Michi González


Michi González (1957-2015)
Procedencia: Madrid
Grupos: Johnny Comomollo y sus Gangsters del Ritmo, Los Enemigos, Los Comomolo

Michi González fue bajista fundador de Johnny Comomollo y sus Gangsters del Ritmo que también pasó una temporada encargándose de las cuatro cuerdas de Los Enemigos, además de haber creado otro grupo, Los Comomolo, como continuación natural de los "Johnny", ya a finales de los ochenta.

Con Johnny Comomollo publicó los dos únicos singles (RCA, 1980 y 1982) que puso en circulación la "mafiosa" formación de puro rock'n'roll, con versión de Carl Perkins incluida. Luego, ya como segundo bajista de Los Enemigos, logró ganar un Trofeo Rock Villa de Madrid como mejor grupo Pop-Rock (1986), además de participar en el primer disco de los madrileños, 'Ferpectamente' (Gasa, 1986). A finales de los 80 llegaron Los Comomolo, quienes también dejaron constancia discográfica oficial con un Mini-Lp titulado 'Por la cara' (La Isla de la Tortuga Records, 1989).

Michi González falleció el 31 de Marzo de 2015 a los 58 años de edad. Descanse en paz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez] 

Pedro Reyes

Nombre y Apellidos (1961-2015)
Procedencia: Tánger
Profesión: Humorista

El actor y músico Pablo Carbonell ha anunciado a través de su cuenta de twitter la muerte, de su colega Pedro Reyes, conocido para el gran público por ser uno de los protagonistas de la televisión en España durante los años 90. Reyes, que nació en Tánger cuando ya había terminado el protectorado, tenía 53 años. Ha sufrido un infarto.

Cualquiera ubica a Pedro Reyes en alguna imagen con calidad de VHS y el antiguo logotipo de Tele5 en una esquinita. Eran los años 90, la televisión privada acababa de nacer y el humorismo era como la música pop: estaba en todas partes. Reyes se distinguía en aquel paisaje por su aspecto: alto, calvo-y-greñudo, con bigote... Su dicción era andaluza, como la de tantos colegas suyos, pero su voz sonaba un poco más torpe que ripiosa, y en eso consistía una parte de su encanto. Reyes se había criado en Huelva, no en Cádiz ni en Jerez ni en Sevilla. Una vez hechas las presentaciones, comenzaba su 'show'. El famoso monólogo de la vaquita y el amor, por ejemplo, que seguramente fue casi pionero en aquella época. En vez de contar chistes, Reyes se dedicaba a divagar por un camino que iba bordeando el costumbrismo, el sinsentido, la esquizofrenia, la inocencia, la filosofía, la crítica política... Siempre a un paso de la bobada pero siempre a punto de remontar hasta un final feliz. Lo que en España se ha llamado humor absurdo desde los años de Tip y Coll. Pensar en Faemino y Cansado como sus parientes madrileños y un poco más refinados es una tentación inevitable. O en Berlanga o en las vanguardias, si tiramos por lo alto...

Aquel fue el momento central en la carrera de Pedro Reyes, por lo menos de cara al público. No el único. En el principio fue la historia clásica del viaje a Madrid, la vida alegre de la Movida, los clubs nocturnos y un empleo como actor de reparto recurrente en 'La Bola de Cristal'. Tampoco es difícil buscar en Youtube algún 'clip' del programa de Lolo Rico y reconocer por ahí a Reyes caracterizado de pintor, de 'colgado', de científico loco. Su aspecto un poco estrafalario jugaba a su favor. Su salto a la fama, como copresentador de '¿Pero esto qué es?', en TVE1, también insistía en el mismo personaje: Reyes hacía de Harpo, feo y no se sabía si tonto o listo en medio de guapos y guapas televisivos.

Después, cuando se le fue gastando la fama, Reyes 'ennobleció' su carrera a través del teatro. Se alió a colegas como Josema Yuste y Felisuco en 'Taxi' e incluso probó suerte alguna vez con algún clásico griego junto al Centro Andaluz de Teatro.

Antes y después hubo también cine: papeles secundarios en películas comerciales-pero-buenas de los años 80 ('Sé infiel y no mires con quién', 'El año de las luces', 'Divinas palabras'...), papeles de 'guest star' en películas del nuevo siglo de las que ya casi nadie se acuerda ('Atún y chocolate'), y, sobre todo, su rol de escudero tonto y bueno en las adaptaciones al cine de Maki Navaja, que fueron la cumbre de su popularidad.

[Fuente: elmundo.es -Enlace original-

Moncho Alpuente

Ramón Mas Alpuente, Moncho Alpuente (1949-2015)
Procedencia: Madrid
Grupos (Profesión): Moncho Alpuente y Los Kwai, Periodista

Fallece el madrileño Moncho Alpuente de un infarto a los 65 años de edad en Canarias, donde se encontraba con su mujer. Personaje polifacético que entró en el mundo de la música por el camino más insospechado; como botones de la revista, de la que se convirtió en crítico músical a los 18 años. De ahí saltó al cargo de director de promoción de Movieplay, un sello discográfico especializado en cantautores, y en el siguiente salto entró de lleno en la canción.

Hacia 1968 formó el grupo satírico Las madres del cordero, inspirado en Mothers Of Invention de Zappa. Con esas "madres" participó en la irreverente farsa teatral "Castañuela 70". De aquella aventura tan sólo quedó un single con 'A beneficio de los huérfanos / La niña tonta de papá rico'. Porteriormente el sello propietario las reeditó en un album colectivo titulado 'Todo está muy negro' (1973). Cuatro años más tarde quisieron recuperar aquellas canciones, la banda tuvo que emplear otro nombre por problemas en el registro de marcas y aparece la Desde Santurce a Bilbao Blues Band.

En 1980 reaparece, tras un tiempo dedicado a su profesión de periodista, con Moncho Alpuente y los Kwai con el álbum 'Souvenir', publicado por Movieplay, siendo 'Carolina querida' su tema más conocido.

Moncho no vuelve a grabar hasta 1988, cuando se creó el sello Elígeme potenciado por el local del mismo nombre y entre cuyos fundadores se encontraba Javier Krahe. Con está discográfica editó varios discos para el propio Javier Krahe, las famosas Virtudes, Javier Batanero o Manolo Tena. Un album completo titulado 'The Moncho Alpuente Experience' y un maxi que tenía como tema principal 'Todos por el humo' dedicado a los fumadores que empezaban a encontrar cortapisas a su vicio.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Bobby Astro

Rafael Cabrera Alba "Bobby Astro" (1942-2015)
Procedencia: Valencia
Grupos: Dúo Kaper, New Jazz, Mikel's, Bobby Astro y su Orquesta,Tarántula, Orxateta i Fartons, Orquesta Mancy

El 16 de febrero de 2015 fallecía el cantante valenciano Rafael Alba Cabrera, más conocido como Bobby Astro.

Bobby Astro se inició profesionalmente en el mundo de la música a principios de la década de los 60. Primero con el Dúo Kaper y poco después con el grupo New Jazz. Su siguiente formación fue Mikel's, con la que actuó por toda España como parte de un espectáculo de circo ambulante llamado Zoo Circo. Thank you for watching Tras la separación de Mikel's, en 1969, el cantante montó su propio conjunto musical: Bobby Astro y su Orquesta. No obstante, fue a mediados de los 70 cuando alcanzó uno de los momentos "más importantes e interesantes" de su carrera, con el grupo de rock sinfónico Tarántula.

La banda llegó a publicar un single, 'La danza del diablo', y un álbum, 'Tarántula', que cosecharon "excelentes críticas y el aplauso del público joven de la época". En 1977, Bobby Astro y otros miembros de la banda optaron por aparcar el rock sinfónico para dar el salto a la música revival y de baile. Nacía, así, Orxateta i Fartons. El grupo logró una "gran notoriedad" en la Comunitat Valenciana. Orxateta i Fartons se mantuvo en activo hasta 1989. Ese mismo año, Bobby Astro se incorporaría a la Orquesta Mancy, con la que actuó por toda España durante doce años. Justo hasta el momento en el que, ya con 60 años, decidió retirarse de los escenarios.

En junio de 2015, pocos meses después de su fallecimiento, recibió un homenaje póstumo en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia, que contó con las intervenciones de los músicos Rafa Llopis, Mamen García y José Luís Guerrero. El guitarrista Rafa Llopis, que le acompañó en sus dos grupos más celebrados, Tarántula y Orxateta i Fartons, ha orquestado un homenaje al vocalista, que contó también con las intervenciones de Mamen García (cantante, pianista, actriz y miembro del Consejo Territorial de la SGAE de la Comunidad Valenciana) y José Luís Guerrero (trompetista), y la asistencia de un buen número de compañeros y amigos del fallecido.

Además, se proyectó un vídeo con música e imágenes inéditas, que documenta el trayecto del artista, entre 1977 y 1989, al frente de Tarántula y Orxateta i Fartons. El homenaje tuvo lugar en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia.

[Fuente: Europa Press]

Juan Antonio Morcillo

Foto: V.G., levante-emv.com
Nombre y Apellidos (1949-2015)
Procedencia: Castellón
Grupos: Los Auténticos, Morcillo El Bellaco y Los Rítmicos

El rock en Castellón y resto del país está de luto. Ha muerto Juan Antonio Morcillo a los 65 años de edad tras una larga enfermedad. Durante este sábado y la mañana del domingo, permanecerá abierto el tanatorio del Nuevo Cementerio para aquellos que quieran despedirle.

Juan Antonio Morcillo Cozar nace en Godella (Valencia) el 19 de Julio 1949, hijo de padres andaluces que se vieron obligados a trasladarse a la ciudad del Turia en 1944. Aprendió a tocar la guitarra por si mismo, gracias a una guitarra que le compró su hermana Loles.

Su primera aparición en publico fue en 1968, en el teatro principal de Castellón, con Paco Pérez, Juan Nebot, Pepe Aparicio y Javier Vidal, en un grupo llamado Los Sherpas. Después se sucedieron los grupos y los acontecimientos, como los innumerables viajes a Europa tocando en las calles, etc.

Juan Antonio se casó y tenía dos hijas, Gisela y Provi. Siempre ha sido noble con los dictados de su corazón y eso parece que es malo para los negocios.

Ha conocido cinco mil tendencias o modos, modas con la música en sus treinta y pico años de escenarios, tales como pop, rock'n'roll, reggae, tuvo una época de cantautor, incluso puso su voz en orquestas en la calle. Siempre haciendo lo que le daba la gana, a sabiendas del riesgo que eso conlleva.

He aquí un resumen bastante exhaustivo de todos los grupos de los que formó parteun bagaje musical digno de tener en cuenta:   Sherpas Astoms, Motor-I, Motor-II, Motor-III, Motor IV, Alcohono, Trafic, Los Samoas, Los Auténticos, Morcillo el Bellaco y los Rítmicos, Dr. Diente, Capitán M, Los Morcillos y El Ritmo del Buitre.

De su época con Los Auténticos hay que destacar el tema 'La estrella', un clásico para todos los seguidores de la Movida de los 80. Aunque su época más popular la alcanzó cuando formó Morcillo el Bellaco y los Rítmicos.

Posteriormente, en 1999 cuando la banda respondía al nombre de Los Morcillos editó su último Cd-single, hasta que en 2004, lanzó al mercado 'El ritmo del buitre (entre nuevas y viejas)', en el que le acompañaron Miguel Ángel Villanueva, que fue fundador de Los Auténticos y figura imprescindible en la historia del pop valenciano, y Pedro López, ex miembro de Los Rítmicos y fundador de Los Romeos, otro grupo de Castellón que tuvo su momento de gloria nacional. El disco, en el que reza el curioso membrete 'Polka Wave', es una mezclas de temas antiguos y nuevos que, según el propio Morcillo, los tenía guardados a la espera de conseguir la financiación suficiente como para publicarlos.

Esta frase del gran Morcillo, podría servir, ¿por qué no? como epitafio de un auténtico batallador del rock como lo fue Juan Antonio:

"Y en fin parece que esto no ha acabado, si hay que hacerlo con las botas puestas, se hace. Afortunadamente, la música vuela por encima de la mierda"

Descanse en paz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Julián Alcázar

Julián Alcázar (¿?-2015)
Procedencia: Valencia
Grupos: Banzay

Guitarrista fundador del grupo de rock valenciano de Mislata, Banzay.

Banzay estuvo activo entre 1978 y 1981. Entrada la década de los 2000 realizaron alguna actuación conmemorativa por tierras levantinas.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Magda Alonso

Magda Alonso (¿?-2015)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Arcángeles, Casandra, A40, Hard Life

Magda fue la cantante y bajista del grupo de hard rock de Sant Boi de Llobregat, Casandra. Anteriormente militó en Arcangeles, germén del citado grupo de referencia.

Casandra no dejó ningún disco grabado, aunque si fueron incluidas en un par de recopilatorios.

Magda estuvo activa mucho tiempo después de su época en Casandra, formando parte de otras bandas del mismo estilo como A40 o Hard Life, hasta que se produce su fallecimiento en 2015.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Perez]

Javier Carnicer

Javier Carnicer (1956-2015)
Procedencia: Huesca
Grupos: Carnicería Carnicer, Manicomio Romántico, Soledad Anónima

En 2015 fallece Javier Carnicer, poeta oscense residente en Barcelona y pieza clave en la escena musical de Huesca de los últimos treinta años, siempre bajo la superficie, siempre mentado por las últimas generaciones de creadores de su ciudad. Su andadura musical como Carnicería Carnicer fue clave para la formación del binomio Carnicer-Bagüeste. Fue con Justo Bagüeste con quien realizaría gran parte de sus creaciones artísticas. Tras Carnicería Carnicer formó Manicomio Romántico y después Soledad Anónima.

A título póstumo, tan sólo un año después de su muerte, se publica la antología musical de Javier, 'Respiraciones', un esfuerzo documental y creativo que recoge un total de 33 canciones escritas por el artista que fueron musicadas por distintos artistas de Huesca. Maquetas que registró con Carnicería Carnicer, Manicomio Romántico y Soledad Anónima, además de cuatro composiciones de las sesiones de 'Polar' que Javier grabó junto a Justo Bagüeste publicadas en 2012, y que quedaron pendientes de publicación.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Marcos Mantero

Marcos Mantero (1957-2014)
Procedencia: Sevilla
Grupos: Chicle, Caramelo y Pipa, Gualberto, Eduardo Bort, Imán Califato Independiente, Alaska y Dinarama, Joaquín Sabina y Viceversa

Nos ha dejado toda una institución de la música de este país, Marcos Mantero, el que fuera teclista de Imán Califato Independiente, además de formar parte de otros muchos grupos desde los años 70.

El inicio de la extensa carrera del "Doctor Mantero" se puede situar a mediados de la década de los 70, cuando formó parte de Chicle, Caramelo y Pipa en el que coincidió con Alberto Toribio y Manuel Rodríguez (procedente de Goma, después miembro de Imán y fundador de La Década Prodigiosa). Tras esta experiencia, Marcos estuvo con el gran Gualberto, participando en su segundo disco, 'Vericuetos' (Movieplay/Gong, 1976).

En aquellos momentos, Marcos Mantero también fue músico de Eduardo Bort durante un tiempo partipando posteriormente en su disco 'Silvia' (Bambule Records, 1983).

Su debut con Imán Califato Independiente se produce en Rota durante un concierto en Enero de 1977, consolidando así la formación de este grupo referente del rock progresivo andaluz con quienes graba los dos úncos Lps que edita el grupo, 'Imán Califato Independiente' (CBS, 1978) y 'Camino del águila' (CBS, 1980).

Marcos se traslada a Madrid en plena efervescencia de la movida madrileña, momento en el que contacta con Dinarama para incorporarse como teclista y compositor, e interviene en su primer disco (todavía como Dinarama + Alaska), 'Canciones profanas' (Hispavox, 1983), siendo partícipe en la composición de cinco temas: 'Crisis', 'Kali', 'Líneas rectas', 'Club de egipcios' y 'Nativos'. Mantero continúa en el grupo hasta el segundo Lp, ya como Alaska y Dinarama, 'Deseo carnal' (Hispavox, 1984).

Dos años después, se incorpora al grupo de acompañamiento de Joaquín Sabina, Viceversa, con quienes registra el popular doble Lp 'Joaquín Sabina y Viceversa. En directo' (Ariola/BMG, 1986).

En 2006, Imán Califato Independiente vuelve a los escenarios para conmemorar su 30º aniversario, con la grabación de Mini-Lp con cuatro temas inéditos rescatados para la ocasión, '30 Aniversario 1976-2006' (Aristillus, 2006).

El 7 de Diciembre de 2014, Marcos Mantero fallece a los 63 años dejando un importante hueco en la historia del rock progresivo nacional. Descanse en paz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Urko Paradys

Urko Paradys (¿?-2014)
Procedencia: Zaragoza
Grupos: Principal Izquierda y Dj

Referente de la Zaragoza musical de los 80s, Urko Paradys escribió parte de la historia de la música aragonesa al frente del pub Paradys desde calle Jesús Comín, 6, gracias a su apertura musical con sitio para sonidos muy dispares. Compartió su extensísima colección de discos desde los platos de otros locales. También fue vocalista del grupo de los 80 Principal Izquierda, que dejó para el recuerdo el tema 'Esperanza sefardí' en la Muestra de Pop Rock y Otros Rollos de 1984.

Su fallecimiento, totalmente inesperado, ha llegado este domingo, 16 de noviembre. En 1999 protagonizó el corto de Jorge Nebra “Don Quijote de la Marcha” junto a Manolo Kabezabolo. Actualmente era habitual verle poniendo sus discos desde el bar Linacero en los Vinilo&Vermú.

Durante las pasadas Fiestas del Pilar pinchó en la Carpa del Ternasco y, desde el mismo lugar, hizo lo propio un año antes en el ya tradicional homenaje anual a Más Birras.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez] 

Jul Bolinaga

Jul Bolinaga (1964-2014)
Procedencia: Guipúzcoa
Grupos: R.I.P.

El ex guitarrista de la banda punk RIP, Jul Bolinaga, ha fallecido alrededor de las 19.30 de este sábado en mitad de un concierto en Bergara. El artista estaba actuando junto al grupo The Potes en el Gaztetxe de la localidad mencionada, cuando en mitad de la canción 'Condenado' se sintió indispuesto y acto seguido cayó desplomado en mitad del escenario.

Tras el desvanecimiento sus compañeros procedieron a dar el aviso a los servicios de socorro de SOS Deiak. Una ambulancia llegó al lugar inmediatamente y los efectivos sanitarios procedieron a practicar las ayudas de emergencia, pero las labores de reanimación resultaron inútiles. El juez certificó su muerte a las 22.45 horas. El cuerpo sin vida del músico fue trasladado al Instituto Anatómico Forense de Donostia donde se le practicará la autopsia.

El concierto ofrecido por el grupo estaba conmemorando el 30 aniversario de 'Txapa irratia'.

Los hermanos Jul y Txerra Bolinaga, eran los únicos supervivientes de RIP, el cuarteto punk formado por Eduardo Mancebo 'Portu' (bajo), Carlos Agirreurreta 'Mahoma' (voz), Jul (guitarra) y Txerra (batería). El grupo nació en el contexto histórico del Arrasate de los años 80. Se fundó originalmente con el nombre Doble Cero y estaba formado por Mancebo 'Portu' (bajo), Jul Bolinaga (guitarra), Txerra Bolinaga (batería) y Juan Luis 'Mallabi' al micrófono. Posteriormente se rebautizaría como RIP y Carlos 'Mahoma' sustituiría a 'Mallabi' como cantante.

Los RIP, en su esplendor durante los años 80, son considerados como uno de los grupos pioneros más representativos de lo que vino en llamarse 'rock radical vasco'. Publicaron dos discos en solitario y uno compartido con el grupo Eskorbuto.

[Fuente: eldiariovasco.com -Enlace original-

Juan Carlos Lera

Juan Carlos Lera (1966-2014)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Atila (2) y Parabellum

Juan Carlos Lera, integrante del cuarteto fundador de la histórica banda de punk rock Parabellum, ha fallecido a los 48 años de edad.

Lera, guitarra y voces en la formación, estaba gravemente enfermo —una dolencia cardiaca, señala Manerasdevivir.com— pero el fatal desenlace ha sorprendido en Baracaldo. La cuenta oficial en Facebook de Parabellum se ha llenado de mensajes de recuerdo y condolencias.

La nota en la red social que se refiere a la pérdida de Lera recoge una imagen del músico y la letra de uno de sus temas:

"Mira dentro de mí / Dime, ¿ves algo? / Ábreme el pecho / Puede que me doliera, no sé / La herida está abierta / Nunca ganaste mas nada perdiste / Sin pena ni gloria, sin razón, ninguna razón / Me quedaré quieto / Y me olvidarás, me empujarás al vacío / Y te alegrarás, te reirás cuando te hayas ido / Unos quedan de pie, otros sentados y otros rendidos / Mide tú el valor de la gente que has conocido".

Carta de Josu Korkosegui a Juan Carlos Lera:

"Desde pequeños sólo pretendíamos dos cosas: ser colegas y hacer ruido. Ruido hemos hecho y mucho, ¿verdad, Leroy? y colegas seguimos siendo. Entonces qué más se le puede pedir a un grupo… Hace más de treinta años que nuestros caminos se juntaron y además de manera muy intensa. Sólo te podemos dar las gracias por dejarnos aprender de ti. Juntos hemos hecho tantas cosas, tío, tantas… Forjamos una banda a base de cabezonería, constancia y rock and roll, hasta tal punto que dejó de ser una banda para convertirse en nuestro colega, sencillamente porque Parabellum es la esencia de todos nosotros y hasta nosotros mismos somos parte del resto del grupo, pero eso tú ya lo sabes. Por eso cuando alguno de nosotros falta al resto de la banda le arrancan un pedazo.

Hoy te has ido tú, Leroy, sin decirnos nada, sin avisar… Qué cabronazo. Y eso que te lo tenemos dicho; dónde vas, abrígate que vas a coger frío, no vuelvas tarde, jajaja. Si es que somos como unas madres. Y te has ido llevándote parte de nosotros, así que guarda bien los trozos porque algún día te los pediremos.

No te preocupes por los tuyos, nosotros nos encargamos. Tú, descansa y vete preparando un repertorio para el próximo bolo. Tan sólo recordarte algo que tú ya sabes, que ha sido un verdadero placer caminar contigo y que te queremos, porque tú y solamente tú tienes la culpa de que te queramos. Y como te decimos siempre: Lera, eres la pera.

PD: ¡Ah! Se me olvidaba, brother. Las llaves del local de ensayo están donde siempre, más que nada por si vas y todavía no estamos. Tú, espéranos, ya sabes que algunos llegamos más tarde que otros… pero llegamos".

[Fuente: barakaldodigital.blogspot.com, Ricardo Otazo -Foto-]

Tony Urbano

José Antonio Urbano Gomals (1956-2014)
Procedencia: Reus, Tarragona
Grupos: Coz, Leño, Miguel Ríos, Luz Casal

Tony Urbano, bajista y compositor, falleció el miércoles 27 de Agosto en su Reus, con 58 años. Aparte de trabajar con el productor Teddy Bautista, fue parte del inolvidable trío Leño y colaboró con Miguel Ríos o Luz Casal.

José Antonio Urbano Gornals, tarraconense de 1956, se profesionalizó con un cantante estadounidense, Paul Sebastian; en la banda estaba también el baterista Ramiro Penas. Cuando Sebastian volvió a su país, se quedaron en Madrid. Allí se estaba gestando el rock barrial de la Transición. Tras una temporada alimenticia acompañando a Los Dos Españoles, Ramiro y Tony se integraron en Coz, banda entonces comandada por los hermanos Castro, posteriormente en Barón Rojo.

Una heroicidad tocar rock en aquellos días. Los grupos madrileños vivían del circuito de discotecas de Toledo; sus miembros estaban pendientes del servicio militar. Tony se libró pero Raimundo sufrió aquel castigo. A la vuelta, se incorporó a Leño, trío fundado por Rosendo Mercado, tras abandonar Ñu.

Los tiempos se aceleraron. El locutor Mariscal Romero inauguraba el sello Chapa, en Zafiro (una trampa mortal, como luego se revelaría). Leño debutaría en el álbum colectivo 'Viva el rollo 2', que incluía su rabioso 'Este Madrid'. Como bajista, figuraba Chiqui Mariscal.

El debut, Leño (1979), fue producido por Teddy Bautista. Su portada reflejaba la marcha de Chiqui: el trío adquriría la formación clásica de Rosendo, Ramiro y Tony. Rosendo, ya padre de familia, se ocupaba del (escaso) dinero. Su agenda era intensa. Tocaron en festivales caóticos colegios mayores y discotecas. Se divertían, con el bar Zappa como centro de operaciones. Superaron incidentes: Tony fue detenido en el aeropuerto de Londres con 30 gramos de polen, cuando iban a grabar con Carlos Narea lo que sería Corre, corre (1983).

En su contra, el ser ignorados por los grandes medios, centrados en la nueva ola. Y el increíble desinterés de Zafiro, que no apostaba por ellos y que les hizo desprecios constantes. La ruptura llegó tras 'El rock de una noche de verano', gira encabezada por Miguel Ríos. Había problemas: Tony entró en la heroína. Pero la principal cuña fue el reparto de labores: aunque el repertorio se firmaba colectivamente, a Rosendo le correspondía escribir las letras.

Y los textos funcionaban: canciones críticas ('Sí señor, sí señor', 'Que tire la toalla'), mensajes al sexo opuesto ('La noche de que te hablé', 'La Fina'), celebraciones de la música ('No se vende el rock & roll') y un rotundo himno ('Maneras de vivir').

A la hora de grabar, no fueron afortunados. Rosendo tenía un punto Rory Gallagher que se diluía con intentos de modernizar su sonido. Sin saberlo, Leño estableció los cimientos del llamado rock urbano, convertido en fenómeno masivo por Barricada, Los Suaves, Reincidentes o Extremoduro.

Ya en 1984, la separación chocó con las trabas de Zafiro. Con típica ceguera, rechazaron la sugerencia de Rosendo para grabar en solitario. La diabólica contraoferta: si Rosendo quería la carta de libertad, debía renunciar a los royalties acumulados y por venir. Que serían cuantiosos: Zafiro explotó el catálogo de Leño –tres discos de estudio y uno de directo- hasta la saciedad.

Tan humillante final dejó marcado a Rosendo, que siempre rechazó reunir a la banda. Con la absorción de Zafiro por BMG, que aceptó pagar royalties, hubo una reconciliación. Se rescató un directo, 'Vivo ’83' y participaron en la elaboración de un homenaje, 'Bajo la corteza'. Para la presentación de ese disco, el trío original se juntó en la madrileña Sala Caracol, ofreciendo un potente concierto de 20 minutos.

[Fuente: Diego A. Manrique, El País -Enlace original-]

Javier Benavente

Javier Benavente Pérez (1961-2014)
Procedencia: Madrid
Grupos: Los Escaparates, Parálisis Permanente, Academia Parabüten, Academia

Otro mítico de la escena de los 80s que nos deja. En esta ocasión se trata de Javier Benavente, uno de los puntales de la movida creando grupos de la trascendencia de Parálisis Permanente (junto a su siempre recordado hermano Eduardo) o Academia Parabüten.

Estas sentidas palabras de su mujer sirvan de despedida emotiva y sincera:

"A todos los que le habéis querido, hoy es el día más triste de mi vida porque mi mitad nos ha dejado. Javier Benavente Pérez, mi compañero, mi amigo, mi marido, mi amor, se ha ido en paz esta mañana después de casi 2 meses luchando por combatir ese maldito cáncer que al final nos ganó la batalla. Yo Rosa y sus hijos Anais, Angel y Violeta estamos muy tristes pero en honor a él vamos a seguir adelante para que se sienta orgulloso de todos nosotros. Un hombre valiente, positivo, amigo de sus amigos y sobre todo un excelente padre y compañero. Podría seguir, pero me reservo el derecho a nuestra intimidad. A todos los que queráis despediros de él, el lunes 23 de 11'00h a 13'00h, haremos el velatorio en Bon Sosec y le daremos el último adiós. Buen viaje mi amor."

Javier Benavente comenzó en 1980 como componente de los grupos musicales Parálisis Permanente y, posteriormente, Academia Parabüten. Además, fue road manager del grupo musical Alaska y los Pegamoides. Durante 1986 y 1992 trabajó como gerente del bar La Mala Fama apareciendo en diferentes cadenas de televisión. Hizo colaboraciones como actor en cine en 'Tacones Lejanos', 'La Ley del Deseo' y 'El Oso'.

Entre 1997 y 2002 fue director comercial de la revista Balearic. En 2002 pasó a ser editor y director de las revistas Nuevos Tiempo, Panorama (cadena hotelera Grupotel), Golf de Santa Ponça, Guía Asociación campos de Golf y del libro Tapas y pinchos de Mallorca (ganador gourmand Word Book). En 2007 pasó a ser director de comunicación de IB3 radio y televisión, abarcando los departamentos de prensa, publicidad, marketing, promociones, web y teletexto y audiencias.

En la actualidad era subdirector de marketing de IB3 radio y televisión.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]