Elviro
Procedencia: Asturias
Grupos: La Noche que perdimos Cuba
Elviro fue el batería fundador, junto a Fran Díaz y Francisco García, del grupo de Langreo (Asturias), La Noche que perdimos Cuba. Esto sucedía en 1985.
Lamentablemente, en 1986, Elviro se quitaba la vida.
Ramón "Roise"
Procedencia: Toledo
Grupos: Roise
Ramón fue el guitarrista fundador del grupo de Talavera de la Reina (Toledo), Roise. Llegaron a dejar como constancia oficial sonora un sólo single, que contenía los temas 'Serezade' y 'Tin ton tin nena' en 1984 a través de Lady Alicia Records.
Tras el accidente de coche en el que Ramón perdía la vida, el resto del grupo decide disolverse.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Ramón Antiñolo
Procedencia: Asturias.
Grupos: Equos.
Fue batería fundador de los asturianos Equos desde 1979 junto a su hermano Luís, Ramón Algueró y Tino Acebal.
En 1985 un accidente de tráfico y fallece, siendo sustituido por Aurelio Cadenas.
Pepino
Procedencia: Madrid
Grupos: La Broma de Ssatán
José Luís Martínez "Pepino" entró a formar parte del grupo punk madrileño La Broma de Ssatán en 1981, en sustitución de su batería fundador Gabi, quien abandonó para cumplir con el servicio militar.
La formación la completaban Ixma, Goma y Fernan, y con Pepino grabarón su único disco de estudio para el sello Victoria en 1982, un Ep de siete temas que portaba su mítico 'Baila pogo sobre un nazi'.
Tras su muerte en 1985, el grupo se disuelve dando por concluida su primera etapa.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Chechu
Procedencia: Madrid.
Grupos: Cristal Oskuro.
Cristal Oskuro fue un grupo madrileño que participó en el Trofeo Villa de Madrid de 1986 de pop-rock, celebrado en la discoteca Zodiaco, donde consiguieron el tercer puesto.
Grabaron un único Lp homónimo, producido por Joaquin Torres para Aspa Records en 1987.
Por el grupo, pasó una incipiente Marta Sánchez que, poco después, pasaría al grupo Olé-Olé donde se hizo famosa.
Xavi Shock
Procedencia: Barcelona.
Grupos: Frenopaticss.
La banda empieza a funcionar seriamente como tal hacia 1981, integrada por Ángel (voz), Luis "Cirera" (guitarra), Xavi Shock (bajo) y Boliche (batería).
Más conocidos por las broncas que armaban, que por la música que hacían, Frenopaticss, nunca intentaron grabar ni publicar, por su actitud anti-sistema. Una cinta grabada en el local es la que de algún modo llegó a USA y se ha incluido en recopilaciones, pero algunos miembros incluso hoy lo ignoran, con temas eran cortos y rápidos.
Frenopaticss se disolvieron por culpa de la "mili". Xavi Shock, uno de los más antiguos punks de Barcelona, murió en el 6 de Octubre de 1984, por un derrame cerebral, según algunos por sobredosis de heroína.
Pedro Antonio Díaz
Procedencia: Guadalajara
Grupos: Escarcha, Los Secretos
Pedro Antonio Díaz, que era de Guadalajara, se convirtió en el sucesor de José Enrique Cano, "Canito", fallecido en accidente de tráfico, cuando Los Secretos todavía respondían al nombre de Tos.
Participó en el macroconcierto que se celebró en la Escuela de Caminos de Madrid, considerado por todo el mundo como el momento inicial de la famosa Movida madrileña. No solo toca la batería sino que también se le da bien componer, faceta totalmente inhabitual para un batería.
Posteriormente presentaría un comportamiento un tanto 'problemático' y los hermanos Urquijo se lo llevan a vivir con ellos a Madrid.
Pero en 1984 la tragedia visita de nuevo a Los Secretos y el 13 de mayo de ese año, Pedro fallece en accidente de tráfico, al chocar la furgoneta donde viajaba con un camión, en un accidente en el que también perdía la vida su amigo Francisco Díaz Domínguez, que era quien la conducía. Sucedía cerca de Guadalajar en la N-II. Lo sustituye Steve Jordan.
Mikel Astrain
Procedencia: Pamplona.
Grupos: Etorkizuna, Barricada.
A principios de 1981, Enrique "El Drogas" le propone a Javier "El Boni" formar un grupo y fue el 18 de abril cuando se suben por primera vez a un escenario, en una plaza de su barrio de Pamplona, La Txantrea, con Mikel Astrain entre el público asistente.
El grupo quedaría conformado a finales de 1981 con la siguiente composición: Enrique Villareal "El Drogas" (bajo y voz), el desaparecido Mikel Astrain (batería), Sergio Osés (guitarra y voz) y Javier Hernández "El Boni", (guitarra y voz).
En 1983 llegó su primer álbum grabado para la independiente Soñua, 'Noches De Rock'n'Roll', en el que contaron con la colaboración de Ramoncín; un trabajo potente y combativo, aunque la producción no fue la adecuada, con lo que el sonido se resentía de una falta de limpieza que restaba brillo al resultado final. Tras participar en diversos Festivales de protesta se les incluyó dentro de la etiqueta del Rock Radical Vasco. Algo más tarde la mili obligó a Osés a abandonar el grupo, supliéndole Alfredo Piedrafrita.
El 2 de Abril de 1984 muere Mikel Astrain, a causa de un derrame cerebral, el que fuera batería de Etorkizuna y miembro de la primera formación de Barricada. Un duro golpe para todos ellos, que pese a ello deciden continuar con Fernando Coronado, ex de Landrú, Tocamás y Neón Provos, manejando las baquetas.
En el verano del 84 entran a grabar su segundo álbum, con Rosendo en los arreglos, llamado 'Barrio Conflictivo', disco dedicado a su desaparecido compañero Mikel, especialmente con el tema 'Pon esa música de nuevo'.
Edurado Pinilla
Procedencia: Zaragoza
Grupos: Edición Fría, Servicio Secreto Vaticano
Nani Vigo
Procedencia: Madrid
Grupos: Números Rojos y Dj
Nani Vigo fue el teclista de uno de los primeros grupos de los hermanos Martín (Fernando y Guille), Números Rojos, una formación que se creó en 1981 y que estuvo funcionando hasta que se produjo el trágico incendio de la discoteca Alcalá 20 de Madrid, el 17 de diciembre de 1983, en el que falleció Nani que, por aquel entonces, era el Disc-Jockey del local siniestrado.
Este hecho provocó la disolución del grupo recién iniciado el año 1984.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Paco Juncosa
Procedencia: Mallorca
Grupos: Tapones Volantes, Defectos Físicos y Veruschka Vamp
Paco Juncosa fue el batería fundador de dos bandas de principios de la movida mallorquina, como lo fueron Defectos Físicos y Veruschka Vamp.
Anteriormente formó parte del efímero grupo Tapones Volantes.
Con tan sólo 21 años, Paco muere de forma repentina.
Jesús de la Rosa
Procedencia: Sevilla.
Grupos: Triana.
Para remontarse a los inicios de Triana, hay que hablar del grupo Tabaca, banda constituida por Carlos Attias, bajista de Miguel Ríos, Emilio Souto, cantante de Los Solitarios y Eduardo Rodriguez proveniente del grupo Los Payos, graban su primer single con CBS en Londres.
En medio de la promoción de su primer disco, Attias abandona el proyecto. Es en ese momento cuando se incorpora Jesús de la Rosa que está por Madrid haciendo unas galas con lo que queda del grupo Los Bravos. Jesús entra como bajista de la formación. Allí conoció al guitarrista de la posterior banda, Eduardo Rodríguez, en 1973.
Esa segunda formación se fue diluyendo poco a poco dado que no había una orientación clara y, lógicamente, esto, provocó su pronto final un año después. En los últimos momentos antes de su desaparición, el grupo era un trío formado por De la Rosa, Rodríguez y Emilio Souto, en el cantaban los tres, al estilo de Crosby, Stills, Nash & Young. Fue una producción de Jonny Galvao, guitarrista portugués que acompañó a Miguel Ríos en los Conciertos de Rock y Amor pero su sello, CBS, les pedía una producción de temas vendibles como canción del verano. Eso marca su definitiva división: Emilio Souto, un tanto politizado, se incorpora al proyecto de Moncho Alpuente de "Desde Santurce a Bilbao Blues Band", y Rodríguez y De la Rosa fundan Triana con J.J. Palacios "Tele" y en primera instancia Lole y Manuel. Parece que tanto arte no cuajó, y pasaron a ser simplemente Jesús, Eduardo y Tele.
Jesús de la Rosa, en esos inicios, tiene compuestas una serie de canciones sin un estilo definido. El único punto en común es su voz trabajada al olor de Procol Harum y Steve Winwood. Es a partir de la unión de los tres con Teddy Bautista y Gonzalo García Pelayo cuando se inicia el sonido que les define como Rock Andaluz. Las portadas de los discos de Máximo Moreno, el bajo de Manolo Rosas y las guitarras de Antonio García de Diego, hacen el resto.
La formación naciente se erige en una gran banda que sin quererlo, se convierte relativamente pronto en todo un mito en España. En 1980, tras tres grandes álbumes -El Patio, Hijos del Agobio y Sombra y Luz-, el grupo entra en una crisis producida por el éxito y la fama, entrando en una fase diferente, intimista y simple, adentrándose en el pop.
Tras los tres siguientes y últimos discos, la banda tiene su fin con el trágico accidente de De la Rosa el día 14 de octubre de 1983. El genial cantante y teclista fallece tras estrellarse su vehículo con una furgoneta en la carretera Nacional, cerca de Burgos, cuando regresaba desde el País Vasco de dar un concierto benéfico por los damnificados en unas terribles inundaciones. Este trágico final, corta la existencia de Triana pero la convierte en una leyenda para aquellos que se decanten por su valor como formación musical.
Eduardo Benavente
Procedencia: Madrid.
Grupos: Prisma, Plástico, Alaska y los Pegamoides, Los Escaparates, Seres Vacíos, Parálisis Permanente.
Eduardo Benavente Pérez nació el 30 de octubre de 1962 en Madrid. Su primer grupo es Plástico, pero aún muy joven entra a formar parte de Alaska y los Pegamoides como batería, en 1980. En 1981 inicia un proyecto paralelo con Nacho Canut, Parálisis Permanente, pionero del gótico en España y su máxima representación. Unas letras y músicas cuidadas hacen de sus canciones poesías con sonido. Oscurantismo y otros sentimientos de la parte oscura de cada uno son los temas de sus composiciones. Nacho se va a Dinarama y Ana entra al grupo como letrista y teclista. En 1982 sacan el primer Lp, El Acto, obra maestra de la música española. Anteriormente ya habían sacado algunos singles. El primero fue en 1981 compartido con Gabinete Caligari.
Contiene las canciones Autosuficiencia y Tengo un Pasajero. Más tarde llegaría Quiero ser Santa. El último single del grupo, en 1983 fue Nacidos para Dominar.
Eduardo colabora con el grupo de Ana Curra, pareja sentimental desde hacia un año. Escribe con Ana las letras y produce el disco. Crea el sello discográfico Tres Cipreses con el que edita su obra, la de Seres Vacíos y otros grupos.
Eduardo fallece en un accidente de tráfico el 14 de mayo de 1983 dejando un hueco imposible de llenar en el panorama musical de los ochenta. Su muerte provoca una gran conmoción en toda España, pero su música permanecerá viva muchos años más. Incluso hoy se escucha mucho su Autosuficiencia o Quiero ser Santa.
Su música tiene algo que sigue atrayendo, a pesar de que haga ya quince años que murió.
Berto Turulla
Procedencia: Asturias
Grupos: Cuélebre, Cuero Negro
Artículo publicado por Luís Miguel Piñaera en La Nueva España en recuerdo a Berto Turulla, el 3 de Abril de 2009.
"Allá por el año 1977 yo conocí a Berto Turulla, a Alberto Martínez Berciano, primeramente como «el hermanu de Roberto Berciano». Eran tiempos raros. Había muerto Franco y ayuntamientos democráticos no los habría hasta dos años más tarde. Cuando se pudo elegir concejales y alcalde, los gijoneses optaron por mayoría socialista, pero también por un potente grupo comunista, y tanto el Alcalde como el concejal de Cultura y Juventud, Francisco Villaverde, asumieron pronto la demanda de los vecinos de inaugurar y potenciar locales para jóvenes. Locales en La Calzada -el territorio de Roberto y Berto- pero también en Pumarín, en El Llano y en otros barrios. Hasta entonces no había nada parecido. Unos locales para jóvenes y gestionados por ellos mismos era impensable hasta bien poco antes.
Por el centro juvenil de La Calzada, en un bajo de las casas de La Algodonera que recuerdo como si fuera hoy mismo (grande, destartalado, con un tocadiscos?) andaba Berto. Grande también, destartalado en el atavío y con la música siempre presente. Ya entonces estaba empeñado en echar adelante un grupo musical que llamaba «La Turulla», y Berto Turulla le quedó desde entonces. Uno -quien esto escribe- trataba en aquellos años, desde la Sociedad Cultural Gijonesa y desde Juventudes Musicales, de colaborar en poner imaginación a la cultura local, que buena falta le hacía. Pero Berto, ya Berto Turulla para todos, no echaba imaginación como el resto, echaba más que eso. Ponía realidades. La primera vez que vi sobre un escenario a «La Turulla» -no recuerdo si fue en La Panerona del Pueblo de Asturias o en el teatro de la Universidad Laboral- quedé boquiabierto. Aquel chaval que colaboraba con Juventudes Musicales organizando audiciones y en lo que se llamaban disco-fórum, era un genio. Y estaba por ahí, era de los nuestros, era de La Calzada.
Por aquí, por Gijón en aquellos tiempos, andaba un grupo llamado «Renacencia» que hacía «rock en madreñes», y otro de nombre «Guaxa». Y «Asturcón» y «Crack» y «Nuberu» y Carlos Rubiera. Y Daniel Vega que en 1976 había grabado la vanguardista obra (como «folk progresivo», la bautizaron) «La noche que precede a la batalla». Pero lo de Berto y «La Turulla» era otra cosa. Luego su carrera tomó caminos siempre no trillados como fueron los antológicos arreglos del disco «Esparabanes», de Julio Ramos, y naturalmente su participación en el grupo «Cuélebre» con el, desde entonces, clásico Tecnopericote.
Berto, ese chaval de La Calzada, murió encima de un escenario y nunca quiso volar alto porque siempre tuvo interés en estar cerca de la realidad gijonesa, cerca de los de su clase, cerca del suelo. Berto no volaba. Se arrastraba haciendo surcos en el barro del barrio que lo vio nacer. Como los grandes, dejando huellas en la tierra, como un mito. Como el cuélebre. Hace unos días el Ayuntamiento aprobó el poner su nombre a una calle de su barrio, y así un músico «moderno» pasó al callejero de Gijón. Lo máximo.
El día que murió Berto Turulla, el 3 de abril de 1983, hace ahora 26 años, era domingo de Resurrección. En Gijón comenzaba el día siguiente una huelga de cuarenta y ocho horas en la factoría de Duro Felguera, y el Sporting empataba a un gol en El Molinón frente al Sevilla. La Liga tocaba a su fin y el Sporting acabaría octavo de la Primera División. En el barrio de La Calzada se hablaba de reivindicaciones vecinales y, sobre todo, del incendio que había arrasado Cordelería Baras ahí al lado, en Jove.
Este viernes 3 de abril -como siempre desde su muerte- un grupo de amigos de Berto Turulla se reúne en el bar La Bombilla, Tírate al matu, en Jove, a partir de las 19.30. Coincide que es Viernes de Dolores. Normal."
Ese mismo año, 2009, el Ayuntamiento de Gijón otorgó una calle a Berto Turulla en el barrio que lo vió nacer, La Calzada.
[Fuente: lne.es -Enlace original-]