fin en 2002 contraería matrimonio con Gaby en el Ayuntamiento zaragozano. Ofició la ceremonia el concejal de la Chunta Aragonesista Luis Pastor. Fueron dos días de celebraciones que son aún recordados por la multitud de amigos que asistieron a celebrar con la pareja la feliz unión.

Un año después, Guille sería reclamado por el legendario rockero barcelonés Loquillo para integrarse en otra de las bandas capitales del rock español: Los Trogloditas. Con ellos giró para presentar el disco Arte y ensayo y con ellos terminaría grabando el doble cedé y DVD Hermanos de sangre. Sin embargo, el primer atisbo de la enfermedad que acabaría con su vida llegó en 2004, cuando le fue diagnosticado un cáncer de pulmón. Fue operado y recibió tratamiento de radioterapia y quimioterapia en el hospital Miguel Servet, siendo dado de alta con buenas expectativas. Guille recuperó su rutina laboral, haciendo actuaciones con Loquillo e incluso grabando lo que serían sus dos últimos trabajos de estudio: junto al cantante de Danza Invisible Javier Ojeda en su primer disco en solitario y al lado del exMestizo Juanjo Javierre.

Sin embargo la recaída fatal le habría de sobrevenir en junio de 2006. En apenas tres días asumió con valor y sin perder la sonrisa una paraplejia que le habría de dejar definitivamente postrado en cama. El conocía la gravedad de su mal –una metástasis que le invadió de modo tremendamente agresivo-, pero siempre trató de no constituir un problema o incomodidad para nadie: su esposa, su hermano, su familia de Zaragoza y, en definitiva, los miles de amigos de esa ciudad que tanto amó y de la que recibió de manera recíproca el mayor de los cariños.

Finalmente, una calurosa tarde del viernes 18 de agosto Guille dejaba este mundo haciendo que, a partir de ese momento, el rock quedase algo más huérfano, su mujer, familia y amigos más solos y necesitados de su proverbial alegría y la hermosa ciudad de Zaragoza un poco más solitaria.

A partir de ese instante para los miles de personas que le conocieron y amaron ese tema de rock apasionado que es la vida carece de uno de sus pasajes fundamentales: el solo de su guitarra.

Pedro López

Pedro López Moreno (1965-2006).
Procedencia: Castellón.
Grupos: Morcillo el Bellaco y Los Rítmicos, Los Romeos, Belfast, La Punzada del Guajiro.

Mientras dormía, de un infarto. Así fue como nos dejaba, el pasado viernes 30 de junio, este músico castellonense quien formaba parte del grupo Los Romeos, único de la provincia en conseguir un disco de oro, donde tocaba el bajo y realizaba las tareas mas creativas del mismo.

Fue pareja de Patrizia Escoín, actualmente líder de Lula, donde también coincidió en combos como Belfast.

Su carácter compositivo le llevó a generar gran parte del repertorio de otra gran banda en Castellón, Morcillo y los Rítmicos. Junto al propio Juan Morcillo, Miguel Angel Villanueva y Santi Campos, Pedro López ha de considerarse una de las grandes figuras del rock castellonense.

Actualmente formaba parte de La Punzada del Guajiro, una formación donde decidió pasarse del bajo a la guitarra, en definitiva, su último grupo.

Carlos Redondo

Carlos Redondo (1965-2006)
Procedencia: Asturias.
Grupos: Los Locos, Felpeyu.

Carlos Redondo, gijonés de nacimiento, quien en la actualidad estaba integrado en el grupo de folk asturiano, Felpeyu, era el miembro con mas experiencia musical de todos, como músico, productor y como ingeniero de sonido, aunque en realidad fue mas conocido en Asturias por el hecho de ser el cantante y bajista del grupo de pop-rock, Los Locos.

Con este grupo llegó a editar hasta tres discos, 'Los Locos', 'El segundo de Los Locos' y 'Algo salvaje', todos ellos encuadrados en el segundo lustro de los 80s. En 1995 también apareció un recopilatorio, 'Singles. Temas para recordar podrían ser 'Lección de baile' o 'Hazme feliz'.

En esta línea trabajó intensamente en la música pop-rock de principios de los 90s, antes de incorporarse a Felpeyu para entrar de lleno en el mundo folk, hacia el año 1994, donde tocó la guitarra y el bajo eléctrico, aparte de aportar la voz principal y coros.

El pasado sábado, 24 de junio, fallecía en un accidente de tráfico en Álava, cuando iban de camino para hacer un concierto en Barcelona con el resto del grupo. Aquel fatal día también se llevó la vida de Ígor Medio, también componente del grupo. El resto salió ileso.

Carlos dejó mujer y dos hijos.

Juan Borikó

Juan Ptolomeo Borikó Lopeo (1957-2006)
Procedencia: Guinea Ecuatorial/Vitoria
Grupos : Potato

Nació en Basakato, Guinea Ecuatorial en 1957. Cuando tenía 9 años y Guinea era una provincia de España, en plena autonomía de Bonifacio Ondo Edu, se mudó con su familia a Vitoria y se instaló en el distrito Zaramaga . Fue miembro fundador de la longeva banda de ska y reggae Potato, Juan Borikó, -conocido asimismo como Johnny Brusko- falleció el 29 de abril de 2006, en Badalona, víctima de un cáncer de páncreas. Desde 2007 la Fundación Cultural Aianai organizan un concierto conmemorativo conocido como Memorial Johnny Brusko.

La desaparición de Borikó originó la disolución de la banda que llevaba en activo, de forma ininterrumpida, desde 1984, año de su formación. No obstante, al poco tiempo, otro de sus fundadores, Pako Pkao, decidió darle continuidad al proyecto, hecho que no estuvo exento de la desaprobación de Pedro Aianai, tercer miembro original de Potato, alegando que habían acordado disolverse para siempre. Aún así, el grupo editó un último disco en 2014 de la mano de Maldito Records titulado 'Todo el rato!!!'.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pedro Garhel

Pedro Luís García Hernández (1952-2005)
Procedencia: Tenerife
Grupos: Depósito Dental

Para quienes comenzábamos a deambular por los círculos artísticos de Madrid a comienzos de los ochenta -tan prometedores y llenos de esperanzas creativas, cuando aún todo parecía posible-, Pedro Garhel era una persona familiar a quien se solía ver en exposiciones y actos, como espectador y a menudo como protagonista con sus performances, habitualmente en compañía de Rosa Galindo; era un momento dominado por la oficialidad de la nueva figuración madrileña, llevada de la mano por algunos críticos y comisarios que ninguneaban cualquier práctica artística que no se aviniese a sus afanes por medrar. Pedro pronto supuso un referente en el arte del performance y un vínculo (aunque con grandes diferencias y distancias) con prácticas anteriores, como el accionismo de Zaj y del Grup de Treball.

Las enormes dificultades para lo que no fuera el oficialismo de la pintura más reaccionaria llevaron a Pedro a abrir en esos primeros ochenta el Espacio alternativo P, un lugar de trabajo y de encuentro entre artistas en el que se sucedían exposiciones, acciones, conciertos, se conversaba e intercambiaban experiencias creativas: una plataforma de libertad y de experimentación (y aprendizaje en muchos casos) para jóvenes artistas y donde también se mostraba el trabajo de no tan jóvenes, o de otros injustamente ignorados. Un espacio alternativo era algo muy en boga en Europa y Norteamérica en aquella época en que las prácticas artísticas autogestionarias eran frecuentes, y en España hubo diversos intentos entre los que el más continuado y destacable fue seguramente el “Espacio P”, que Pedro Garhel mantenía con su gran personalidad, mucho tesón, generosidad y no pocos esfuerzos económicos, sin apoyo oficial de ningún tipo, pero con ilusión compartida por todos los que éramos sus amigos (¡cuántos nos conocimos gracias a Pedro y al “Espacio P”!).

El “Espacio P” estuvo activo una larga y fértil década, y por allí pasó una multitud de artistas, españoles y de fuera, algunos hoy muy conocidos, junto con otros que allí dieron sus primeros pasos. Pedro compaginaba el día a día del Espacio P con su trabajo personal o en diversos proyectos, con Rosa Galindo, el grupo Depósito Dental, o con Karin Ohlenschläger.

Cuando a mediados de los noventa una nueva generación de artistas emergentes del performance y la acción pretendían estar inventando todo y rescribían la historia a partir de su año cero particular, a menudo mimetizando o borrando intencionadamente casi todo lo anterior, no les quedó más remedio que reconocer el largo y continuado trabajo de Pedro Garhel y del Espacio P, y el puente intergeneracional que supuso.

Es una pena, y una injusticia más entre muchas, que Pedro, siempre independiente y en disidencia con el entramado artístico dominante, no haya tenido el reconocimiento que se merece, a pesar de su participación en Documenta y muchos otros eventos, y del “Espacio P”. Porque a menudo Pedro tuvo que hacer su trabajo, en España, a pesar de barreras y envidias, llegando posiblemente a ser el artista más destacado en el ámbito del performance en este país, y uno de los contados artistas españoles que en las últimas décadas han participado en la Documenta de Kassel.

Desde los noventa, junto a su propia obra fue profesor en la Facultad de BBAA de Salamanca, continuó con su labor docente, ya iniciada en el “Espacio P”, y dando lugar a que sus estudiantes pudieran crear y mostrar su trabajo a pesar de los encorsetamientos académicos.

De vuelta a Tenerife, inició una nueva experiencia, “Empaquetado”, un nuevo espacio de creación y de documentación en que reunir y hacer accesible su archivo y el fruto del trabajo de muchos años, un legado importante para entender una parte irrenunciable del arte español de los ochenta y noventa. Una labor en ciernes que quedó inconclusa. Pedro Garhel falleció el 8 de diciembre pasado en Tenerife, la misma tierra que le viera nacer.

Pedro tenía un gran corazón, grande y generoso. Quienes tuvimos la suerte de conocerle y de ser sus amigos, de quererle, en el tiempo y a pesar de la distancia, tenemos un gran dolor. En la tristeza de su pérdida nos quedan muchos recuerdos y la herencia de lo que él hizo y ayudó a que se hiciera.

[Fuente: J. A. Sarmiento para mediateletipos.net]

Rosa Resorte

María Rosa Artesero Sánchez (1961-2005)
Procedencia: Barcelona.
Grupos: Último Resorte.

La teclista de Último Resorte, uno de los grupos punks mas potentes de la escena barcelonesa de los 80s, falleció en diciembre de 2005 en Ámsterdam donde residía desde hacía años, producto de la complicación de varias enfermedades que ensambladas acabaron con su vida.

Ella siempre deseo regresar a Barcelona donde había pasado los mejores momentos de su vida y donde tenia los amigos más divertidos, auténticos y atrevidos con los que vivió las aventuras nocturnas más lisérgicas, místicas y tronchantes. Pero nunca fue posible que volviera aquí muy a pesar de ella.

Formados en Barcelona en 1979, Ultimo Resorte fueron dentro de sus modestas posibilidades el enlace, la conexión entre la marea del 77/78 y la que posteriormente llegó en el 81/82.

Tardaron lo suyo en grabar, pero parecían corredores de fondo incapaces de ceder. En 1982, por fín, consiguen poner en circulación su EP de presentación con canciones comprimiendo sus surcos con el acompañamiento de un sonido literalmente cochambroso. Un año despues vuelven a la carga con el maxi "Una causa sin fondo".

El quinteto formado por Silvia (voz), Juanito (bajo), Rosa (sintetizador), Javier (bateria) y Strong (guitarra) parecían querer superarse a sí mismos con el paso de tiempo en un voluntarioso deseo de evolución. Temas como "Auto destrucción" o "Agresividad controlada" fueron muestra de ese empeño.

Rosa marchó a vivir a Amsterdam, ciudad en la que falleció el 3 de diciembre de 2005.. En mayo de 2006 se realizó un concierto en la sala KGB de Barcelona en homenaje a Rosa. Promovido por sus compañeros de grupo, Último Resorte, también participaron Algo Tóxico, Supongo Cariño y Piorreah.