Piti Sanz

Vicente Luis "Piti" Sanz Muñoz (1966-2025)
Procedencia: Huelva
Grupos: Los Contentos

La muerte este viernes, 25 de mayo, de Vicente Luis Sanz Muñoz, Piti Sanz, ha sumido el mundo de la cultura gallega en la más inesperada orfandad. Nacido en Andalucía, en realidad se consideraba gallego y fue en Lugo, la ciudad donde residió hasta su muerte, donde despuntó su carrera.

El guitarrista, que perdió la vida con 59 años, se inició en el rock en la ciudad amurallada, que le regaló algunas de las personas que marcarían su carrera musical que después se trasladó durante décadas a Santiago de Compostela.

Fue Lugo la ciudad que alumbró a su grupo más exitoso, Los Contentos. Influenciado por el revival garage que llegaba de Estados Unidos, Piti Sanz se adelantó a otros grupos y compuso dos de los discos más reconocidos de este estilo musical cuando todavía no despuntaba en España.

También fue en Lugo donde afianzó su amistad con el actor Luís Tosar, con el que compartió la banda musical Di Elas. Fue él el que le introdujo en otra de sus pasiones y por lo que fue especialmente reconocido: la música para teatro, cine y televisión. Su labor para dotar de banda sonora a multitud de películas, series y representaciones le llevó a conseguir cuatro premios Mestre Mateos por la mejor banda sonora y música original y tres María Casares. Estuvo también nominado en los premios Goya, aunque no se llevó la estatuilla.

Su último proyecto, S4N7, le sirvió para «luchar contra su ego y acabar pisoteándolo», como él mismo contaba en una entrevista en La Voz de Galicia en el 2021. En este disco en solitario Piti Sanz habló de su descenso al abismo y de su recuperación, ese «levantarse» que siempre llevó por bandera. Su inesperada muerte este viernes ha dejado conmocionado al mundo de la cultura gallega, que despide con honores a uno de sus máximos exponentes.

[Fuente: Ivet Núñez para lavozdegalicia.es, Xoan Carlos Gil -foto- -Enlace original-]

Carles Collazos

Carles Collazos Palau (1954-2025)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Melodrama

Carles Collazos Palau nació el 4 de diciembre de 1954 y falleció el 17 de mayo de 2025. Fue baterista de Melodrama de Barcelona, grupo pionero de la nueva ola y banda de acompañamiento de Sisa, activo entre 1976 y 1992, regresando años más tarde en la década de los 2000. La ceremonia funeraria tendrá lugar en el Tanatorio de les Corts (Barcelona) el 20 de mayo de 2025 a las 11 horas.

En abril del año 1976 en el barrio de Poble Nou de Barcelona, Dionís Olivé (guitarra, voz) y Toni Olivé (bajo, voz), con el apoyo de Ramón de España, deciden crear un grupo musical. Entran después Carles Collazos a la batería y Joan Navarro (taclados). A finales de ese año deciden llamarse Melodrama. Graban en invierno de 1977 una maqueta y consiguen tocar en la sala Zeleste en el mes de junio de ese año. Salen por la tele y Polydor y EMI se interesan por ellos sin llegar a concretar nada y ya en 1978 entra el guitarrista Eduardo Laguillo procedente de una banda llamada Apio. Se toman un respiro y vuelven en abril de 1979 contratados para los Bailes Selectos del Cibeles para que toquen los jueves. Jaume Sisa está buscando banda, les ve tocar y les propone grabar con él y ser su banda de acompañamiento. Entraría también Jerónimo Martínez para substituir momentáneamente a Carles Collazos que volvería más adelante.

Melodrama acompaña a Sisa en 1979 presentando “La Màgia de l’Estudiant” (Edigsa, 1979). Después graban “Sisa & Melodrama” (Edigsa, 1979), con versiones de antiguas canciones y dos nuevas, “Imatges de juliol”, y “No em portis maletes”. Juntos actúan con Dagoll Dagom en el reestreno de «Antaviana». Tras separarse de Sisa, entran Pepe López Jara al bajo y Jordi Ulibarri a la batería. Continúan Dionís Olivé y el guitarrista Eduardo Laguillo.

Edigsa les propone grabar un disco y sacan el primer single “No me Digas que me Dejas” (Edigsa, 1980). A punto de grabar un Lp, Dionís Olivé deja el grupo desanimado y la banda se separa. Eduardo Laguillo, Pepe López Jara y Jordi Ulibarri siguen en formato trío y el nombre de Unidad Móvil durante un año. Sacan un sencillo “Todo ha Sido un Juego” (Edigsa, 1981). Ese año, Dionís y Toni Olivé refundan la banda con Joan Navarro, Jerónimo Martínez y el guitarrista Xavier Julià de Loquillo en Los Intocables y los primeros Trogloditas quien también toca con la banda de Morfi Grei y Aurelio y los Vagabundos.

Firman con CBS que les saca un single, producido por Tony Ronald , “Sabor a Tutti Frutti” (CBS- Epic,1982). El sello no les entiende y cuando les llevan la maqueta de “Comiendo pan” para el nuevo single, pasan de ellos. El tema acaba en el recopilatorio “Barcelona: Ciudad Abierta” (Wilde, 1983).

Melodrama seguiría actuando y apareciendo en TV3, el Show de Ángel Casas, y hacen la sintonía del programa Fes Flash. En 1985, con el grupo en las últimas, les sale la oportunidad de grabar un disco. Graban en catalán, con el título “L’Exit Truca a la Porta” (Audiovisuals de Sarríà, 1985), en el que Carles toca la caja de ritmos, que presentan en varios conciertos y TV3.

No será hasta 1992 que sacan el siguiente trabajo, con Transdisc, como un grandes éxitos pero titulado “Grandes Fracasos 1976-1991”. Se distribuyó en el Salón del Comic, que dirigía el miembro de la banda Joan Navarro. Después se separan hasta que en 2006, con motivo de la reedición de “Sisa & Melodrama” con tres discos titulada “Les Tres Cares de la Moneda” (Industries K, 2006), vuelven a tocar. Dionís más Toni Olivé, Carles Collazos, Xavi Julià y Joan Navarro piensan reunirse para celebrar los 30 años de su primer concierto.

Tras un concierto en junio de 2007 en el almacén de la editorial Glénat, celebran el 31º aniversario el 2 de febrero de 2008 en la sala Monasterio de Barcelona. Seguirñian dando algún que otro concierto, colaborarían en “Passos de Zebra a L’Infinit” (L’Indi, 2008), el segundo de SPLAC, dúo formado por los hermanos Joan y Pau Olivé, hijos de Dionís Olivé. Y entrarían a grabar de nuevo en el sello Mitik, en catalán, «Dilluns a Tánger» (Mitik, 2010).

[Fuente: magicpopblog.wordpress.com]

Iñaki Glutamato

Iñaki Fernández Arnaiz (1961-2025)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Glutamato Ye-Yé, Beatos, Los Pecadores, Buenas Vibraciones

Triste noticia la del fallecimiento de Iñaki Glutamato, Iñaki Fernández Arnaiz, que nos acaba de llegar por redes sociales, hoy 10 de mayo. De raíces bilbaínas, el vocalista de Glutamato Ye-Yé fue una de las figuras más reconocibles de la movida madrileña, factótum de las inefables Hornadas Irritantes.

Iñaki nació en Bilbao en 1961. A finales de los 70 conoció a Ramón Recio y formaron en 1979 el popular grupo Glutamato Ye-yé, siempre con la provocación por bandera debido a su peculiar flequillo y bigote de corte nazi, aunque totalmente alejado de cualquier ideología. 'Corazón loco', 'Zoraida' o 'Guapamente', fueron algunos de los discos que publicaron, siendo 'Todos los negritos tienen hambre (y frío)' el tema más recordado y que más ha aparecido en diferentes recopilatorios de éxitos de los ochenta.

En 1987 se disuelven, pero Iñaki sigue adelante con otra banda llamada Los Beatos con Ricardo del Castillo en la misma línea instigadora (en la portada de su único Ep aparece con una corona de espinas, que fue censurada). A renglón seguido, en 1989 surgen Los Pecadores, junto con algún miembro de Peor Impossible, con dos discos publicados, hasta que termina el proyecto en 1992.

Como Glutamato Ye-Yé han vuelto a tocar en directo en diferentes eventos con carácter remember, como en el 25º Aniversario de la Movida o en la III Fiesta Nuevaola80 ambos en 2007. Esa actuación fue el trampolín para que, pocos meses después, en mayo de 2008, protagonizaran un nuevo concierto, esta vez mas largo, en la sala Joy Eslava. A partir de ese momento siguieron tocando durante algún tiempo, tanto en Madrid, como por fuera de la Comunidad.

DEP Iñaki Glutamato

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pepe Ortiz

Pepe Ortiz (¿?-2025)
Procedencia: Valencia
Profesión: Fotógrafo y periodista

Considerado como una institución del periodismo y la fotografía de Valencia, nos llega la noticia del fallecimiento de Pepe Ortiz, ayer 16 de abril, un personaje muy querido por el entorno musical por el que se movía. Muchas han sido las muestras de reconocimiento y agradecimiento que se han vertido por redes sociales. Aquí dejamos algunas muestras:

"Hoy se nos ha ido Pepe Ortiz, un tipo muy especial y sin temor a equivocarme puedo afirmar que muy querido por todos los que le conocimos. La triste noticia me la da mi no menos querida Isa Terrible. Toca despedirse de un grande (Guillot dixit), de uno de mis buenos amigos de trinchera, de una persona nada ruidosa, desinteresada, discreta, cariñosa y siempre dispuesta a echar un cable a cualquier banda del mundo subterráneo valenciano. Con su cámara en ristre y desde las páginas del Vº Bº del Trajín, mientras la salud se lo permitió, dio color en blanco y negro a la contracultura de nuestra ciudad en los 80 y 90, dos décadas que sin su presencia y objetivo, a buen seguro, hubiesen quedado como un álbum de fotografías incompleto. Él siempre formará parte de este rincón en Facebook, porque algunas de sus capturas visten este proyecto que nos aglutina a todos aquí. Justo, aquí delante, tengo colgada en la pared la portada que nos dedicaste en su día a Huevos Duros. No puedo dejar de esbozar un sonrisa de ternura y complicidad. Gracias, Pepe, por tanto. Nunca te olvidaremos. Besos para la familia y amigos."
Manolo Rock

"Ostras, qué mala noticia!. Sí que lo siento!!. Rara avis de ejemplar comportamiento desde la discreción , el compromiso y la humildad del incesante trabajo de hormiguita de trinchera, siempre con actitud encomiable irreductible y con cariño. Gracias Pepe por aportarnos tanto, ya desde los tiempos en los que casi todo, aún era prácticamente nada, para empezar a ser construido o descubierto , por ser registrado , o compartido, cuando muy pocos se ocupaban y atrevían a ello. Siempre a reivindicar en la historia cultural de la ciudad y en el recuerdo y reconocimiento de su labor y de su buena persona. Buen viaje."
Alberto Sanchís

"Pepe Ortiz, D. E. P. Gran persona, nos hizo un buen reportaje a Polvos de Talco Baxter en El Trajín. No te olvidaremos."
Eduardo Martí

"Otro grande que se nos fue! D.E.P."
Rafa Montañana

"Una muy triste noticia se nos ha ido "Uno de los Nuestros" los Cómplices siempre te estaremos agradecidos por tu apoyo sincero y desinteresado, llévate todo nuestro cariño querido Pepe siempre estarás en nuestros corazones. D.E.P"
José Alves

"Ufff, que palo. Trabajé con él en el Trajín, era muy buena persona. D.E.P."
Vicente Ribas

Desde Nuevaola80, nuestro pésame a familiares y amigos. Descanse en paz, Pepe Ortiz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Alberto Toyos

Alberto Toyos Rubiales (1959-2025)
Procedencia: Asturias
Profesión: Locutor de radio

El locutor, que dirigió Los 40 Principales, impulsó los premios "Amas" y seguía difundiendo el talento joven desde "El Scanner", llevaba un par de días ingresado.

Alberto Toyos Rubiales (Oviedo, 1959), periodista musical y la inconfundible voz radiofónica que acercó los éxitos del pop y el rock a varias generaciones de asturianos, falleció ayer, 12 de abril, por la tarde en Oviedo, inesperadamente y tras un ingreso hospitalario de un par de días.

Luis Toyos, presidente de Radio Asturias, se mostraba ayer, apenas unas horas después de conocer la noticia, desolado por la pérdida de Alberto Toyos, que era, además, su primo. "Es difícil en estos momentos encontrar las palabras exactas para definir lo que era Alberto y lo que yo siento. Hemos perdido a una gran persona, a un gran amigo de sus amigos. No necesito hacer un panegírico de Alberto y de sus cualidades pues lo conocía todo el mundo. Él era 40 Principales, él era la música moderna en Asturias". Y continuó, "en mi caso, he perdido a un amigo, a un gran colaborador, a un sabio en su terreno, la música; una persona con el mejor talante y con la que tenido siempre muchísima empatía. Era primo mío, pero para mí fue más que un primo. Siento una pena infinita por su desaparición, tan repentina".

El director de Radio Asturias, Rubén Riaño, se declaraba igualmente "consternado" por una noticia que nadie esperaba. "Decir que Alberto Toyos era un gran profesional y una gran persona es quedarse muy cortos. Alberto era la Radio, era la Música, y era el alma de Los 40 Principales Asturias. Todos lloramos la pérdida de un tipo excepcional, alegre, optimista e inspirador y en mi caso además un gran apoyo, un consejero leal y un Amigo" (Rubén Riaño lo escribe así, intencionadamente con mayúscula).

Alberto Toyos había nacido en Oviedo, y era muy de Oviedo. De niño vivía en la calle Martínez Marina, luego su familia se trasladó a Hermanos Menéndez Pidal. Estudió en la Milagrosa y su vista preferida de Oviedo era su Catedral, que le gustaba detenerse a contemplar durante sus correrías nocturnas.

Empezó en la radio muy joven, en Radio Asturias, la emisora familiar que dirigía su padre, Jesús Toyos Gallinal, en la calle Asturias. Se inició con una sustitución, pasó de control de continuidad a control y luego a locutor. Se hizo cargo de la primera hora de Los 40 Principales desde Asturias a finales de 1979, introdujo los primeros discos asturianos en su lista y a partir de 1983 fue el coordinador musical de la FM. Alberto Toyos acabó al frente de Los 40 Principales, a mediados de los años 80 abrió la emisora de Cadena Dial y M80, en la actualidad Los 40 Classic, en Asturias.

Fue el impulsor de varias iniciativas musicales en el Principado. Creó el programa "Derrame Rock", el concurso de maquetas de Radio Asturias, y luego de videoclips; puso en marcha los premios "Amas", que concede el Anuario de la Música en Asturias. A día de hoy continuaba en activo, haciendo "El Scanner", el programa desde donde daba a conocer a los grupos asturianos emergentes. Noctámbulo empedernido, hace unos años, en una entrevista en La Nueva España, contaba que "con 15 o 16 años ya era muy sensato y empezaba a ir por las tascas".

La súbita muerte de Alberto Toyos se produce un año después de la de su hermana Paloma, en marzo del año pasado, también locutora durante varios años en Los 40 Principales y Cadena Dial.

[Fuente: Elena Fernández-Pello para lne.es -Enlace original-]

Kike Albareda

Enrique "Kike" Albareda (¿?-2025)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Els Masturbadors Mongòlics, Gaia Stalla, Dj

El pasado viernes, 11 de abril de 2025, se conocía el fallecimiento de Kike Albareda, recordado como batería del grupo Els Masturbadors Mongòlics, una de las bandas pioneras del punk barcelonés. Kike, no obstante, no fue miembro original de la banda, pero casi, ya que sustituyó a otro Enrique, en este caso Enric Masip, tras los parches. Eso ocurría a finales de los 70, en 1977.

Els Masturbadors Mongòlics, tras bautizarse en directo en la mítica sala Orquídea del barrio de Gracia, fueron también muy recordados por su actuación en el mítico festival Canet Rock de 1978, en el que compartían tablas con otro grupo de gran importancia en el circuito catalán, La Banda Trapera del Río. Sin dejar nada publicado de manera oficial, fue en 2012 cuando el sello Munster Records lanza un disco homónimo de ocho temas, recogiendo aquellas secuencias sonoras de antaño.

Sus miembros pasaron por otros grupos de mayor o menor impacto, tales como Decibelios, Las Flores del Mal, Olor a Tigre, Supervisión o, como es el caso de Kike, en Gaia Estalla, aunque su faceta artística más actual era la de Dj, bajo el apelativo Jumping Disk, además de reconocido activista cultural.

Descanse en paz, Kike Albareda.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Jordi Colomer

Jordi Colomer (1949-2025)
Procedencia: Tarragona
Grupos: Iceberg

Esta tarde, 10 de abril de 2025, ha muerto a los 75 años el tarraconense Jordi Colomer (1949-2025), batería de la emblemática banda de rock progresivo Iceberg. El músico ha traspasado a su ciudad natal después de una larga enfermedad crónica, según ha confirmado el grupo a Enderrock. La trayectoria musical pública de Colomer va estrechamente ligada a la de Iceberg, la única banda que tuvo, y que estuvo activa tan sólo cinco años.

Iceberg nació en 1975 con Àngel Riba en la voz, Max Sunyer en la guitarra, Josep Mas 'Kitflus' en los teclados y Primitivo 'Primi' Sancho en el bajo, quienes previamente eran músicos de acompañamiento del cantante Tony Ronald. Tras contactar con Colomer, grabaron un primer trabajo ese mismo año, 'Tutankhamon' (Bocaccio Records), bajo la influencia de grupos como la banda británica de rock progresivo Yes. Pero rápidamente el grupo se convirtió en un cuarteto y prescindió de la voz de Riba para centrarse en la música progresiva instrumental. Con esta formación grabaron 'Coses nostres' (Bocaccio Records, 1976) y 'Sentiments' (Bocaccio Records, 1977), que se movía entre el jazz-rock y el rock sinfónico.

Después de realizar largas giras que llegaron a pasar por lugares tan destacables como el primer Canet Rock (1975), el grupo acabaría grabando lo que sería su trabajo de despedida: 'Arc-en-ciel' (Bocaccio Records, 1979). El grupo se disolvió finalmente ese mismo año por diferentes causas, coincidiendo con el inicio de la carrera en solitario de Max Sunyer quien ese año también publicaría el segundo trabajo en solitario 'Jocs privats' (Bocaccio Records), y el ingreso de Kitflus en la banda en directo de Joan Manuel Serrat, posteriormente, también acabaría siendo director musical. Tres años después de la aventura en Iceberg, Sunyer y Kitflus se reencontrarían de nuevo con la creación de Pegasus, junto con Santi Arisa (batería) y Rafael Escoté (bajo). El cuarteto fue considerado la banda heredera de Iceberg, aunque estaba marcada por una mayor influencia del jazz.

[Fuente: enderrock.cat -Enlace original-]

Paco Aljama

Francisco Aljama Azor (¿?-2025)
Procedencia: Huesca
Grupos: Escoria Oriental, Artículos de Cuero

Paco Aljama Azor, una de las figuras más singulares de la cultura alternativa, ha fallecido el pasado 6 de abril, dejando tras de sí un legado marcado por la música, la creación artística y lingüística.

Fundador, junto a su hermano Virgilio, del grupo Escoria Oriental en sus inicios, Escorial Oriental & The Jogart, fue parte creativa de la escena musical oscense de los años 80 y 90.

Compositor de varias canciones del grupo, también lideró la banda Artículos de Cuero, con la que amplió su vínculo con la música en una época efervescente para la creatividad local.

Licenciado en Filología Hispánica, Paco ejercía como corrector y asesor lingüístico. Durante años combinó su amor por las palabras con la creación artística. Muy vinculado a la Peña Alegría Laurentina, fue uno de sus miembros queridos y, especialmente en lo relativo a publicaciones y correcciones de textos, como nos señalan desde la peña. Su implicación le convirtió en figura imprescindible.

Hace unos siete años se trasladó a Rota, donde continuó allí su vida. En los últimos años en los que estuvo en la ciudad, participó en varias ediciones de la muestra colectiva 'Rutarte', donde expuso trabajos de diseño gráfico como 'Rayas uva', una serie de láminas inspiradas en la vid o 'El tercer reino', un homenaje al mundo de las setas.

Aljama entendía el arte como "un juego apasionado", una forma de expresión que cultivó "desde niño" y que le acompañó siempre.

[Fuente: D. A. para Diario del Alto Aragón, artículo facilitado por Virgilio Aljama]

Juan Peregrín

Juan Antonio Peregrín Ros (1960-2025)
Procedencia: Almería
Grupos: Layla, Traidores, Aeropuerto Jai, Amor de Madre, J.J. Juana

Sucedió el domingo, 9 de marzo, cuando un infarto dejó sin vida al guitarrista almeriense Juan Antonio Peregrín Ros a los 65 años de edad, considerado un icono de lo que fue la movida almeriense.

Peregrín estuvo en formaciones de la importancia de Traidores o Amor de Madre, aunque sus primeros pasos fueron en Layla, donde coincidió con Fino Oyonarte, el futuro bajista de Los Enemigos. Aparte, ya entrados en los 90, creó una banda de músicos procedentes de Amor de Madre que, en el aquel momento no tenía grupo, que nombró J. J. Juana y que en 1994 dejaron un Ep titulado 'El mundo mundial'.

Traidores fue un grupo punk-rock almeriense formado en 1983 por Juan Ramón “J.R.” (voz, guitarra y casiotone), Carmelo Villar (guitarra y voz), Juan Antonio Peregrín (guitarra), Carlos Mendoza (bajo) y Antonio José (batería). Su estilo, un tanto inclasificable, estaba a caballo entre un after-punk decadente con toques rumberos. Se estranaron en directo en el ‘Primer Concurso de Rock de Almería’, pero como en ese momento aún no tenían bajista, incorporan circunstancialmente a Antonio José Molina. Con una maqueta en su haber titulada 'Cocaina', participaron en algún evento colectivo más. A comienzos de 1985, Antonio José Molina y Juan Antonio Pelegrín gestaron la idea de hacer una formación paralela llamada Aeropuerto Jai, pero el grupo no prosperó, y todos sus miembros continuaron en Traidores, excepto el propio Molina. En 1986 se disuelven.

Tras la experiencia fallida de Aeropuerto Jaí, Molina y Peregrín unen fuerzas para formar Amor de Madre en 1985, acompañados por Oyonarte y un batería, Luís G. Bellver. Debutan en verano de 1985 en el pub El Pez Rojo de San José (Níjar). Tras una maqueta y varios cambios de formación, registran su primer tema 'Mi tío', que se incluye en el fanzine sevillano '27 Puñaladas'. La andadura de Juan Peregrín en el grupo continúa hasta 1988. Amor de Madre, no obstante, sigue unos cuantos años más.

Descanse en paz, Juan Antonio Peregrín.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Fernando Romero

Fernando Romero (1950-2025)
Procedencia: Valencia 
Grupos: Dúo Humo, Publicista, Compositor, Productor

La música y el colectivo artístico y musical está de luto por el fallecimiento la tarde de este jueves de Fernando Romero, uno de los profesionales más destacados de la música valenciana de las últimas décadas. Su muerte fue repentina mientas paseaba con su mujer, Pilar, por el centro de Valencia en donde vivían.

Fernando, que había nacido en Valencia el 16 de noviembre de 1950, como músico y compositor se dio a conocer en el año 1973 cuando un Nino Bravo en la cima de su éxito, se fijó en él y en su pareja musical, Miguel Ciaurriz, que formaban el Dúo Humo. Nino les propuso producir su carrera y firmaron el contrato. Su futuro artístico no podía estar mejor encauzado. Pero el 16 de abril de 1973, cuando ambos, junto al músico de Nino José Juezas se dirigían a Madrid desde Valencia para producir su primer disco acompañando a Nino Bravo en su BMW, se produjo el fatal accidente en el que falleció el cantante de Aielo de Malferit sobreviviendo los tres acompañantes; Fernando sin apenas lesiones. Como era de esperar, tras la tragedia repentina, la carrera del Dúo Humo se truncó y apenas tuvieron recorrido salvo un single que grabaron con Polydor, la misma compañía en la que grababa Nino.

Estaba todo preparado para su lanzamiento, incluso con el grupo que les acompañarían en directo, que iban a ser Los Genios, liderados por su buen amigo Jose Luis Vila. Fernando nunca ha querido explayarse ni entrar a fondo en el accidente para evitar un relato morboso y desagradable. Sí se supo que Nino tuvo con él sus últimas palabras en las que presentía la tragedia pero nunca quiso contar más.

Fernando se dedicó muchos años a la producción y grabación de música y singles publicitaros y al doblaje, desde los estudios Pertegás de Xirivella, junto a sus socios, Quique Morales y Eduardo Pertegás y también alimentó su faceta como compositor para él mismo y para otros artistas.

En el verano de 1993 se presentaba a un Festival de Benidorm recién recuperado, con el grupo Romero y sus amigos, formado por Fernando Romero, Eva Baza, Ramiro Segrelles y Gemma García y lo ganaron con la canción “Sabed amigos”, compuesta por Fernando y la colaboración de un Pablo Motos que se habría paso en el mundo de las ondas recién llegado de Requena a Valencia.

Fernando Romero ha seguido componiendo y grabando hasta el último día y en su haber figuran registros sonoros para la historia como “Humo es humo” (1973), “Yanquis” (1977), “Del Rojo al Verde” (1987), “Sabed Amigos” (1993) o su último trabajo publicado, “Romerales” de 2024.

Además de su faceta como músico y productor, Romero fue durante varios años en un divulgador fundamental de la música de banda a través de las ondas en la Comunidad Valenciana. Entre el 2000 y el 2019, fue el director y presentador del programa de radio “Concierto Bandística”, dedicado a difundir y valorar la tradición de las bandas locales. A través de este espacio, dio voz a innumerables agrupaciones, entrevistando a directores, alcaldes y otros protagonistas de la escena musical valenciana.

El último adiós tendrá lugar en el Tanatorio Municipal de Valencia este sábado 8 de marzo de las 9:00 horas de la mañana hasta las 12:30 de mediodía. Fernando deja a su desconsolada esposa Pilar, compañera de vida desde siempre y a sus dos hijas, Raquel y Marta.

Descanse en paz.

[Fuente: Miguel Ángel Pastor para larazon.es -Enlace original-]

Sergio Cisneros

Sergio Cisneros Anguita "Kiskilla" (1967-2025)
Procedencia: Madrid
Grupos: Mago de Oz, Topo, Labanda, Cobra, Uróboros

Sergio Cisneros, conocido artísticamente como "Kiskilla", exteclista de Mägo de Oz, ha fallecido (ayer 6 de marzo), según ha anunciado la propia banda a través de sus redes sociales. El grupo madrileño ha compartido un emotivo mensaje en el que lamentan su pérdida:

“Nuestro querido amigo ha dejado de sufrir y por fin ahora está donde no existe el dolor. Estos días en Madrid no para de llover y es que hasta el cielo llora su pérdida. Ha sido un honor compartir contigo el camino de baldosas amarillas. Espéranos y ve organizando un último concierto para cuando lleguemos los demás.”

Sergio Cisneros “Kiskilla” fue teclista de Mägo de Oz entre 2000 y 2011, una etapa en la que la banda alcanzó su mayor éxito con álbumes como 'Finisterra' (2000), 'Gaia' (2003) y 'Gaia II: La Voz Dormida' (2005). Su estilo melódico y su habilidad con los teclados y el acordeón fueron fundamentales en la identidad sonora del grupo, aportando matices celtas y sinfónicos que se convirtieron en sello característico de Mägo de Oz.

Durante su estancia en la banda, Kiskilla participó en algunas de las giras más ambiciosas del grupo, llevando su música por Europa y América. En 2012, se anunció su salida de Mägo de Oz junto al bajista Peri, dejando un vacío en la formación. Tras su marcha, Kiskilla continuó su carrera musical colaborando con José Andrea, que había abandonado la formación un año antes, y su nuevo proyecto Uróboros. Cisneros también había militado en otras formaciones como Topo, Labanda o Cobra.

El fallecimiento de Kiskilla ha causado un gran impacto en la comunidad musical y en los seguidores de Mägo de Oz. En redes sociales, músicos y fans han expresado su tristeza y han recordado su legado con mensajes de cariño y admiración.

“Un legado eterno, el más pacífico de todos, siempre con una sonrisa y siempre colaborando con todos sin ningún problema, gracias por todo, ídolo eterno”, escribió un seguidor en respuesta al comunicado de la banda. Otros mensajes reflejan la conmoción entre los seguidores del grupo: “No me lo puedo creer”, “Vuela alto, grande entre los grandes”, “Descansa en paz, maestro”.

[Fuente: themetalcircus.com]

Tino Grandío

Constantino Grandío Castelo (1957-2025)
Procedencia: La Coruña
Grupos: Question, N.H.U. Los 5 Santiagos, Lou & Los Astros

Constantino “Tino” Grandío Castelo, quien fuera bajista del grupo santiaguero de rock progresivo en gallego, N.H.U. Falleció el 3 de marzo de 2025 a los 68 años de edad en Santiago de Compostela. Tino confesaba que empezó a tocar las cuatro cuerdas "accidentalmente", siendo uno de sus primeros instrumentos un bajo Egmond de fabricación holandesa.

Entre finales de 1971 y principios de 1972, el grupo santiaguero Question, pioneros del jazz progresivo y del blues evolucionado, se encontraba en transición existencial. El posterior arpista popular, Emilio Cao dejaba esta formación, siendo Tino el encargado de sustituirle. Alumno del Colexio Peleteiro, debutaría con el grupo en un festival escolar, tras el cual actuarán nuevamente bajo el nombre de N.H.U. (Una Hermosa Noche, al revés).

Grandío reconoció como sus principales influencias a Creedence Clearwater Revival, Santana, Yes, King Crimson, Soft Machine, Genesis o Gentle Giant, adquiriendo rápidamente las dotes de un Chris Squire: la admiración profesional que le demostraron tanto el público como sus compañeros músicos fue enorme. Es fácil quedar hipnotizado por sus líneas de bajo, que quedaron inmortalizadas en el álbum de larga duración 'N.H.U.' (Zafiro/Novola/Abrente, 1978). Para entonces ya llevaba cinco años utilizando un Fender Jazz Bass tan bonito como pocas veces se veía en Compostela.

El grupo se separa a las puertas de llegar los ochenta. El disco ha acabado siendo una pieza codiciada de coleccionistas y fue reeditado en Cd por BMG en 2000. En 2014 la banda recibe el premio honorífico «Músicos ao Vivo» en la segunda edición de los Premios Martín Códax da Música. Nonito Pereira Rey, fallecido en 2019, se encargaría de la reedición en vinilo de su único LP en 2015.

Ese mismo instrumento le acompañó durante las décadas que permaneció en activo, formando parte de orquestas y formaciones profesionales como Los 5 de Santiago o Los Astros de Lou Reyes, con quienes grabó el disco 'Gamberro', además de ser la principal herramienta con la que instruyó a varias generaciones de bajistas en Santiago de Compostela.

Descanse en paz Tino Grandío.

[Fuente: magicpopblog.wordpress.com, el correogallego.es]

Francisco Torralba

Francisco Torralba (¿?-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: Blue Moon, Lumianacos, Skela

Recientemente nos alegrábamos por el lanzamiento del primer disco en solitario de Andrés Sánchez "Suco Blue", mítico músico valenciano, líder de los Blue Moon, del que fuera miembro fundador de los mismos como bajista. Esta mañana, el propio Suco dejaba caer la triste noticia del fallecimiento de uno de sus compañeros de batalla, el batería Francisco Torralba. Así lo expresaba en redes sociales:

"Malas noticias para la familia Blue Moon, ésta madrugada nos ha dejado, Francisco Torralba, parte fundamental en la historia de la banda, colaboró en varios discos nuestros y para mi uno de los mejores bateristas que he tenido el placer de disfrutar, gran amigo y mejor persona, todo mi cariño para sus hijas y un abrazo para todos los que lo teníais cómo amigo, Dios te guarde Paco, te echaremos mucho de menos, muy triste noticia."

Torralba, que ya había pasado por grupos como Lumianacos o Skela, se unió a Blue Moon hacia 2008, cuando el grupo resurgía de sus cenizas merced al propio Suco (voz) y Parri (guitarra). Participó en los discos 'A veces necesito' (To Jail Records, 2012), el autoproducido 'A veces necesito' (2013) y, más recientemente 'Blue Moon, Antología. En directo desde 1979' (BC Records, 2024).

Descanse en paz Francisco Torralba. Desde Nuevaola80, nuestras condolencias a familiares y amigos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Richy Soriano

Ricardo Soriano Martínez (¿?-2025)
Procedencia: Provincia
Grupos: Speedway, Carmín, Cinema

Ayer, 12 de febrero,  se produjo el fallecimiento de Richy Soriano, guitarra solista de dos grupos esenciales de la movida castellonense, Carmín y Cinema.

Consternación en redes sociales por el deceso que se puede palpar de manera evidente en el comunicado de condolencia emitido desde el muro de Facebook de uno de sus grupos, Cinema:

"Vuela alto Richy, tu magia, tu sensibilidad y tu sonido fue el todo en el sonido Cinema .Se me ha encogido el corazón y solo hago que recordar tantos momentos fantásticos y maravillosos que vivimos en el grupo musical de nuestra juventud contigo a la guitarra, Fenómenos extraños te acreditamos en el Maxi Single de Cinema.

Fuimos Carmin y después Cinema y tu fuiste con tu sonido y tu forma de tocar la guitarra lo que dio la magia a aquel Maxi que grabamos en el 83 ,"Ya tengo miedo "Aventura nocturna" y " Nunca". Recientemente y con motivo de los 40 años de aquel disco volvimos a juntarnos para volver a disfrutar recordando aquellas canciones que tu le ponías unas notas y unos solos como solo tu sabías interpretarlos.

Nunca te olvidaremos Amigo Richy y te recordaremos en cada concierto que hagamos tus amigos y compañeros Cinema.

Descansa en Paz Ricardo Soriano Martínez "Richy". D.E.P."

Todo comenzó en Burriana (Castellón) en 1979 cuando bajo el apelativo de Speedway, facturaban versiones de sus bandas de rock preferidas. En 1980, ya como Carmín, entorno a Richy (guitarra solista), se agrupaban José Luis Arnau (voz y guitarra), Luis Ferrer (bajo) y José Luis Lorente “El Chino” (batería). Debido al vínculo cinematográfico de "El Chino", evolucionan a Cinema, quienes grabarían un único disco en 1983 de tres canciones publicado por Ediciones Milagrosas. Un cuarto tema de Cinema, 'La marcha', fue incluido en el recopilatorio 'N-340', disco que fue impulsado por la Diputación de Castellón.

Desde Nuevaola80, nuestro pésame a familiares y amigos.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]