Mari Angeles Sánchez Brioso, Mey Pop (1964-2011)
Procedencia: La Línea (Cádiz)
Grupos: Destrozamitos.
Mari Angeles Sánchez Brioso, nacida en La Línea y conocida como Mey (o May) Pop, fallecía el 22 de Enero de 2011 en Algeciras a los 47 años de edad.
Fue la única intérprete femenina del llamado sonido "Lineapolis" que desarrolla su carrera musical, primero como solista entre 1982 y 1984 y, después, y hasta 1986, formando parte del grupo Los Destrozamitos.
Su historia musical comienza hacia 1982, a raíz de su encuentro con Aurelio Blanco, quien rápidamente descubre su talento artístico de Mey. Ella se ve absorbida por el ambiente musical linense de la época, momento en el que se plantea tomarse en serio su papel como cantante participando en improvisadas formaciones (Enemigos Públicos, Tio Madison) y en innumerables grabaciones caseras a lo largo de ese año.
Ya en 1983, y con la reticencia del jefe del sello local, Tuboescape Records, interesado en fichar solo a Los Destrozamitos, Aurelio impone a Mey para que forme parte de la recien creada compañia con lo que, el 30 de Septiembre de 1983, graba la cara B del single 'Tuboescape' para el sello discográfico regentado por Salvador Colón, con el tema que escribe para ella Aurelio Blanco, 'Stupidoman'. Por error de transcripción aparece por primera vez "May" en vez de "Mey", una grabación llena de peripecias y con toda la improvisación y urgencia, característica de la discográfica, sumado a la deficiente calidad del estudio de Málaga en el que se registró. El single se presenta en la "Feria del libro y el Comic" de La Línea, con una fuerte promoción a nivel de radios, periódicos (donde Mey concede sus primeras entrevistas) así como administraciones culturales de la comarca.
A raíz de este acontecimiento, el programa de TVE "La Tarde" se desplaza a La Línea y graba a los Destrozamitos interpretando el playback del tema 'Tuboescape', con un gran despliegue de medios en el Plaza Fariñas, mientras Mey se limita a aparecer bailando en el video clip.
En Noviembre de 1983 hace su debut oficial en La Línea como Mey Pop, en la discoteca Dallas, con los Destrozamitos como grupo de acompañamiento. Se da la circunstacia que Mey se encuentra mal ese dia, pero ofrece una de sus mejores actuaciones ante un lleno total. Dado su repertorio original y las versiones al estilo "Mersey" o "Beat" que interpreta, alguien lo bautiza como "New Beat".
Al mes siguiente viaja a Sevilla para grabar un programa de television en Canal Sur, "Tropical Estres", programa musical de gran audiencia que presenta las últimas novedades del pop y del rock en Andalucía. Interpreta 'Stupidoman' y es entrevistada por Paco Urizal. En Enero de 1984, actúa en el Instituto Politécnico de Sevilla, invitada por el programa musical de enorme audiencia de RNE "Don Domingo" que es emitido en directo para toda España y ante un gran auditorio, junto a Kiko Veneno, Raimundo Amador, Dulce Venganza y Circulo Vicioso.
En Abril de ese mismo año, después de que Tuboescape Records le ofrezca un contrato de grabacion de dos singles, Mey vuelve a los Estudios Sur de Málaga para grabar los temas 'Lineapolis' y 'Anillos', mientras continúa haciendo actuaciones por la zona. Por la mala gestion del sello para con determinados artistas se rompe la relacion con Tuboescape Records, quedando ese single inedito hasta la fecha y, ya en Julio de 1984, Mey pasa a formar parte de Los Destrozamitos teniendo un verano muy movido, actuando por toda la comarca.
Los Destrozamitos ya con Mey Pop en sus filas seguiran actuando y haciendo numerosos cambios en su formacion, e intentando buscarse un hueco en el panorama nacional. Por eso, en Febrero de 1985, Angel Cañamero, Aurelio y Mey, van la Cadena Ser de Madrid, citados por José Antonio Abellán, quien les recomienda a varias discográficas, momento en el que descubren el lado oscuro de la industria.
De vuelta a "Lineapolis", a la espera de noticias de la capital, se plantean grabar por su cuenta y riesgo un nuevo disco, y en Abril de 1985 entran al estudio para registrar los temas 'Como una crema' y una adaptación de 'Stupidoman'. El single se promociona mucho y empieza un nuevo periplo de actuaciones en directo hasta que, a mediados de 1986, el grupo hace un alto en el camino y Mey, cansada de esperas, de intrigas discográficas y constantes movidas de formación deja el grupo y su actividad como cantante, concentrándose en su estudios musicales, acabando la carrera de piano y formando su propia familia, aunque colaborando de forma esporádica en alguna que otra grabacion casera.
Los Destrozamitos continuaron algunos años mas, ya sin su voz femenina. En enero de 2011, Mey nos dejaba para siempre. Su historia, sus imágenes y su música se recogen en la web-tributo que ha realizado su compañero y amigo, Aurelio Blanco.
Gabriel Piera "Gaby"
Gabriel Piera Soto "Gaby" (1969-2011)
Procedencia: Barcelona
Grupos: El Legado
Gaby Piera fue el guitarrista del grupo El Legado de Cerdanyola del Vallés, localidad ubicada en el área metropolitana de Barcelona.
El Legado fue considerado el orgullo del extrarradio, los campeones del 70's Metal-Punk de su pueblo, incluso la banda con el directo más poderoso de Barcelona, que funcionaron entre los años 1987 y 1994.
Alejados por completo del denominado "rock català" (al que critican con dureza desde su myspace), lo suyo es una mezcla de Dictators, AC/DC, La Banda Trapera del Río, MC5 y Motörhead.
Procedencia: Barcelona
Grupos: El Legado
Gaby Piera fue el guitarrista del grupo El Legado de Cerdanyola del Vallés, localidad ubicada en el área metropolitana de Barcelona.
El Legado fue considerado el orgullo del extrarradio, los campeones del 70's Metal-Punk de su pueblo, incluso la banda con el directo más poderoso de Barcelona, que funcionaron entre los años 1987 y 1994.
Alejados por completo del denominado "rock català" (al que critican con dureza desde su myspace), lo suyo es una mezcla de Dictators, AC/DC, La Banda Trapera del Río, MC5 y Motörhead.
Ángel Luís Romero
Ángel Luís Romero (¿?-2011)
Procedencia: Salamanca
Grupos: Jaque Mate
Procedencia: Salamanca
Grupos: Jaque Mate
Ángel Luís Romero fue el bajista del grupo de rock salmantino Jaque Mate, con quienes publicó su único Lp, 'Subido en la cresta de la ola'.
Romero falleció el 17 de enero de 2011 debido a un infarto.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Juanjo Moreno
Juanjo Moreno (¿?-2011)
Procedencia: Madrid
Grupos: Stress
Juanjo Moreno fue guitarrista del típico grupo de la movida madrileña que lanzaba el disco debut-despedida, es decir, de aquellos de único single. Hablamos de Stress, el grupo que completaba Jose Subías (voz), Julián Plaza (guitarra), Rod Mota (bajo) y Ángel Olivares (batería).
La única constancia sonora de Stress fue un disco sencillo de dos temas, 'Chep-chi-oh' y 'Día señalado', que editó el emergente sello Cable Records creado por el guitarrista de Coz, Toni de Juan, convirtiéndose en su primera referencia.
Procedencia: Madrid
Grupos: Stress
Juanjo Moreno fue guitarrista del típico grupo de la movida madrileña que lanzaba el disco debut-despedida, es decir, de aquellos de único single. Hablamos de Stress, el grupo que completaba Jose Subías (voz), Julián Plaza (guitarra), Rod Mota (bajo) y Ángel Olivares (batería).
La única constancia sonora de Stress fue un disco sencillo de dos temas, 'Chep-chi-oh' y 'Día señalado', que editó el emergente sello Cable Records creado por el guitarrista de Coz, Toni de Juan, convirtiéndose en su primera referencia.
Sigfrido Martín Begué

Procedencia: Madrid
Profesión: Pintor y arquitecto.
El pintor y arquitecto Sigfrido Martín Begué, estrechamente vinculado a la llamada "movida madrileña", falleció en Madrid a los 51 años a consecuencia de una complicación en la diabetes que padecía, la madrugada del 31 de diciembre de 2010, y cuyos restos mortales han sido incinerados hoy, desarrolló en sus obras un estilo figurativo con elementos oníricos, metafísicos y simbólicos.
Licenciado en la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid, protagonizó su primera exposición individual en 1976, y contaba con obra en el Museo Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, la Colección La Caixa y el Museo Patio Herreriano de Valladolid. También llevó a cabo proyectos de diseño escenográfico para el Teatro Español, la Ópera de Florencia y el Teatro Verdi de dicha ciudad italiana, y en el año 2001 ideó una serie de "ninots" para las Fallas de Valencia. Además, Martín Begué fue comisario de varias exposiciones, entre ellas la organizada por el Museo de Arte Reina Sofía en 1987 para conmemorar el centenario de Le Corbusier, o "Viaje alrededor de Carlos Berlanga", en 2009.
Etiquetas:
[P] Arquitecto,
[P] Pintor,
2010,
Sigfrido Martín Begué
Pascual Saura
Juan Pascual Saura (¿?-2010)
Procedencia: Alicante
Grupos: Boulevard, Javi Volumen y Los Fanáticos del Ritmo, Mclan.
Originario de Dolores (Alicante), Pascual Saura, bajista de la formación original de la banda de rock murciana M-Clan, falleció a causa de un derrame cerebral el 17 de diciembre de 2010, en plena gira de su ex-grupo por tierras andaluzas.
"Ante la repentina muerte del exbajista y amigo íntimo de M-Clan, Pascual Saura, la banda no se encuentra en disposición de ofrecer el concierto que tenía programado para hoy en el Gran Teatro de Córdoba, por lo que dicha actuación ha sido aplazada", informa el breve comunicado de la productora.
Pascual Saura formó parte de M-Clan desde que en marzo de 1993 arrancó la banda con Carlos Tarque a la voz, Santiago Campillo (guitarra), Ricardo Ruipérez (guitarra), Juan Antonio Otero "Oti" (batería) e Íñigo Uribe (teclados). Esta formación original fue la responsable de algunos de los discos más importantes del rock español, como 'Un buen momento' y 'Coliseum'. Pascual Saura dejó la formación en 2010 por razones de salud.
Procedencia: Alicante
Grupos: Boulevard, Javi Volumen y Los Fanáticos del Ritmo, Mclan.
Originario de Dolores (Alicante), Pascual Saura, bajista de la formación original de la banda de rock murciana M-Clan, falleció a causa de un derrame cerebral el 17 de diciembre de 2010, en plena gira de su ex-grupo por tierras andaluzas.
"Ante la repentina muerte del exbajista y amigo íntimo de M-Clan, Pascual Saura, la banda no se encuentra en disposición de ofrecer el concierto que tenía programado para hoy en el Gran Teatro de Córdoba, por lo que dicha actuación ha sido aplazada", informa el breve comunicado de la productora.
Pascual Saura formó parte de M-Clan desde que en marzo de 1993 arrancó la banda con Carlos Tarque a la voz, Santiago Campillo (guitarra), Ricardo Ruipérez (guitarra), Juan Antonio Otero "Oti" (batería) e Íñigo Uribe (teclados). Esta formación original fue la responsable de algunos de los discos más importantes del rock español, como 'Un buen momento' y 'Coliseum'. Pascual Saura dejó la formación en 2010 por razones de salud.
En sus principios tocó en un grupo cartagenero denominado Boulevard, en el que según el mismo Pascual, practicaban un tecno-rock de amplio espectro musical. Después de pasar por Javi Volumen y Los Fanáticos del Ritmo, acabó recalando en M-Clan.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Etiquetas:
2010,
Boulevard,
Javi Volumen y Los Fanaticos del Ritmo,
Mclan,
Pascual Saura
Cuco Perea
Cuco Perea (¿?-2010)
Procedencia: Murcia.
Grupos: Quo Vadis, Dementes.
La madrugada del miércoles 15 de diciembre (2010) falleció en Santa Pola Cuco Perea, cantante, guitarrista, compositor y líder de Dementes, la mejor banda de punk-rock que jamás haya existido en la Comunidad de Murcia. Desarrollaron su carrera entre 1983 y 1986, con un breve regreso a finales de los noventa, saldado con su única grabación publicada, el CD álbum 'Coma', grabado en Francia y editado por un sello portugués. Cuco -el primero por la izquierda en la imagen- descansa en su Archena natal.
Cuco Perea formó Dementes (inicialmente D-Mentes) en 1983, contando con Monina como cantante, Cuco Motellón y el propio Perea como guitarristas, Ñoñi al bajo y diversos bateristas, entre ellos Pepe Kayllo (Farmacia de Guardia) y Andrés. Después el bajo pasó a manos de Javi Volumen y posteriormente a las de de J.A. Speed, alias del cantante de Farmacia de Guardia, Jam Albarracín.
Dementes vivió su mejor etapa en 1985, con Monina, los Cucos, Speed y Andrés, formación que giró por diversas ciudades españolas, actuando dos noches consecutivas en el mítico Rockola (Madrid) y otras dos en el no menos legendario Zeleste (Barcelona), en una de las cuales se hicieron acompañar como invitados por Manolo Uvi, así como gente de Decibelios y Las Vulpess.
A raíz de esta gira, Monina y Motellón abandonaron Dementes, que pasó a un no menos fructífero formato de trío (Cuco Perea, J.A. Speed y Fiti Espejo). Sus demoledores directos de esta etapa aún se recuerdan, así como canciones-disparo como 'Si yo fuera presidente', 'Anfetas y alcohol', 'Como un replicante', 'Nicaragua', '¡Cómo me mola!', 'Discípulos de Sade' o 'Club de fans'.
Algunas de ellas quedarían registradas en versiones más o menos logradas en su álbum 'Coma' (1997), fruto de una última reunión -con los ex Overdrive Alber y Nikki acompañando a Cuco y Fiti-, que les llevó a girar por Europa, compartiendo escenario con Burning Heart o Down by Law, en plena época del revival punk californiano conocido como hardcore melódico.
Cuco Perea era un tipo que desbordaba pasión en todo lo que hacía. Era su mejor arma. Además de poseer un enorme corazón, que desgraciadamente ha dejado de latir por culpa de un cáncer. Descanse en paz.
[Jam Albarracín, Murciarock]
Procedencia: Murcia.
Grupos: Quo Vadis, Dementes.
La madrugada del miércoles 15 de diciembre (2010) falleció en Santa Pola Cuco Perea, cantante, guitarrista, compositor y líder de Dementes, la mejor banda de punk-rock que jamás haya existido en la Comunidad de Murcia. Desarrollaron su carrera entre 1983 y 1986, con un breve regreso a finales de los noventa, saldado con su única grabación publicada, el CD álbum 'Coma', grabado en Francia y editado por un sello portugués. Cuco -el primero por la izquierda en la imagen- descansa en su Archena natal.
Cuco Perea formó Dementes (inicialmente D-Mentes) en 1983, contando con Monina como cantante, Cuco Motellón y el propio Perea como guitarristas, Ñoñi al bajo y diversos bateristas, entre ellos Pepe Kayllo (Farmacia de Guardia) y Andrés. Después el bajo pasó a manos de Javi Volumen y posteriormente a las de de J.A. Speed, alias del cantante de Farmacia de Guardia, Jam Albarracín.
Dementes vivió su mejor etapa en 1985, con Monina, los Cucos, Speed y Andrés, formación que giró por diversas ciudades españolas, actuando dos noches consecutivas en el mítico Rockola (Madrid) y otras dos en el no menos legendario Zeleste (Barcelona), en una de las cuales se hicieron acompañar como invitados por Manolo Uvi, así como gente de Decibelios y Las Vulpess.
A raíz de esta gira, Monina y Motellón abandonaron Dementes, que pasó a un no menos fructífero formato de trío (Cuco Perea, J.A. Speed y Fiti Espejo). Sus demoledores directos de esta etapa aún se recuerdan, así como canciones-disparo como 'Si yo fuera presidente', 'Anfetas y alcohol', 'Como un replicante', 'Nicaragua', '¡Cómo me mola!', 'Discípulos de Sade' o 'Club de fans'.
Algunas de ellas quedarían registradas en versiones más o menos logradas en su álbum 'Coma' (1997), fruto de una última reunión -con los ex Overdrive Alber y Nikki acompañando a Cuco y Fiti-, que les llevó a girar por Europa, compartiendo escenario con Burning Heart o Down by Law, en plena época del revival punk californiano conocido como hardcore melódico.
Cuco Perea era un tipo que desbordaba pasión en todo lo que hacía. Era su mejor arma. Además de poseer un enorme corazón, que desgraciadamente ha dejado de latir por culpa de un cáncer. Descanse en paz.
[Jam Albarracín, Murciarock]
Jaume Cuadreny
Jaume Cuadreny (1956-2006)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Patata Cósmica y Liquid Car
Jaume Cuadreny es el cantautor más extraño que ha dado Barcelona en su historia reciente, y también una de las mejores personas que uno haya conocido en su vida: cuando me tocó hacer la mili en Mallorca, Jaume fue el único conocido que se presentó a saludarme en el campamento de Son Dureta, acompañado por su mujer, Maite, y sus hijas gemelas, que entonces eran muy pequeñas. Huelga decir que Jaume no triunfó jamás, pero entre los colaboradores de Star y Disco Exprés contaba con un grupito de fans reducido, pero leal, que acudíamos como un solo hombre a sus esporádicos conciertos en La Orquídea o algún otro tugurio de la época. Por falta de presupuesto, solía actuar solo, voz y guitarra eléctrica, aunque a veces se apuntaba el bajista Jordi Riba, hermano del gran Pau. A sus fieles, sus canciones se nos antojaban austeras y crípticas, pero también hipnóticas, tal vez por la vehemencia, el convencimiento y la solemnidad con que Jaume las interpretaba. Solo llegó a grabar un single que no era en absoluto representativo de su música: algún ejecutivo discográfico debió pensar que la canción Com ho faràs? apuntaba maneras de hit, ¡Dios le conserve la vista!
El bueno de Jaume padecía esquizofrenia y solía ir fuertemente medicado. Las gotas de sudor que perlaban su frente en pleno invierno eran una clara muestra de su sufrimiento interior, aunque nunca hizo nada para echárselo encima a los amigos. Como la música no le daba de comer, trabajó toda su vida en una editorial -creo que Vicens Vives-, donde compartía despacho y conversación con otro personaje muy especial, el poeta Jesús Lizano, artista atrabiliario --se hacía llamar Lizanote de la Mancha-- que organizaba de vez en cuando unas marchas poéticas Rambla abajo que temblaba el misterio: al frente de unos cuantos leales, el hombre recorría la Rambla lanzando berridos poéticos a diestra y siniestra, sin que nadie le hiciera mucho caso. Pese a su prestigio como poeta, la muerte de este adorable excéntrico pasó totalmente desapercibida.
Como la del propio Cuadreny, que tuvo lugar en 2006 (10 de diociembre). En esa época, llevaba un tiempo recluido en un psiquiátrico del que solo salía los fines de semana para pasarlos con su mujer, Maite, también conocida como la Maga Anaraida, a la que había conocido en una visita profesional, para que le echara las cartas, mientras se hundía su matrimonio anterior. Maite le salvó la vida. Por un tiempo. Pero no pudo evitar que una mañana de uno de esos fines de semana en libertad, Jaume saliera de la cama en pijama y, sin mediar palabra, se arrojara por el balcón de su apartamento.
En la canción Vincent, Don McLean le dice a Van Gogh que este mundo nunca estuvo hecho para alguien tan bello como él. Lo mismo puedo decir yo del difunto Jaume Cuadreny, artista incomprendido y entrañable y sufriente ser humano.
[Fuente: Ramón de España para cronicaglobal.elespanol.com]
Procedencia: Barcelona
Grupos: Patata Cósmica y Liquid Car
Jaume Cuadreny es el cantautor más extraño que ha dado Barcelona en su historia reciente, y también una de las mejores personas que uno haya conocido en su vida: cuando me tocó hacer la mili en Mallorca, Jaume fue el único conocido que se presentó a saludarme en el campamento de Son Dureta, acompañado por su mujer, Maite, y sus hijas gemelas, que entonces eran muy pequeñas. Huelga decir que Jaume no triunfó jamás, pero entre los colaboradores de Star y Disco Exprés contaba con un grupito de fans reducido, pero leal, que acudíamos como un solo hombre a sus esporádicos conciertos en La Orquídea o algún otro tugurio de la época. Por falta de presupuesto, solía actuar solo, voz y guitarra eléctrica, aunque a veces se apuntaba el bajista Jordi Riba, hermano del gran Pau. A sus fieles, sus canciones se nos antojaban austeras y crípticas, pero también hipnóticas, tal vez por la vehemencia, el convencimiento y la solemnidad con que Jaume las interpretaba. Solo llegó a grabar un single que no era en absoluto representativo de su música: algún ejecutivo discográfico debió pensar que la canción Com ho faràs? apuntaba maneras de hit, ¡Dios le conserve la vista!
El bueno de Jaume padecía esquizofrenia y solía ir fuertemente medicado. Las gotas de sudor que perlaban su frente en pleno invierno eran una clara muestra de su sufrimiento interior, aunque nunca hizo nada para echárselo encima a los amigos. Como la música no le daba de comer, trabajó toda su vida en una editorial -creo que Vicens Vives-, donde compartía despacho y conversación con otro personaje muy especial, el poeta Jesús Lizano, artista atrabiliario --se hacía llamar Lizanote de la Mancha-- que organizaba de vez en cuando unas marchas poéticas Rambla abajo que temblaba el misterio: al frente de unos cuantos leales, el hombre recorría la Rambla lanzando berridos poéticos a diestra y siniestra, sin que nadie le hiciera mucho caso. Pese a su prestigio como poeta, la muerte de este adorable excéntrico pasó totalmente desapercibida.
Como la del propio Cuadreny, que tuvo lugar en 2006 (10 de diociembre). En esa época, llevaba un tiempo recluido en un psiquiátrico del que solo salía los fines de semana para pasarlos con su mujer, Maite, también conocida como la Maga Anaraida, a la que había conocido en una visita profesional, para que le echara las cartas, mientras se hundía su matrimonio anterior. Maite le salvó la vida. Por un tiempo. Pero no pudo evitar que una mañana de uno de esos fines de semana en libertad, Jaume saliera de la cama en pijama y, sin mediar palabra, se arrojara por el balcón de su apartamento.
En la canción Vincent, Don McLean le dice a Van Gogh que este mundo nunca estuvo hecho para alguien tan bello como él. Lo mismo puedo decir yo del difunto Jaume Cuadreny, artista incomprendido y entrañable y sufriente ser humano.
[Fuente: Ramón de España para cronicaglobal.elespanol.com]
Mario Pacheco

Procedencia: Madrid.
Profesión: Promotor discográfico.
El productor musical Mario Pacheco, fundador de la discográfica Nuevos Medios, falleció el 26 de Noviembre de 2010 en Madrid a los 60 años, víctima de un cáncer fulminante. Su pasión por la música y su trabajo como fotógrafo para las portadas de los discos le facilitaron el acceso a una generación que en los 60 empezaba a fundir el flamenco con otros sonidos.
En 1982, cuando Mario Pacheco creó la discográfica Nuevos Medios, la movida concentraba toda la atención de la prensa, pero en el sismógrafo de esos años, la explosión creativa alcanzó también al flamenco. Vilipendiado o mitificado, el género no atravesaba su mejor momento, pero esos años contribuyeron a que "se perdieran los complejos y se reconociera una música que, en algunos aspectos, no acababa de estar bien considerada, ya que se la identificaba con el régimen que se extinguía".
El terreno del flamenco-pop era una vía sin explorar, por lo que Pacheco decidió concentrar parte de sus esfuerzos en esos sonidos. Pata Negra solía frotarse las manos con jamón antes de actuar. Grabaron Blues de la frontera y otros discos memorables, pero la adicción a la heroína de Rafael Amador acabó con el grupo. Casi al mismo tiempo se añadía al catálogo de la discográfica independiente el grupo Ketama, que ha pasado a la historia por derecho propio.
Con importantes éxitos, muchos premios y algunos altibajos, pocas cosas parecían haber cambiado en estos 25 años en el despacho de Mario Pacheco, situado junto al Retiro madrileño. Para el siglo XXI su apuesta fue por un flamenco más musical y por la aventura que han representado discos como el último de Pepe Habichuela y los Bollywood Strings, o la recuperación de cantaores como Chocolate.
Paco "El Indio"
Paco "El Indio" (1964-2010)
Procedencia: Málaga
Grupos: Black Jack
Fue el bajista del grupo heavy metal Black Jack, con quienes grabó un único disco, a la sazón el único del grupo, que se tituló 'Do you want to play, or...?', editado por Cambayá Records en 1989.
Años después, en 2001, se reencontró con Sergei y Caniho, ex-compañeros de Black Jack en un grupo llamado Fah Fah Jungle.
El 12 de Octubre de 2010 fallecía este músico malagueño.
Procedencia: Málaga
Grupos: Black Jack
Fue el bajista del grupo heavy metal Black Jack, con quienes grabó un único disco, a la sazón el único del grupo, que se tituló 'Do you want to play, or...?', editado por Cambayá Records en 1989.
Años después, en 2001, se reencontró con Sergei y Caniho, ex-compañeros de Black Jack en un grupo llamado Fah Fah Jungle.
El 12 de Octubre de 2010 fallecía este músico malagueño.
José Antonio Rodríguez
José Antonio Rodríguez (¿?-2010)
Procedencia: Zaragoza
Grupos: Vam Cyborg, Dirección Prohibida, Pedro Botero
José Antonio Rodríguez fue batería de varios grupos zaragozanos, como Vam Cyborg y su grupo paralelo, Dirección Prohibida, y además también pasó por las filas de Pedro Botero.
José Antonio Rodríguez falleció el 30 de septiembre del 2010.
Redacción NO80s. Pedro J. Perez.
Procedencia: Zaragoza
Grupos: Vam Cyborg, Dirección Prohibida, Pedro Botero
José Antonio Rodríguez fue batería de varios grupos zaragozanos, como Vam Cyborg y su grupo paralelo, Dirección Prohibida, y además también pasó por las filas de Pedro Botero.
José Antonio Rodríguez falleció el 30 de septiembre del 2010.
Redacción NO80s. Pedro J. Perez.
Etiquetas:
2010,
Direccion Prohibida (3),
Jose Antonio Rodriguez,
Pedro Botero,
Vam Cyborg
Natxo Romero
Natxo Romero Frias (1958-2010)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Dr. Calypso y Skatalà
El saxofonista tenor (y flautista) Natxo Romero fue uno de los mayores exponentes de la música jamaicana en Cataluña. Formó parte, entre otros, de grupos como Dr. Calypso y Skatalà. Comenzó sus estudios musicales relativamente tarde, durante la década de los 90, y posteriormente comenzó a dar, él mismo, clases a jóvenes músicos en el Taller de Músics de Barcelona.
Últimamente tocaba el saxo con The Fenicians, grupo que se formó a partir de ex-miembros de Dr. Calypso y Skatalà en 2003 y Root Diamoons, hasta que el 9 de Septiembre de 2010 murió de forma súbita a causa de un accidente vascular cerebral en su Barcelona natal, año en el que Skatalà estaba haciendo una gira para celebrar sus 25 años de historia.
Procedencia: Barcelona
Grupos: Dr. Calypso y Skatalà
El saxofonista tenor (y flautista) Natxo Romero fue uno de los mayores exponentes de la música jamaicana en Cataluña. Formó parte, entre otros, de grupos como Dr. Calypso y Skatalà. Comenzó sus estudios musicales relativamente tarde, durante la década de los 90, y posteriormente comenzó a dar, él mismo, clases a jóvenes músicos en el Taller de Músics de Barcelona.
Últimamente tocaba el saxo con The Fenicians, grupo que se formó a partir de ex-miembros de Dr. Calypso y Skatalà en 2003 y Root Diamoons, hasta que el 9 de Septiembre de 2010 murió de forma súbita a causa de un accidente vascular cerebral en su Barcelona natal, año en el que Skatalà estaba haciendo una gira para celebrar sus 25 años de historia.
Juan Carlos Camarasa
Juan Carlos Camarasa Jiménez (1953-2010)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: ETC, Océano, Pánico en el Teléfono
Habiendo estudiado piano y música desde una edad temprana, y formado parte del Orfeón Donostiarra, en 1970 formó en Bilbao el grupo pionero de la escena psicodélica y progresiva Fase como cantante solista y teclista y principal compositor. Poco después, Juan Carlos transformará ésta banda en el grupo Psicodelia, junto al guitarrista Juan José Respuela que en 1973 sería miembro fundador del insigne grupo de rock progresivo santanderino Bloque. Durante la etapa de Psicodelia, Camarasa será uno de los primeros teclistas españoles precursores del uso de sintetizadores analógicos como el Minimoog y teclados como el Mellotron, característicos de la música progresiva británica de los primeros años 1970.
En 1980, Juan Carlos Camarasa se traslada a Madrid para formar parte del grupo ETC junto al cantante Valentín del Moral -"El Chino" ex miembro de Banzai, el ex batería de Ñú, Enrique Ballesteros, y el guitarrista Javier Esteve (ex Cerebrum y Conexión). En 1984, tras la disolución del grupo madrileño de rhythm'n'blues, Union Pacific, para formar el emblemático grupo de heavy metal Obús, el bajista Miguel Ruiz -alias Jimmy- se reúne con Camarasa en una nueva formación de rock progresivo llamada Océano que apenas tiene unos meses de vida. A partir de éste momento, Juan Carlos Camarasa comienza a producir sus propios trabajos y poco después nace un proyecto nuevo llamado Pánico en el Teléfono en colaboración con el guitarrista y cantante Javier Escudero, posteriormente conocido como Scud Hero.
A partir de 1984, Pánico en el Teléfono realizan numerosas grabaciones con la colaboración del bajista Miguel Ruiz y el batería Pépe Cuervo, en las que se fusionan el pop y el rock con los arreglos de influencia progresiva de Juan Carlos Camarasa. A raíz de estas grabaciones y de varias actuaciones caracterizadas por la histriónica puesta en escena teatral de Camarasa, TVE realiza en 1986 un episodio del popular programa documental y pionero reality show Vivir cada día "Una Chupa de Cuero" dedicado a la vida de Juan Carlos Camarasa. El programa, emitido el 1 de febrero de 1987, cuenta con la colaboración de los grupos Burning y Mecano y refleja el contraste entre los sueños de éxito profesional del grupo Pánico en el Teléfono y la dura realidad de Camarasa, el cual en aquel momento aún se ganaba la vida como músico callejero tocando en las céntricas calles madrileñas. Cabe resaltar que Camarasa fue un personaje muy popular en la vida bohemia musical madrileña de los años 1980s.
En declaraciones posteriores a la emisión del programa, el grupo reconocerá que su crítica sobre la industria discográfica española les pasó factura: "Las empresas discográficas y las salas más importantes de música en vivo se sintieron aludidos por algunas de las denuncias y muchas puertas se cerraron."
Ese mismo año y a raíz de la aparición en TVE, Pánico en el Teléfono graban su primer LP Línea directa, que será editado en 1988. De este trabajo se incluirá el tema «La bestia del andén» en el LP recopilatorio Hecho en Vallecas producido por el Ayuntamiento de Madrid y editado en 1988 por Daga Records. A continuación, mientras que Javier Escudero continúa bajo el nombre de Pánico, Juan Carlos Camarasa abandona el proyecto para comenzar una larga trayectoria en solitario. Desde ese momento producirá los trabajos "Cuentos Cortos", en el cual Camarasa interpreta todos los instrumentos, y escribirá «Concierto número 1 para piano y orquesta».
En los últimos años de su vida, Juan Carlos Camarasa, desde su estudio madrileño, escribió y produjo numerosos trabajos para cine y publicidad y colaboró con diferentes grupos de pop y rock.
El 12 de Agosto de 2010, Juan Carlos Camarasa fallece.
[Fuente: Varias]
Procedencia: Vizcaya
Grupos: ETC, Océano, Pánico en el Teléfono
Habiendo estudiado piano y música desde una edad temprana, y formado parte del Orfeón Donostiarra, en 1970 formó en Bilbao el grupo pionero de la escena psicodélica y progresiva Fase como cantante solista y teclista y principal compositor. Poco después, Juan Carlos transformará ésta banda en el grupo Psicodelia, junto al guitarrista Juan José Respuela que en 1973 sería miembro fundador del insigne grupo de rock progresivo santanderino Bloque. Durante la etapa de Psicodelia, Camarasa será uno de los primeros teclistas españoles precursores del uso de sintetizadores analógicos como el Minimoog y teclados como el Mellotron, característicos de la música progresiva británica de los primeros años 1970.
En 1980, Juan Carlos Camarasa se traslada a Madrid para formar parte del grupo ETC junto al cantante Valentín del Moral -"El Chino" ex miembro de Banzai, el ex batería de Ñú, Enrique Ballesteros, y el guitarrista Javier Esteve (ex Cerebrum y Conexión). En 1984, tras la disolución del grupo madrileño de rhythm'n'blues, Union Pacific, para formar el emblemático grupo de heavy metal Obús, el bajista Miguel Ruiz -alias Jimmy- se reúne con Camarasa en una nueva formación de rock progresivo llamada Océano que apenas tiene unos meses de vida. A partir de éste momento, Juan Carlos Camarasa comienza a producir sus propios trabajos y poco después nace un proyecto nuevo llamado Pánico en el Teléfono en colaboración con el guitarrista y cantante Javier Escudero, posteriormente conocido como Scud Hero.
A partir de 1984, Pánico en el Teléfono realizan numerosas grabaciones con la colaboración del bajista Miguel Ruiz y el batería Pépe Cuervo, en las que se fusionan el pop y el rock con los arreglos de influencia progresiva de Juan Carlos Camarasa. A raíz de estas grabaciones y de varias actuaciones caracterizadas por la histriónica puesta en escena teatral de Camarasa, TVE realiza en 1986 un episodio del popular programa documental y pionero reality show Vivir cada día "Una Chupa de Cuero" dedicado a la vida de Juan Carlos Camarasa. El programa, emitido el 1 de febrero de 1987, cuenta con la colaboración de los grupos Burning y Mecano y refleja el contraste entre los sueños de éxito profesional del grupo Pánico en el Teléfono y la dura realidad de Camarasa, el cual en aquel momento aún se ganaba la vida como músico callejero tocando en las céntricas calles madrileñas. Cabe resaltar que Camarasa fue un personaje muy popular en la vida bohemia musical madrileña de los años 1980s.
En declaraciones posteriores a la emisión del programa, el grupo reconocerá que su crítica sobre la industria discográfica española les pasó factura: "Las empresas discográficas y las salas más importantes de música en vivo se sintieron aludidos por algunas de las denuncias y muchas puertas se cerraron."
Ese mismo año y a raíz de la aparición en TVE, Pánico en el Teléfono graban su primer LP Línea directa, que será editado en 1988. De este trabajo se incluirá el tema «La bestia del andén» en el LP recopilatorio Hecho en Vallecas producido por el Ayuntamiento de Madrid y editado en 1988 por Daga Records. A continuación, mientras que Javier Escudero continúa bajo el nombre de Pánico, Juan Carlos Camarasa abandona el proyecto para comenzar una larga trayectoria en solitario. Desde ese momento producirá los trabajos "Cuentos Cortos", en el cual Camarasa interpreta todos los instrumentos, y escribirá «Concierto número 1 para piano y orquesta».
En los últimos años de su vida, Juan Carlos Camarasa, desde su estudio madrileño, escribió y produjo numerosos trabajos para cine y publicidad y colaboró con diferentes grupos de pop y rock.
El 12 de Agosto de 2010, Juan Carlos Camarasa fallece.
[Fuente: Varias]
Etiquetas:
2010,
ETC,
Juan Carlos Camarasa,
Océano,
Panico en el Telefono
Fermín Iraola
Fermín Iraola Rozas (¿?-2010)
Procedencia: Navarra
Grupos: ADN, La Regenaración, OK Korral, Labanak,Noise Hola, Dharma
Fermín Iraola, profesor de guitarra, músico, compositor, y guitarrista de rock&roll de Bera (Navarra), fue sin duda, uno de los percusores y agitadores de la escena rock en la zona del Bidasoa en los años 80 y 90.
A mediados de los 80, en plena fiebre del del punk-rock vasco, y siendo muy joven todavía, fue guitarrista en varios grupos locales de la regata del Bidasoa e Irún como ADN y La Regeneración, de sonidos mod, punk y after-punk.
A finales de los 80 entró a formar parte de la banda de Zarautz OK Korral , grupo seminal del rockabilly vasco, ejerciendo de bajista en el disco “Beti gogor, beti mozkor” (Elkar, 1989).
En 1990 OK Korral se disolvió, y junto al guitarrista de la banda, Dani Ulacia, formó Labanak, volviendo a las seis cuerdas. El sonido de Labanak estaba mucho mas influenciado por las bandas de garage-punk-rock americanas y australianas. Con ellos sacó en 1990 el mini-elepé homónimo “Labanak”, y en 1991 el maxi-single “Nor da pobre, nor da aberats” (Munster/La-Abana Diskak), con versiones de Link Wray y Deniz Tek. Antes de separarse editaron en 1993 el minielepe autoeditado “Askizu”, en el cual estaba la versión de Dictators “Jo ta hautsi”, que aparecería mas tarde en el doble tributo a los Dictators “Dictators Forever Forever Dictators” (1996, Roto Records).
Hacia 1992 formó en Bera, su pueblo natal, el grupo Noise Hole, en el cual también formó parte el cantautor folk-rock Petti. Con ellos editó la maqueta “Zuloaren itzala” en 1994, y en plena explosión de grunge, siguió con sonidos garage-punk-rock y power-pop. Aparte de sus propias canciones, con Noise Hole hizo innumerables versiones de rock de todos los tiempos. El grupo se disolvió a finales de los 90. A partir de ahí formó el grupo Dharma con los que sacó un cd autoeditado.
Fermín falleció el 28 de julio de 2010, aquejado de una grave enfermedad. Los últimos años dicha dolencia le impidió dedicarse a su gran pasión; tocar la guitarra y enseñar a tocarla. No en vano, fue profesor de guitarra de decenas de chavales que como un servidor, soñaban con emular a sus héroes rockeros. Aparte de enseñarnos a manejar las seis cuerdas, nos enseñó algo mucho más grande, a amar apasionadamente el rock&roll.
El sábado, 26 de noviembre del 2011, se le rendirá en Bera un sentido tributo en forma de concierto, haciendo lo que el mejor hizo, rockanrollear!
[Fuente: sonicwavemagazine.com]
Procedencia: Navarra
Grupos: ADN, La Regenaración, OK Korral, Labanak,Noise Hola, Dharma
Fermín Iraola, profesor de guitarra, músico, compositor, y guitarrista de rock&roll de Bera (Navarra), fue sin duda, uno de los percusores y agitadores de la escena rock en la zona del Bidasoa en los años 80 y 90.
A mediados de los 80, en plena fiebre del del punk-rock vasco, y siendo muy joven todavía, fue guitarrista en varios grupos locales de la regata del Bidasoa e Irún como ADN y La Regeneración, de sonidos mod, punk y after-punk.
A finales de los 80 entró a formar parte de la banda de Zarautz OK Korral , grupo seminal del rockabilly vasco, ejerciendo de bajista en el disco “Beti gogor, beti mozkor” (Elkar, 1989).
En 1990 OK Korral se disolvió, y junto al guitarrista de la banda, Dani Ulacia, formó Labanak, volviendo a las seis cuerdas. El sonido de Labanak estaba mucho mas influenciado por las bandas de garage-punk-rock americanas y australianas. Con ellos sacó en 1990 el mini-elepé homónimo “Labanak”, y en 1991 el maxi-single “Nor da pobre, nor da aberats” (Munster/La-Abana Diskak), con versiones de Link Wray y Deniz Tek. Antes de separarse editaron en 1993 el minielepe autoeditado “Askizu”, en el cual estaba la versión de Dictators “Jo ta hautsi”, que aparecería mas tarde en el doble tributo a los Dictators “Dictators Forever Forever Dictators” (1996, Roto Records).
Hacia 1992 formó en Bera, su pueblo natal, el grupo Noise Hole, en el cual también formó parte el cantautor folk-rock Petti. Con ellos editó la maqueta “Zuloaren itzala” en 1994, y en plena explosión de grunge, siguió con sonidos garage-punk-rock y power-pop. Aparte de sus propias canciones, con Noise Hole hizo innumerables versiones de rock de todos los tiempos. El grupo se disolvió a finales de los 90. A partir de ahí formó el grupo Dharma con los que sacó un cd autoeditado.
Fermín falleció el 28 de julio de 2010, aquejado de una grave enfermedad. Los últimos años dicha dolencia le impidió dedicarse a su gran pasión; tocar la guitarra y enseñar a tocarla. No en vano, fue profesor de guitarra de decenas de chavales que como un servidor, soñaban con emular a sus héroes rockeros. Aparte de enseñarnos a manejar las seis cuerdas, nos enseñó algo mucho más grande, a amar apasionadamente el rock&roll.
El sábado, 26 de noviembre del 2011, se le rendirá en Bera un sentido tributo en forma de concierto, haciendo lo que el mejor hizo, rockanrollear!
[Fuente: sonicwavemagazine.com]
Etiquetas:
2010,
ADN (4),
Fermin Iraola,
La Regeneracion,
Labanak,
Ok Korral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)