Eduardo Mafé "Eddie"

Eduardo Mafé "Eddie" (¿?-2016)
Procedencia: Valencia
Grupos: Blue Moon

El rockabilly nacional se vuelve a poner de luto por el triste fallecimiento del guitarrista fundador de los valencianos Blue Moon, Eduardo Mafé, "Eddie".

Los todavía hoy en día activos Blue Moon forman parte del patrimonio musical de la ciudad que riega el Turia, cuando se formaron en 1979 en el barrio de La Olivereta (Valencia) por Juano (voz), José Vicente “Pepito” (guitarra rítmica), Eduardo Mafé “Eddy” (guitarra), Andrés Sánchez “Suco” (bajo) y Juanmi (batería).

Tuvieron dos etapas, la inicial en la que dejaron constancia de dos discos, 'Blue Moon' (Intermitente, 1987) y 'El último tren' (Intermitente, 1988). De escasa repercusión, el grupo de desanimó ante el escaso interés de las discográficas y Eduardo abandona el grupo, sustituido por Carlos Goñi para cubrir los conciertos que les quedaban. Poco después, en 1989, se separan. No fue hasta 2008, cuando de la mano de Suco el grupo reaparece (ya sin Edu), dejando constancia de dos discos más, 'A veces necesito' (To Jail Records, 2012) y 'Más que vivos' (Autoproducido, 2013).

El 29 de Octubre de 2016, Blue Moon ofrecerá un concierto homenaje a la memoria de Edu, que tendrá lugar en la valenciana sala 16 Toneladas, con participación de diferentes músicos, todos ellos amigos de Edu: Fernando Lavado, Miguel A. Escorcia, Lucky Martínez, Arturo Aguilera, Guille León y Danny Boy.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Manolo Tena

José Manuel de Tena Tena (1951-2016)
Procedencia: Badajoz
Grupos: Spoonful, Cáñamo, Cucharada, Alarma!!! y en solitario

Nada hacía presagiar, al menos para los televidentes, que cuando hace tan solo unas semanas varios representantes del pop español de los 80 se reunían, bajo los auspicios de La Sexta y con el poco afortunado título de “A mi manera”, para versionarse los unos y los otros y hacer un ejercicio, criticado duramente por cierto, de corporativismo y colegueo, Manolo Tena nos iba a dejar tan pronto. A pesar de que, fuera de la interpretación meramente musical, se mostrase un tanto abúlico, frío y por momentos distante, daba la imagen de haber salido completamente del agujero negro en el que había estado metido durante mucho, demasiado tiempo, de tener ganas de vivir y, por descontado, de seguir regalándonos algún brochazo del talento que derrochaba a raudales y que no solamente se ceñía a la composición sino, como demostró en el citado programa, también a la interpretación, cabe recordar que su voz rasgada mejoró, a mi juicio, las versiones originales de sus coetáneos.

Esta mañana, una lluviosa mañana en Madrid, cuando nos incorporábamos cada uno a nuestros quehaceres y antes de que el café de rigor nos sacudiera el abotargamiento propio del fin de semana, nos desayunábamos la triste noticia de su muerte. Con él se nos va uno de los mayores genios de la música ligera española, un músico y compositor que supo adelantarse en su tiempo en la post-dictadura haciendo un derroche revindicativo de teatralidad e ironía con su primer grupo, Cucharada, siendo uno de los abanderados de lo que se dio en llamar el rock urbano; posteriormente, y a pesar de nadar contra la corriente de la movida y haber sido tachado de quedarse en terreno de nadie (ni en el pop ni el rock), dejó para la posteridad dos espléndidos lp´s con su segundo grupo, Alarma ¡!!, que contenían canciones como “Frío”, “Sólo por tu dinero”, “Marilyn”, “Preparado para el rock and roll” o “Lola” de una exquisita riqueza lírica y que vistos con la perspectiva del tiempo transcurrido han conservado íntegra su frescura y bien podrían catalogarse como himnos. Hastiado de la incomprensión de la industria discográfica, disolvió el grupo y reapareció en solitario a finales de los 80 con un disco oscuro, “Tan raro” que, a pesar de contener excelentes canciones, pasó sin pena ni gloria hasta que con el siguiente, el excelso “Sangre española”, dio el golpe definitivo en la mesa y logró, tanto a nivel comercial como de crítica, un pelotazo que después no pudo superar con lanzamientos posteriores a pesar de que cada uno de ellos dejó algún retazo de su calidad.

Parace, sea como fuere, que el slogan atribuído a James Dean “Vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver” se ceba, tanto da si voluntaria o involuntariamente, con una generación, la de la movida y adyacentes, dada a los excesos que, poco a poco, nos va dejando huérfanos de talento, en permanente connivencia con la nostalgia y, lo que es peor, con la sensación de que todos y cada uno de los caídos, todavía tenían algo importante que contarnos y cantarnos. Descansa en paz, maestro, y ojalá allí donde estés puedas percibir el afecto y la catalogación de grande de los que te admiramos aquí en la tierra, tierra que, de ahora en adelante, será un poco menos fértil sin tus canciones.

[Redacción Nuevaola80. Aurelio Sánchez]

Alejandro Blanco

Foto: Fran Cea
Alejandro "Espina" Blanco (1971-2016)
Procedencia: Asturias
Grupos: Ilegales, Los Ruidos, Electric Buffalo

Auténtico mazazo para el rock  por la repentina muerte de Alejandro Blanco, bajista de Ilegales desde 1994. Desde el muro de Jorge Ilegal se pueden leer estas desoladoras palabras:

En el grupo Ilegales nos encontramos desolados por la muerte inesperada de Alejandro Blanco, el que ha sido nuestro bajista desde 1994 hasta hoy mismo.

Resulta especialmente doloroso que una persona sana y joven, con solo 45 años, esposa y una hija pequeña, nos abandone de este modo tan abrupto. A finales de 2014, después de unos años de separación como grupo, nos reencontramos como Ilegales y, en estos pocos meses en que habíamos podido volver a trabajar codo a codo con Alejandro, vimos lo mucho que aún tenía que contar musicalmente; su compañía en el día a día de la banda, en el estudio, en el escenario y en los viajes, se ha hecho imprescindible, así que su ausencia va a ser dura, se va a notar muchísimo.

Queremos transmitir nuestro más sentido pésame a la familia. No sabemos qué va a ocurrir mañana, pero como dice la canción, “hoy no hay sonrisas”.

Reseña inmediata en La Nueva España:

El bajista del grupo de rock asturiano 'Ilegales', Alejandro Blanco, más conocido en el mundo de la música como Alejandro Espina, ha fallecido a los 45 años por un paro cardíaco, mientras se encontraba en su vivienda de La Corredoria, en Oviedo.

Espina también tocaba con la banda 'Electric Buffalo', que el 25 de marzo presentaba en Oviedo su último disco "Keepin´it warm". Esta misma noche iba a participar como técnico de sonido en un concierto de la banda avilesina de pop-rock 'Morrigans'.

El fallecimiento del bajista ha causado una fuerte conmoción para la música asturiana.

Descanse en paz. 

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Juan Morales

Juan Morales (¿?-2016)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Primera Línea y New Buildings

Juan Morales fue batería de los grupos barceloneses Primera Línea (1983-1994) y New Buildings (1982-1984).

Primera Línea se gestó en el barrio de La Verneda, importante foco de formaciones que surgieron durante la década de los 80. El grupo grabó hasta un total de cuatro discos. El primero de ellos fue un split compartido con Donación Agnelli (Gira, 1983). Después vinieron dos discos cortos, 'Africa empieza en los Pirineos (?)' (Gira, 1985) y 'La condición humana' (Gira, 1986), para terminar un Lp, 'Malas compañías' (Justine Recoreds, 1989). Además, y una vez disuelto el grupo, aparecería el recopilatorio 'Viaje suicida' (Picap, 1994).

Por su parte New Buildings dispone de dos discos publicados, amén de algunas cintas no oficiales. Estos son 'La dernière homme' (Klamm, 1983) y 'Your message' (Klamm, 1984). Después, tras sufrir cambios en la formación, seguirían en activo algún tiempo más, pero acortando su nombre a Buildings.

En Febrero de 2016, fallecía Juan Morales.

Sixto Fernández

Sixto Fernández (¿?-2016)
Procedencia: Murcia
Grupos: Los Mendrugos, Los Caudillos y Dromonómonos

Ayer, 21 de Enero, fallecía Sixto Fernández, mítico guitarrista cartagenero que formó parte de grupos de especial arraigo local como lo fueron Los Mendrugos, Los Caudillos o Dromonómonos.

Varios de estos grupos formaron parte del colectivo Kartagena Blues, un intento de promocionar la escena musical cartagenera a través del fanzine El Destripador, quienes capitaneados por Antonio José Moral, le dieron forma a una cassette del mismo título que recogía el sonido más maquetero de estas bandas, casi todos ellos grabados en los, no menos, míticos estudios de la ciudad portuaria, Proffonic.

Entre ellos, dos grupos de Sixto, Los Caudillos y Los Mendrugos, además de dos bandas todavía en activo: Kante Pinrélico y Ferroblues. Mientras que con Los Mendrugos, Sixto hizo sonar su guitarra junto a Vicente Garberí, Miguel Manzanares y Juanjo Rodríguez, llegando a presentarse al Murcia Joven '87; con Los Caudillos tuvo como acompañantes de viaje a Javier Oña, Domingo Cánovas y Rafa Anaya.

Descanse en paz, Sixto.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Oriol Perucho

Oriol Perucho (1955-2016)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Perucho's, Koniec, Moisés Moisés

Hubo una escena, en la Barcelona de los años 70, situada por debajo del radar del propio 'underground' layetano, que en los últimos tiempos ha despertado una creciente fascinación, y en la que Oriol Perucho ejerció un papel destacado a través de su grupo de música improvisada, Perucho’s. El batería barcelonés había reactivado la banda en el 2011 y planeaba nuevas grabaciones cuando un cáncer de pulmón se lo llevó, en la madrugada de este sábado, a los 61 años.

Comenzó muy pronto: con apenas 18 años, en 1972, creó Perucho’s siguiendo la máxima de la experimentación, entre la música progresiva y el free-jazz, con una formación heterodoxa: la guitarra de Jordi Graells y los saxos de Oriol Pons de Vall y Albert Subirats. Hijo del escritor Joan Perucho, mantuvo esa actitud desprendida, disidente, a lo largo de su trayectoria. "Fue, sobre todo, un alma libre hasta el último momento", recuerda Eduard Altaba, que fue compañero de filas en Tropopausa, a finales de los 70, y ya en el nuevo siglo, en Les Anciens.

A partir de una mezcla de influencias que cubría desde el rock psicodélico al jazz de Ornette Coleman y Archie Shepp, Perucho’s desarrolló un sonido agreste y mutante, con disonancias y cacofonías, propenso a la idea del acontecimiento único, que no siempre fue comprendido en el entorno musical barcelonés. Como recuerda Altaba, aún asombrado y un poco divertido, "una vez, en el antiguo Zeleste, les pidieron que no tocaran más; que les pagaban igualmente la actuación pero que hicieran el favor de parar".

Perucho’s se movió en el ambiente libertario, acompañó a Pau Riba en el Canet Rock de 1977 y dos años después publicó el conocido como disco rojo, cuya grabación se financió con ayudas de amigos y fans, adelantándose al actual concepto de micromecenazgo. Uno de los males de la época, la heroína, estaba causando estragos en el grupo y terminó con las vidas de Graells y Subirats. Oriol Perucho se embarcó en nuevos proyectos, primero Tropopausa y, más tarde, Koniec, con el también malogrado Joan Saura y Xavier Maristany, y Moisés Moisés, así como colaboraciones con Pascal Comelade y Accidents Polipoètics. Con Saura se reencontró en Les Anciens y en un proyecto efímero, Cebo’s Enrique, con Cabo San Roque.

La reedición, en el 2011, del primer disco de Perucho’s condujo al regreso del grupo, transformado en trío con Pons de Vall (teclados) y Enric Cervera (contrabajo). Un nuevo trabajo, '2014', reanimó aquel sello artístico impredecible con unas formas nuevas que, para el batería, "seguían sonando a Perucho", señalaba a este diario hace algo más de un año en un entrevista mantenida en su casa y estudio, unos bajos del Eixample llenos de discos y libros. Perucho’s seguía adelante, pero los problemas de salud de su líder, fumador persistente, se impusieron en su camino. El libro 'La ciudad secreta' (2013), de Jaime Gonzalo, le reivindica en el contexto de aquella escena misteriosa que inventó sonidos insólitos en la Barcelona de los 70.

[Fuente: Jordi Bianciotto para elperiodico.com -Enlace original-]

Txema Urdin

Txema Urdin (1961-2016)
Procedencia: Guipúzcoa
Grupos: Anti Regimen y Bolingas Anónimos

Txema Urdin fue el batería fundador de Anti Regimen, un grupo de Irún que practicaban un enérgico punk-rock. Simultaneaba los parches con otro grupo de la misma localidad, Bolingas Anónimos.

En 2016 se produce el fallecimiento de Txema.

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.

Ufo

Uwe "Ufo" Froschner (1960-2016)
Procedencia: Alemania
Grupos: Shpritsz

Ufo, como así le conocían en el mundillo de la música, fue el bajista y cantante de origen alemán del grupo de Vigo Shpritsz.

Uwe Froschner, su auténtico nombre, fallece en 2016.

Kiko Garrido

Kiko Garrido (¿?-2016)
Procedencia: Valladolid
Grupos: Los Nadie, Objetivo Perdido, Tor Santamaría, Ley del Ritmo

En 2016 fallece el guitarrista fundador de Los Nadie, Kiko Garrido, todo un referente del pop vallisoletano que tocaron la gloria con la punta de los dedos gracias al tema 'Karla'.

Kiko había formado parte de numerosas bandas como Ley del Ritmo (junto al desaparecido Fernando Acebal) con el también fallecido Tor Santamaría o con los Objetivo Perdido.

En diciembre de 2017, músicos y amigos le rindieron un merecido homenaje a Kiko en la sala Porta Caeli de Valladolid. Al año siguiente, durante las fiestas de San Pedro Regalado de Valladolid, se pone en marcha el musical dedicado a Los Nadie, donde también se recuerda la figura del guitarrista.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Colin Still

Colin Still (1950-2015)
Procedencia: Inglaterra
Grupos: La Criatura

Colin Still, de origen británico, fue el guitarrista del grupo malagueño procedente de Nerja, La Criatura, tras la marcha de Francisco César en 1989. Con ellos registró la última maqueta del grupo en 1992. 

Tras la disolución de La Criatura, Still se afincó en la también malagueña localidad de Fuengirola hasta que, a finales de 2015, fallecía.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Chema Fombona

José María García Norniella "Chema Fombona" (1969-2015)
Procedencia: Asturias
Grupos: Los Berrones

José María García Norniella, más conocido en el ámbito musical como Chema Fombona, batería de Los Berrones, ha fallecido hoy en Oviedo.

El músico, que celebró ayer su 46 cumpleaños, se encontraba dando clase de percusión a una alumna en conservatorio superior de música Eduardo Martinez Torner de Oviedo, cuando comenzó a encontrarse mal. Los servicios de emergencias intentaron reanimarlo durante 45 minutos sin éxito alguno.

Fombona, vecino de Noreña, también tocó con The Logical Dream, banda tributo a Supertramp, y con Vaudí.

La escena musical asturiana está desolada con la desaparición de uno de los suyos. Los Berrones fueron los primeros en lamentar la desaparición de su músico: "Estés donde estés, nunca te olvidaremos Chema. Gracias por tus años de compromiso y gran trabajo con nosotros", escribieron en su página de facebook junto a una foto de Fombona durante un concierto.

Los músicos han manifestado su pesar en las redes sociales. Es el caso del también batería, Willon de Calle que afirma en su perfil de facebook que "hoy el mundo es un poco más triste" y le dese a Fombona "buen viaje maestro y compañero". El multiinstumentista Miguel Herrero, propietario de los avilesinos Estudios Acme, recordaba "tantos momentos buenos juntos, siempre riéndose de mis baterías y cacharros vieyos,como decía el,siempre haciéndome rabiar" y decía que la desaparición del baterista supone "un gran vacío para la música y sobretodo para todos nosotros". A las muestras de dolor y pésame se sumó también David Morei, músico, cantante y manager de Ilegales, y lo hizo con un deseo: "espero que te pongan una DW De Luxe para tocar con los grandes, compañero. Buen viaje"

Héctor Braga explicaba también en facebook que hace pocos días había comido con Fombona para planear un futuro, de conciertos y discos y que este mismo fin de semana tenían previsto viajar juntos a Galicia para tocar con la banda de gaitas de Noreña. "Descansa en paz, maestro y mis condolencias a la familia de músicos que dejas atrás", se lamentaba Braga.

[Fuente: lne.es -Enlace original-]

Jesús Arias

Foto: Juan J. García
Jesús Arias (1965-2015)
Procedencia: Granada
Grupos: TNT

Un personaje de los pies a la cabeza, de una pieza, con pocas fisuras y muchas brechas que abrir por delante. Así de simple, pero con toda la complejidad que conlleva esa forma de ser, es como me gustaría recordar a Jesús Arias, cantante y guitarra de los granadinos TNT. Siempre funcionando a todo gas con la energía punk que un día le iluminó, hasta el maldito día 1 de este mes en que fue hallado sin vida dentro de su piso del Albaicín. No han trascendido las causas del deceso, pero da igual. Granada ya no será lo mismo sin él. Sirva esta crónica como homenaje a un talento tan expansivo y honesto como único e irrepetible. Jesús Trinitotolueno, modesto y excelso terrorista amante de la palabra y la música: esto es para tí.

Apasionado, más bien cegado por innumerables visionados de “La naranja mecánica”, Arias perteneció a la “generación de las siglas”, aquella gloriosa pandilla de locos que, a bordo de grupos como TNT, 091 o KGB, dio en los primeros 80 una buena patada a la escena musical granadina, siempre a ritmo de punk y rock and roll, sin perjuicio de arrimarse a cualquier otro sonido molón que aportase algo, fuesen cosquillas o calambrazos eléctricos de alto voltaje. Eran tiempos trepidantes, donde se notaban de verdad las ganas de cambio, luego devenido a lo mismo de siempre. El pulso se empieza a palpar desde aquellos ensayos locos en las cuevas del Albaicín, juntos y revueltos con gente como Lapido, Tacho, Eric, “El Pitos” o Vílchez, hasta las primeras y precarias maquetas grabadas en la localidad vecina de Albolote (“Albolote /Albolote / maricón el que no bote”, cantaban ellos). Desembarcaron en Madrid y dejaron para la posteridad singles como “1984 (Euroshima)”, “Cucarachas” o “Gilmore 77”, que desde la deprimente y deprimida Andalucía ponían la nota oscura, desafiante y enérgica a los coloristas días de “La Movida”, encuadrados una periferia musical que, sin ignorarles del todo, tampoco se lo ponía demasiado fácil desde la capital.

El único LP de TNT, “Manifiesto Guernika” sigue siendo uno de esos discos descatalogados que nunca merecieron tal deshonor. Publicado en vísperas del orwelliano año 84, aquel plástico ponía en evidencia a gran parte del punk madrileño de entonces, onda siniestra incluida. A la alegría pop que empezaba a poner cara de resaca, los TNT contraponían una sacudida que dejaba con el culo al aire la frivolidad de colorines imperante. Escúchense “El jardín extranjero”, “Nadsat” o “Habitación 101” y podrán divisar, sin mucho esfuerzo, a David Bowie desfilando entre las Brigadas Internacionales despidiéndose de España, tan drogado y feliz como acabado y dispuesto a todo. Una imagen icónica en un disco todo él tan feo y tan bonito como una pesadilla de psiquiátrico. Un Picasso hecho a base de optalidones para olvidar que los nazis se comen Europa. Una noche de juerga que va de 1939 a 1977 y que dura poco más de treinta minutos de vinilo. Brutalidad y poesía, sonando todo junto y revuelto a través de unas cuantas patadas en la cabeza. Horrible y maravilloso. El verdadero lado oscuro no de la fuerza, sino de la mente humana con todas sus sombras y algunos destellos de luz.

Sí, se apagó Jesús Arias, aunque su fuego no es de esos que se extinguen. Ni él mismo se debía figurar en 1983 el paralelismo que su vida iba a tener con la historia de “Coplas a la muerte de su colega”, una versión musical del clásico de Jorge Manrique que, para la ocasión, se encargó de parafrasear el hoy célebre poeta Luis García Montero. Arias era así, profundo y liviano a la vez, con esa frivolidad aparente de los que saben que vivimos rodeados de abismos. Él, en su medida, fue un eslabón más de esa cadena que nace sabe Dios donde, pero en la que pieza a pieza enganchan talentos que van desde Quevedo a Kubrick, pasando por Joe Strummer o García Lorca. Y no es una metáfora: cuando el líder de The Clash se escapó a Granada (dejando tirados a sus compañeros londinenses en vísperas de una gira europea), Strummer se recorrió Andalucía de la mano de dos grupos de referencia en el rock de este país. Hablamos, claro está, de 091 y de TNT. Jesús, como siempre, estaba allí, abriendo puertas y ventanas a aquella leyenda del 77 obsesionada por la Guerra Civil española, por “Poeta en Nueva York”, por el tintorro y por la CNT. Todo mezclado y sin gran ciencia, como buen guiri despistado, pero echándole corazón a espuertas. No era raro que Arias y Joe coincidiesen y que lo suyo fuera amistad a primera vista. “Graná” es así, y ellos fueron a caer juntos en aquel inolvidable garito llamado Silbar. Lo demás, como suele decirse, es historia.

Alternando su actividad noblemente canallesca de músico punk con el no menos bohemio trabajo diario como periodista -les juro que sé bien de lo que hablo-, Jesús se debatía desde finales de los 80 entre su pasión desaforada por el arte sin tapujos (cine, música, poesía) y su obsesión profesional por perfeccionar cada uno de sus artículos de prensa como si fuera el último: directos y sin dobleces, poniéndose en el lugar del lector, ya se tratase de una crónica teatral de postín como de un vulgar suceso. Cierto que se especializó en el área cultural, pasaporte directo al ninguneo en un país donde lo que lo peta es escribir (mal) sobre fútbol, pero eso no quita, ni de lejos, que por sus venas corriese la sangre de los mejores en la profesión. La de esos que no cambian la calle por un despacho ni el bloc de notas por una mesa de maquetación con órdenes que repartir. De hecho, pudo haber sido redactor jefe en más de una cabecera histórica de Granada (facultades no le faltaban), pero él prefería estar al pie de las cosas, viendo si algún día explotaba “la única ciudad del mundo con nombre de bomba”, como solía definir a “Graná” su amigo Enrique Morente. Siempre con su cigarrillo y sus historias en la cabeza, en la guitarra o en la libreta, Jesús resucitó a los TNT en varias ocasiones, para finalmente reconvertirlos en Exxon Valdez (humor negro y amargo, como humo del petróleo) y acabando abruptamente su trabajo bajo el nombre de Quäsar, que este mismo año firmaron su debut, ahora convertido en canto de cisne. La vida es así, y la muerte es... como es. Hay mucho más, pero ya lo dijo El Rey Lagarto: “This is the end / my friend / it hurts to set you free...”

Por ahí arriba, en fin, entre esas dimensiones abruptas y lejanas, es por donde debe andar ya Arias “El Trinitotolueno”. Cuando lleguemos nosotros, Jesús, ten a mano unas cervezas y ponnos al día de lo que ocurre por esos sitios y a tus compañías: todos sabemos cuales son, que las hemos mencionado. Y pon música también, que nosotros siempre lo haremos por ti.

Descansa, compañero periodista, compañero músico. No lo esperábamos y aquí abajo estamos bien jodidos con la noticia de tu partida. Nos quedamos brindando por ti, pero algún día, ahí en esos cielos, fijo que nos veremos. Pagas tú la ronda, ¿ok?

[Redacción Nuevaola80. Rafa Balbuena]

Pipo

Pipo (¿?-2015)
Procedencia: Madrid
Grupos: Delincuencia Sonora

Pipo fue el bajista del grupo pionero del punk-rock madrileño Delicuencia Sonora. Se incorporó hacia 1993, en sustitución de Rafael Hortelano, y estuvo en el grupo hasta 2003.

El 13 de noviembre de 2015 se produce su fallecimiento.

Así publicaba el grupo la noticia de su muerte desde su muro de Facebook:

Nos acabamos de enterar de esta triste noticia :

Ha caído uno de los nuestros. El día 13 de Noviembre nuestro querido compañero Pipo nos ha dejado para siempre. Pipo, bajista de Delincuencia Sonora, estuvo con nosotros desde mediados de los años noventa hasta el 2003. Grabó con nosotros "El arte de atontar" y "En vivo en gruta 77".

Sentimos profundamente su perdida fue un gran ser humano y una enorme persona. La tristeza hoy invade nuestros corazones. Sit Tibi Terra Levis querido compañero de aventuras :-(

Anarquista, Elegante, Valiente y Generoso. Brindad por él amigos !!! Haced que este brindis sea eterno !!!

Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez.

Julio "Thor"

Julio "Thor" (¿?-2015)
Procedencia: La Coruña
Grupos: Thor (2)

Julio fue el batería fundador del grupo coruñés, procedentes de Betanzos, Thor, que funcionó entre 1979 y 1984. Tras su disolución, se formaron Ausentes, que pronto cambiaron el nombre por Mismísimos.

En Noviembre de 2015, fallece Julio.