Antonio "Toni" Vázquez (19xx-2012)
Procedencia: Madrid
Grupos: Labanda, Orquesta Mondragón, Esclarecidos,...
La Orquesta Mondragón, Labanda, Radio Futura, Manolo Tena, Ramoncín, Miguel Ríos o Kevin Ayers, entre otros muchos, fueron algunos de los grupos y artistas que tuvieron la suerte de compartir momentos, que ahoran les resultarán inolvidables, con Toni Vázquez. Todos ellos disfrutaron de la figura de Toni atrás del todo, con la maestría y seguridad que le caracterizaban baquetas en mano. Y es que Toni Vázquez nos dejó para siempre el 5 de Marzo de 2012, merced a una enfermedad que no le dio ni tan siquiera la opción de pelear contra ella, por la rapidez con la que se desencadenaron los hechos. Dos días después, el 7 de Marzo, sus restos mortales fueron incinerados en el Cementerio de La Almudena.
Músico de formación autodidacta, estudió cuatro años en el Conservatorio Superior de Música, de Madrid, Solfeo y Percusión, compaginándolo a la vez con clases de Carlos Carli y Oscar D´auria.
Fue miembro fundador del grupo de folk-rock Labanda, con el que graba los dos primero discos del mencionado grupo 'Labanda' y 'Fiesta campestre'. Con este grupo realiza giras por toda España y Europa, gira por Marruecos con el Ministerio de Asuntos Exteriores, y participa en los principales festivales europeos, muy reconocidos, tales como: Festival de la UER (Alemania), Festival de Nyon (Francia), compartiendo escenario con grupos como Roger Chapman, Alan Stivell, Gwendal, Milladoiro o Rory Gallagher.
Participó con numerosos grupos y artistas de renombre con diversas compañías y grupos, como Kevin Ayers, Manuel Illán, Ramoncín, Brighton 64, Duncan Dhú, Esclarecidos (del que también formó parte como músico y autor), Los Rosillo, Combays, Desperados, Javier Batanero, Raúl Alcover, Vicente Soto, Ana Benegás, Manolo Tena, El Primer Tercio, Miguel Ríos, José María Cano, Moncho Alpuente, Johnny Burning, Lele Laína, José Luís Jiménez (Topo), Modestia Aparte, Aurora Beltrán, Mercedes Ferrer, Radio Futura, Distrito 14, Javier Corcobado, etc., con los cuales también realizó giras, actuaciones y actos de promoción.
Cabe destacar también su incursión en el mundo del teatro. Intervino en las obras 'La reina del Nilo' de Moncho Alpuente, con música de Jose Mª Silva y Alberto Gambino; y 'La belleza del Diablo', con música de Edi Guerin y dirección a cargo de Jaime Azpilicueta.
Uno de sus últimos proyectos fue Whiskey Viejo, que acababa de iniciar junto a grandes músicos como Joaquín Padilla (Iguana Tango), Borja Montenegro (Sole Jimenez, Manolo Tena), Jorge Ojea (Luz Casal), Ricardo Esteban (Pablo Perea) Toni Vazquez (Radio Futura, Orquesta Mondragón...) y Chema Hernandez (Presuntos Implicados).
Desde Nuevaola80, nuestro mas sentido pésame.
Pep Segura
José Antonio "Pep" Segura (1969-2012)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Legion
Pep Segura fue el batería fundador del grupo de rock catalán, procedentes de Vilassar de Dalt, Legion quienes se agruparon como cuarteto en 1987.
Depués de dejar tres discos oficiales para la posteridad, Legión termina por separarse en 1994. Pep montó una tienda de instrumentos musicales en Barcelona, pero en febrero de 2012, no pudo superar un cáncer linfático que arrastraba desde 2009.
En julio de ese mismo año, sus compañeros de grupo junto a otros músicos y bandas que habían formado parte de su vida artística le ofrecieron un sentido concierto-homenaje en la sala La Báscula de la Ciudad Condal.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Procedencia: Barcelona
Grupos: Legion
Pep Segura fue el batería fundador del grupo de rock catalán, procedentes de Vilassar de Dalt, Legion quienes se agruparon como cuarteto en 1987.
Depués de dejar tres discos oficiales para la posteridad, Legión termina por separarse en 1994. Pep montó una tienda de instrumentos musicales en Barcelona, pero en febrero de 2012, no pudo superar un cáncer linfático que arrastraba desde 2009.
En julio de ese mismo año, sus compañeros de grupo junto a otros músicos y bandas que habían formado parte de su vida artística le ofrecieron un sentido concierto-homenaje en la sala La Báscula de la Ciudad Condal.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Enrique Sierra

Procedencia: Madrid
Grupos: Kaka de Luxe, Radio Futura, Klub y en solitario
El guitarrista Enrique Sierra falleció el 17 de Febrero de 2012 en Madrid a la edad de 55 años. Sierra era integrante, junto a los hermanos Santiago y Luis Auserón, del grupo Radio Futura, una de las bandas españolas más influyentes de los años ochenta.
En 1977, con diecinueve años forma Kaka de Luxe junto a Olvido Gara "Alaska", Fernando Márquez "El Zurdo", Manolo Campoamor, Carlos Berlanga (Darío Castro) y Nacho Canut, quizá el grupo más significativo del punk español. Enrique Sierra, que procede de "Vibraciones", se consolidará junto a Olvido Gara como guitarrista de la banda. Kaka de Luxe edita su primer y único EP homónimo en 1978.
La banda alcanzará cierta popularidad mediante la revista Disco Express. La aportación de Kaka de Luxe al rock moderno español se concreta en la difusión del punk, movimiento musical de origen británico desconocido por entonces en España. Su introducción en España como movimiento "underground" será una de las bases de la conocida como Movida Madrileña.
En 1978, tras disolverse Kaka de Luxe, Sierra cofundará Radio Futura junto con los hermanos Santiago y Luis Auserón, Herminio Molero y Javier Pérez Grueso. Radio Futura llegó a ser una de las bandas más populares y de mayor influencia en España entre los ochenta y comienzos de los noventa. Enrique Sierra aportaría la estética punk característica de los comienzos del grupo que, a lo largo de su evolución hasta 1992, se fundiría con el rock latino.
Tras la disolución de Radio Futura en 1992, Enrique Sierra edita en 1995 su primer álbum en solitario, 'Mentiras', grabado en Londres con músicos británicos como Danny Cummings, percusionista de Dire Straits, y producido junto a Joe Dworniak (Radio Futura, Jarabe de Palo). Como Enrique Sierra y los Ventiladores gira por toda España. Junto a Pilar Román y Luis Auserón, ex Radio Futura, funda Klub en 1997, mezclando rock y música electrónica.
Enrique Sierra ha ganado dos Premios Grammy Latinos como ingeniero de sonido. Ambos por sucesivos trabajos en discos de Rosario Flores: el primero en 2002, en el álbum Muchas Flores, y el segundo en 2004 por Mil Colores.
Etiquetas:
2012,
Enrique Sierra,
Kaka de Luxe,
Klub,
Radio Futura
Carlos Guirao
Carlos Guirao (1954-2012)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Neuronium, Programa y en solitario
Carlos Guirao, miembro de Neuronium junto a Michel Huygen y Albert Giménez, falleció el 17 de enero de 2012 , víctima de cáncer.
Neuronium fueron "pioneros totales de la onda cósmica planeadora rollo alemán" en España, explica Jesús Brotons (Vice), destacando sus dos primeros álbums, 'Quasar 2C361' (1977), editado por Harvest, el subsello progresivo de EMI, y 'Vuelo Químico' (1978), en el que colaboró Nico, de la Velvet Underground.
Huygen y Guirao interpretaron en directo 'Strange Affair', de su álbum 'The Visitor' (1981) en el programa de TVE Musical Express. Ese mismo año grabaron una jam session con Vangelis en Londres, publicado finalmente en 1996, y remasterizado por Huygen en 2009.
Tras dejar Neuronium, Guirao publicó el disco 'Revelation' (1982) en solitario y formó junto a Josep Antoni López el dúo de electropop Programa, que protragonizó una nueva aparición televisiva en Tocata (1984).
[Fuente: clubbingspain.com]
Procedencia: Barcelona
Grupos: Neuronium, Programa y en solitario
Carlos Guirao, miembro de Neuronium junto a Michel Huygen y Albert Giménez, falleció el 17 de enero de 2012 , víctima de cáncer.
Neuronium fueron "pioneros totales de la onda cósmica planeadora rollo alemán" en España, explica Jesús Brotons (Vice), destacando sus dos primeros álbums, 'Quasar 2C361' (1977), editado por Harvest, el subsello progresivo de EMI, y 'Vuelo Químico' (1978), en el que colaboró Nico, de la Velvet Underground.
Huygen y Guirao interpretaron en directo 'Strange Affair', de su álbum 'The Visitor' (1981) en el programa de TVE Musical Express. Ese mismo año grabaron una jam session con Vangelis en Londres, publicado finalmente en 1996, y remasterizado por Huygen en 2009.
Tras dejar Neuronium, Guirao publicó el disco 'Revelation' (1982) en solitario y formó junto a Josep Antoni López el dúo de electropop Programa, que protragonizó una nueva aparición televisiva en Tocata (1984).
[Fuente: clubbingspain.com]
Angel Dorian
Ángel Salanueva "Dorian" (¿?-2012)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Cristales en el Desierto y Carbonilla
Guitarrista fundador del grupo de Parets del Vallés, Carbonilla, anteriormente en Cristales en el Desierto.
Carbonilla se formó hacia 1978 por Josep Nadal “Daniel” (voz, guitarra eléctrica y acústica), Ángel Salanueva “Dorian” (guitarra y mandolina), Jesús Carreras (bajo) y Ángel Gutiérrez (batería).
En 1981, publicaron un single con los temas 'Corazón salvaje/Déjame quererte' con Edigsa, la compañía catalana que apostó claramente por el pop juvenil.
En 2013, Binary Emotions Records (sello local creado por Xavier Nadal, hijo del vocalista Josep) lanza un disco recopilatorio, 'Grandes éxitos', en el que integra una serie de temas procedentes de una grabación realizada en 1978 en Caldes de Montbui, seleccionando aquellos de mejor calidad, en total diez. El disco está dedicado a la memoria de Ángel Dorian.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Procedencia: Barcelona
Grupos: Cristales en el Desierto y Carbonilla
Guitarrista fundador del grupo de Parets del Vallés, Carbonilla, anteriormente en Cristales en el Desierto.
Carbonilla se formó hacia 1978 por Josep Nadal “Daniel” (voz, guitarra eléctrica y acústica), Ángel Salanueva “Dorian” (guitarra y mandolina), Jesús Carreras (bajo) y Ángel Gutiérrez (batería).
En 1981, publicaron un single con los temas 'Corazón salvaje/Déjame quererte' con Edigsa, la compañía catalana que apostó claramente por el pop juvenil.
En 2013, Binary Emotions Records (sello local creado por Xavier Nadal, hijo del vocalista Josep) lanza un disco recopilatorio, 'Grandes éxitos', en el que integra una serie de temas procedentes de una grabación realizada en 1978 en Caldes de Montbui, seleccionando aquellos de mejor calidad, en total diez. El disco está dedicado a la memoria de Ángel Dorian.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Angel Pérez "Quelín"
Angel Pérez "Quelín" (¿?-2012)
Procedencia: Alicante
Grupos: Luz de Gas y La Oscura Posibilidad
Quelín fue el guitarrista fundador de La Oscura Posibilidad, tras su paso previo por Luz de Gas.
Con La Oscura Posibilidad se enmarcaron en la oleada de pop siniestro, dejando constancia de una maqueta en 1983.
Después de que en 1986 se disolviese el grupo, fue profesor de inglés en el IES Montserrat Roig, así como dela
Facultad de Traducción e Interpretación en la UA , aunque también compaginó su
actividad docente con la musical militando en diferentes grupos (Bourbon Blues,
The Bluebonnets y The Jeepsters).
Lamentablemente, “Quelin” falleció en enero de 2012.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Procedencia: Alicante
Grupos: Luz de Gas y La Oscura Posibilidad
Quelín fue el guitarrista fundador de La Oscura Posibilidad, tras su paso previo por Luz de Gas.
Con La Oscura Posibilidad se enmarcaron en la oleada de pop siniestro, dejando constancia de una maqueta en 1983.
Después de que en 1986 se disolviese el grupo, fue profesor de inglés en el IES Montserrat Roig, así como de
Lamentablemente, “Quelin” falleció en enero de 2012.
[Redacción NO80s. Pedro J. Pérez]
Etiquetas:
2012,
Angel Perez,
La Oscura Posibilidad,
Luz de Gas
Julio Cervantes
Julio Cervantes (¿?-2011)
Procedencia: Cádiz
Grupos: Los Sekuaces y La Destilería
Julio Cervantes, bajista de La Destilería entre otros, fallece en Diciembre de 2011, considerado todo un activo dentro de lo que fue la movida algecireña.
Comenzó muy joven a tocar el bajo, y una de las primeras bandas más o menos serias en las que militó fueron Los Sekuaces, donde coincidió con Antonio Rubio, An-tonio (fallecido también en 1997) donde permaneció un tiempo. Después pasó por Productos Lácteos, una banda más popera que la anterior y con bastante cartel en su ciudad.
Pero donde más sobresalió en su rol de bajista fue en La Destilería junto con Jose karnani, Antonio Rubio de nuevo, Javier Ruíz “Buda”, Agustín del Pino y algunos otros músicos con los que también coincidió en aquella etapa. Facturaron memorables conciertos, grabaciones en programas de la televisión andaluza, maquetas, un par de singles y todo tipo de eventos musicales.
[Fuente: txetxumovida.net]
Procedencia: Cádiz
Grupos: Los Sekuaces y La Destilería
Julio Cervantes, bajista de La Destilería entre otros, fallece en Diciembre de 2011, considerado todo un activo dentro de lo que fue la movida algecireña.
Comenzó muy joven a tocar el bajo, y una de las primeras bandas más o menos serias en las que militó fueron Los Sekuaces, donde coincidió con Antonio Rubio, An-tonio (fallecido también en 1997) donde permaneció un tiempo. Después pasó por Productos Lácteos, una banda más popera que la anterior y con bastante cartel en su ciudad.
Pero donde más sobresalió en su rol de bajista fue en La Destilería junto con Jose karnani, Antonio Rubio de nuevo, Javier Ruíz “Buda”, Agustín del Pino y algunos otros músicos con los que también coincidió en aquella etapa. Facturaron memorables conciertos, grabaciones en programas de la televisión andaluza, maquetas, un par de singles y todo tipo de eventos musicales.
[Fuente: txetxumovida.net]
Etiquetas:
2011,
Julio Cervantes,
La Destileria,
Los Sekuaces
Pere Andrés
Pere Andrés (¿?-2011)
Procedencia: Valencia
Grupos: Sergio Monleón
Pere Andrés, más conocido como el "Rumbero Jamaicano" de Jah Macetas, ha muerto. El cantante valenciano era, sin duda, uno de los precursores del reggae en España.
Según ha publicado Carlos Monty en reggae.es, «el parte médico habla de “Paro cardiaco con derrame por pancreatitis aguda… y fue encontrado en un hotel«.
Un momento doblemente duro ya que Jah Macetas acababan de sacar nuevo disco, 'María'. Además, hacía muy pocas semanas (el 26 de agosto) actuaron en el Rototom Sunsplash de Benicàssim.
Procedencia: Valencia
Grupos: Sergio Monleón
Según ha publicado Carlos Monty en reggae.es, «el parte médico habla de “Paro cardiaco con derrame por pancreatitis aguda… y fue encontrado en un hotel«.
Un momento doblemente duro ya que Jah Macetas acababan de sacar nuevo disco, 'María'. Además, hacía muy pocas semanas (el 26 de agosto) actuaron en el Rototom Sunsplash de Benicàssim.
[Fuente: redaccionatomica.com]
Josean Salado
Josean Salado (¿?-2011)
Procedencia: Guipúzcoa
Grupos: Zima y Lisker
Josean Salado, fundador y primer batería del grupo de rock eibarrés Lisker, ha fallecido este jueves, 4 de agosto de 2011.
Josean fue junto con Julián Alberdi, Ernesto Gómez, Jesús Gil y Javi Zabala miembro fundador del grupo de folk-rock Lisker en el año 1978. A pesar de que el grupo fue cambiando de miembros, el núcleo de Lisker formado por los cinco miembros fundadores permaneció unido durante muchos años.
Este año Josean Salado junto a Javi Zabala fue el encargado de dar el pregón que daba inicio a las fiestas de San Juanes como homenaje a este grupo musical.
[Fuente: diariovasco.com]
Procedencia: Guipúzcoa
Grupos: Zima y Lisker
Josean Salado, fundador y primer batería del grupo de rock eibarrés Lisker, ha fallecido este jueves, 4 de agosto de 2011.
Josean fue junto con Julián Alberdi, Ernesto Gómez, Jesús Gil y Javi Zabala miembro fundador del grupo de folk-rock Lisker en el año 1978. A pesar de que el grupo fue cambiando de miembros, el núcleo de Lisker formado por los cinco miembros fundadores permaneció unido durante muchos años.
Este año Josean Salado junto a Javi Zabala fue el encargado de dar el pregón que daba inicio a las fiestas de San Juanes como homenaje a este grupo musical.
[Fuente: diariovasco.com]
Roberto Mira
Roberto Mira Pérez (¿?-2011)
Procedencia: Madrid
Grupos: Porretas
Roberto Mira Pérez, “Rober”, cantante y guitarrista durante 20 años al frente de Porretas, quien llevaba tres años luchando contra un cáncer de colon, razón que le apartó de los escenarios las dos últimas temporadas, falleció el 22 de julio de 2011.
En mayo de 2009, Rober abandona temporalmente la formación por un problema de salud y es sustituido por Manolo Benítez, antiguo guitarrista de Los Enemigos, hasta noviembre de 2010 que regresa al estudio de grabación para dar forma al disco '20 años y serenos', con el que celebrarán el vigésimo aniversario de la banda, y en el que varios cantantes interpretarán clásicos del repertorio del grupo de Hortaleza. El disco salió a la venta el 3 de mayo de 2011.
Rober vivió e hizo rocanrol hasta sus últimas consecuencias, dejando en el camino una honestísima discografía poblada de imperecederos himnos de barrio y, lo más importante, Rober deja su banda viva: Porretas.
Desde de el fallecimiento de Rober, Juan Carlos Díaz "Pajarillo" se encarga de poner la voz a las canciones, asumiendo así el papel de nuevo cantante de la banda.
Procedencia: Madrid
Grupos: Porretas
Roberto Mira Pérez, “Rober”, cantante y guitarrista durante 20 años al frente de Porretas, quien llevaba tres años luchando contra un cáncer de colon, razón que le apartó de los escenarios las dos últimas temporadas, falleció el 22 de julio de 2011.
En mayo de 2009, Rober abandona temporalmente la formación por un problema de salud y es sustituido por Manolo Benítez, antiguo guitarrista de Los Enemigos, hasta noviembre de 2010 que regresa al estudio de grabación para dar forma al disco '20 años y serenos', con el que celebrarán el vigésimo aniversario de la banda, y en el que varios cantantes interpretarán clásicos del repertorio del grupo de Hortaleza. El disco salió a la venta el 3 de mayo de 2011.
Rober vivió e hizo rocanrol hasta sus últimas consecuencias, dejando en el camino una honestísima discografía poblada de imperecederos himnos de barrio y, lo más importante, Rober deja su banda viva: Porretas.
Desde de el fallecimiento de Rober, Juan Carlos Díaz "Pajarillo" se encarga de poner la voz a las canciones, asumiendo así el papel de nuevo cantante de la banda.
Rockberto
Roberto González Vázquez, Rockberto (1951-2011)
Procedencia: Málaga
Grupos: Tabletom
Era de la misma estirpe de los corsarios que vivieron sin poner fronteras a todo lo que podía entrar o salir de su cuerpo. Roberto González, Rockberto, fue el alma ácrata y dulcemente incómoda de una ciudad donde el anarquismo la chispa genialoide y la indolencia se encuentran en la base misma de su ADN. Murió a las 4 de la madrugada de hoy domingo, 12 de julio, tras cerca de tres semanas en la UVI del Hospital Clínico de Málaga. Murió de decir basta, por su mala salud de hierro, por su tendencia inquebrantable de seguir su camino de losetas amarillas de bajada, porque ya no había forma de que el coche arrancara una vez más.
Cantante de voz de graja y perfil de chamán de Tolkien, contrahecho y chulo como un ocho, Roberto fue cofundador junto con los hermanos Perico y Pepillo Ramírez –guitarra y vientos del grupo– de uno de los grupos más genuinos de rock que el Sur español haya creado nunca: Tabletom. Tabletom fue fundado a finales de los años 70, al socaire del espíritu libertario y underground que había surgido en otras plazas andaluzas, Sevilla sobre todo –con sus Smash, Silvio y, posteriormente, Veneno–, y en Cataluña. El grupo se sustentaba en el carisma poco justificable de Roberto, cuyo innegable espíritu rockero contrastaba con la fragilidad de su voz de lija que fue destrozando paulatinamente en potencia como fue cultivando en matices de agonía. Tabletom siempre tuvo una existencia tan errática como inquebrantable, inoxidable, era el adjetivo favorito del grupo y de Roberto.
La anarquía de su gestión musical y comercial hizo que no se conociera y se apreciara su obra fuera de su ciudad natal como hubieran merecido. Realmente no fue sino hasta que Extremoduro hizo en “Agila” una versión del clásico del grupo, escrito por Roberto, ‘Me estoy quitando’ (en referencia a unas palabras de Camarón, buen amigo de la trinidad fundacional de Tabletom, con respecto a su adicción a la heroína: “me estoy quitando, me estoy quitando, sólo me meto de vez en cuando”), que el público del rock fuera de Málaga y Andalucía comenzó a tener noticias de aquel grupo liderado por un cantante tan caótico como genial, un grupo compuesto por músicos excelentes pero incapaz para crear una carrera medianamente sometida a las exigencias comerciales de la industria discográfica.
Aunque algunos medios lo asociaban al Nuevo Flamenco, quizás por su amistad y cogeneración con los Veneno, Raimundo, Camarón o Silvio, su estilo musical estuvo más cercano al rock progresivo de tintes jazzísticos propios de Soft Machine o Van der Graaf Generator. Eso sí, el espíritu de sus aires sureños no había quien se lo quitara. Rockberto era un rockero flamenco al que le costaba un mundo entonar tanto una bulería como un cumpleaños feliz. Su producción fue, como su vida, dispar, plagada de silencios temporales y llena de grandes iluminaciones, fogonazos de genialidad en canciones a veces escritas por él, a veces adaptadas de las letras del poeta malagueño Juan Miguel González, un escritor fabuloso, tímido y tardomodernista, dotado de tal precisión métrica, acracia espiritual y melancolía por el paso del tiempo, que casi se convirtió en la voz literaria de Roberto. Discos como “Mezclalina”, “Recuerdos del futuro”, “Inoxidable”, “Tabletom”, “La parte chunga”, “Rayya”, “Vivitos y coleando”, “7000 kilos”, “Lo más peor de Tabletom” o el último editado, en 2008, “Sigamos en las nubes”, varios de ellos publicados por Nuevos Medios, han contribuido a dejar constancia de su obra. Desde los primeros años noventa, Tabletom fue logrando un estatus de respetables y veteranos rockeros que no fue a más por la perenne dificultad de trabajar con Roberto con algo más que dos horas por delante.
Pero, aunque tienen trabajos grabados muy buenos, ningún disco fue capaz de recoger del todo la magia de Tabletom, que no era sino la magia de Roberto rodeado de unos músicos excepcionales, varios profesores de conservatorio, y del espíritu constante de su amigo Perico Ramírez, guitarra, compositor principal y cofundador del grupo, con quien siempre estaba discutiendo, como un hermano mayor cuando intenta que su díscolo hermanito no se acabe antes de tiempo. Como Curro Romero, Roberto fue tan capaz de grandes espantás que duraban semanas trufadas de actuaciones penosas, como de momentos sublimes y llenos de inspiración. Pero todo, su tormento y su éxtasis, se lo hizo siempre encima, sin ocultar nada. Roberto se convirtió en un icono de su ciudad, en un personaje entrañable que lo mismo te pedía diez euros que te regalaba alguna de sus certeras reflexiones sobre la existencia llenas de humor y sabiduría. Era una gloria sin pedestal ni corona, porque si los tuviera, los habría empeñado. Un personaje al que muchos confundían con un cartonero o un “homeless”, pero que era más digno que todos los reyes juntos, el escudo y el símbolo de la resistencia a una vida que pretende que vayas renunciando a tu espíritu libre.
Nadie le hizo nunca un homenaje oficial a Roberto, posiblemente porque no había político que se atreviera a que Roberto le recordara su desnudez de rey vanidoso en cualquier momento. Pero sus fans y seguidores, que crecían y crecían entre generaciones que compartían su espíritu libertario, su ingenio socarrón y su militancia cannábica, le han homenajeado siempre con conciertos, páginas web, artículos, camisetas, caricaturas, y le han seguido allá donde fuese.
Fue genio y figura hasta el final. Ingresado alrededor del día 22 de mayo pasado en el Hospital Civil de Málaga, porque ya no le quedaban pulmones, la circulación le corría como un desastre y su cuerpecillo de Diógenes estaba tan achicharrado que no sabía cómo pedirle una tregua a su inquilino, González vio cómo su espíritu y sus canciones servían de inspiración a los recientes movimientos ciudadanos que reclamaban una democracia real. Durante su estancia en la UVI del hospital llegó a mejorar levemente. En una de ésas, declaró con su enorme socarronería a un amigo que fue a visitarlo y le contaba sobre los movimientos ciudadanos contra los privilegios de una clase política a la que ya ni siquiera se tomaba de la molestia de despreciar: “cuando sarga de aquí”, dijo mirando los tubos que le mantenían con vida, “voy a escribir una canción sobre mí: el hombre enchufado”.
No. No la llegó a escribir. Esta tarde varias generaciones de abuelos, padres e hijos semejantes en su peculiar manera de entender la libertad, la transgeneración malaguita tabletonera, le tributaron un adiós en el cementerio de Parcemasa. Un documental de próximo estreno sobre el grupo, realizado por el músico y amigo Salvador Marina, será el último testimonio filmado de este titán del vive y deja y vivir, que gastó su salud sin miramientos porque para eso era suya.
Es el momento de que suenen canciones como ‘Somos tipos duros’, ‘El vampiro’, ‘Guadalmedina’, ‘Algo así como un tango’, ‘Reggae del amor’, ‘La parte chunga’, ‘Málaga’ o ‘Pescaíto Frito’. Roberto González, antiguo contable de un banco, lector inteligente cuando no estaba en el más acá, filósofo de barra y calle, cantante con una cuerda vocal más ronca que Tom Waits en subida de bourbon, humorista espontáneo, más rockero que Van Morrison y más flamenco que La Paquera, libertario, drogota, confundador de Tabletom, mito y símbolo a su pesar, ha muerto en Málaga a los sesenta años porque ya no le quedaba más vida que gastar en los bolsillos. Dicen hoy muchos que ahora empieza su leyenda. No es exacto: Roberto ya nació legendario. Y se bebió de un trago todo el título.
[Héctor Márquez, efeeme.com; Héctor Márquez es periodista, escritor y gestor cultural. Creador y director del ciclo La Música Contada.]
Procedencia: Málaga
Grupos: Tabletom
Era de la misma estirpe de los corsarios que vivieron sin poner fronteras a todo lo que podía entrar o salir de su cuerpo. Roberto González, Rockberto, fue el alma ácrata y dulcemente incómoda de una ciudad donde el anarquismo la chispa genialoide y la indolencia se encuentran en la base misma de su ADN. Murió a las 4 de la madrugada de hoy domingo, 12 de julio, tras cerca de tres semanas en la UVI del Hospital Clínico de Málaga. Murió de decir basta, por su mala salud de hierro, por su tendencia inquebrantable de seguir su camino de losetas amarillas de bajada, porque ya no había forma de que el coche arrancara una vez más.
Cantante de voz de graja y perfil de chamán de Tolkien, contrahecho y chulo como un ocho, Roberto fue cofundador junto con los hermanos Perico y Pepillo Ramírez –guitarra y vientos del grupo– de uno de los grupos más genuinos de rock que el Sur español haya creado nunca: Tabletom. Tabletom fue fundado a finales de los años 70, al socaire del espíritu libertario y underground que había surgido en otras plazas andaluzas, Sevilla sobre todo –con sus Smash, Silvio y, posteriormente, Veneno–, y en Cataluña. El grupo se sustentaba en el carisma poco justificable de Roberto, cuyo innegable espíritu rockero contrastaba con la fragilidad de su voz de lija que fue destrozando paulatinamente en potencia como fue cultivando en matices de agonía. Tabletom siempre tuvo una existencia tan errática como inquebrantable, inoxidable, era el adjetivo favorito del grupo y de Roberto.
La anarquía de su gestión musical y comercial hizo que no se conociera y se apreciara su obra fuera de su ciudad natal como hubieran merecido. Realmente no fue sino hasta que Extremoduro hizo en “Agila” una versión del clásico del grupo, escrito por Roberto, ‘Me estoy quitando’ (en referencia a unas palabras de Camarón, buen amigo de la trinidad fundacional de Tabletom, con respecto a su adicción a la heroína: “me estoy quitando, me estoy quitando, sólo me meto de vez en cuando”), que el público del rock fuera de Málaga y Andalucía comenzó a tener noticias de aquel grupo liderado por un cantante tan caótico como genial, un grupo compuesto por músicos excelentes pero incapaz para crear una carrera medianamente sometida a las exigencias comerciales de la industria discográfica.
Aunque algunos medios lo asociaban al Nuevo Flamenco, quizás por su amistad y cogeneración con los Veneno, Raimundo, Camarón o Silvio, su estilo musical estuvo más cercano al rock progresivo de tintes jazzísticos propios de Soft Machine o Van der Graaf Generator. Eso sí, el espíritu de sus aires sureños no había quien se lo quitara. Rockberto era un rockero flamenco al que le costaba un mundo entonar tanto una bulería como un cumpleaños feliz. Su producción fue, como su vida, dispar, plagada de silencios temporales y llena de grandes iluminaciones, fogonazos de genialidad en canciones a veces escritas por él, a veces adaptadas de las letras del poeta malagueño Juan Miguel González, un escritor fabuloso, tímido y tardomodernista, dotado de tal precisión métrica, acracia espiritual y melancolía por el paso del tiempo, que casi se convirtió en la voz literaria de Roberto. Discos como “Mezclalina”, “Recuerdos del futuro”, “Inoxidable”, “Tabletom”, “La parte chunga”, “Rayya”, “Vivitos y coleando”, “7000 kilos”, “Lo más peor de Tabletom” o el último editado, en 2008, “Sigamos en las nubes”, varios de ellos publicados por Nuevos Medios, han contribuido a dejar constancia de su obra. Desde los primeros años noventa, Tabletom fue logrando un estatus de respetables y veteranos rockeros que no fue a más por la perenne dificultad de trabajar con Roberto con algo más que dos horas por delante.
Pero, aunque tienen trabajos grabados muy buenos, ningún disco fue capaz de recoger del todo la magia de Tabletom, que no era sino la magia de Roberto rodeado de unos músicos excepcionales, varios profesores de conservatorio, y del espíritu constante de su amigo Perico Ramírez, guitarra, compositor principal y cofundador del grupo, con quien siempre estaba discutiendo, como un hermano mayor cuando intenta que su díscolo hermanito no se acabe antes de tiempo. Como Curro Romero, Roberto fue tan capaz de grandes espantás que duraban semanas trufadas de actuaciones penosas, como de momentos sublimes y llenos de inspiración. Pero todo, su tormento y su éxtasis, se lo hizo siempre encima, sin ocultar nada. Roberto se convirtió en un icono de su ciudad, en un personaje entrañable que lo mismo te pedía diez euros que te regalaba alguna de sus certeras reflexiones sobre la existencia llenas de humor y sabiduría. Era una gloria sin pedestal ni corona, porque si los tuviera, los habría empeñado. Un personaje al que muchos confundían con un cartonero o un “homeless”, pero que era más digno que todos los reyes juntos, el escudo y el símbolo de la resistencia a una vida que pretende que vayas renunciando a tu espíritu libre.
Nadie le hizo nunca un homenaje oficial a Roberto, posiblemente porque no había político que se atreviera a que Roberto le recordara su desnudez de rey vanidoso en cualquier momento. Pero sus fans y seguidores, que crecían y crecían entre generaciones que compartían su espíritu libertario, su ingenio socarrón y su militancia cannábica, le han homenajeado siempre con conciertos, páginas web, artículos, camisetas, caricaturas, y le han seguido allá donde fuese.
Fue genio y figura hasta el final. Ingresado alrededor del día 22 de mayo pasado en el Hospital Civil de Málaga, porque ya no le quedaban pulmones, la circulación le corría como un desastre y su cuerpecillo de Diógenes estaba tan achicharrado que no sabía cómo pedirle una tregua a su inquilino, González vio cómo su espíritu y sus canciones servían de inspiración a los recientes movimientos ciudadanos que reclamaban una democracia real. Durante su estancia en la UVI del hospital llegó a mejorar levemente. En una de ésas, declaró con su enorme socarronería a un amigo que fue a visitarlo y le contaba sobre los movimientos ciudadanos contra los privilegios de una clase política a la que ya ni siquiera se tomaba de la molestia de despreciar: “cuando sarga de aquí”, dijo mirando los tubos que le mantenían con vida, “voy a escribir una canción sobre mí: el hombre enchufado”.
No. No la llegó a escribir. Esta tarde varias generaciones de abuelos, padres e hijos semejantes en su peculiar manera de entender la libertad, la transgeneración malaguita tabletonera, le tributaron un adiós en el cementerio de Parcemasa. Un documental de próximo estreno sobre el grupo, realizado por el músico y amigo Salvador Marina, será el último testimonio filmado de este titán del vive y deja y vivir, que gastó su salud sin miramientos porque para eso era suya.
Es el momento de que suenen canciones como ‘Somos tipos duros’, ‘El vampiro’, ‘Guadalmedina’, ‘Algo así como un tango’, ‘Reggae del amor’, ‘La parte chunga’, ‘Málaga’ o ‘Pescaíto Frito’. Roberto González, antiguo contable de un banco, lector inteligente cuando no estaba en el más acá, filósofo de barra y calle, cantante con una cuerda vocal más ronca que Tom Waits en subida de bourbon, humorista espontáneo, más rockero que Van Morrison y más flamenco que La Paquera, libertario, drogota, confundador de Tabletom, mito y símbolo a su pesar, ha muerto en Málaga a los sesenta años porque ya no le quedaba más vida que gastar en los bolsillos. Dicen hoy muchos que ahora empieza su leyenda. No es exacto: Roberto ya nació legendario. Y se bebió de un trago todo el título.
[Héctor Márquez, efeeme.com; Héctor Márquez es periodista, escritor y gestor cultural. Creador y director del ciclo La Música Contada.]
Ana A Quemarropa
Ana Serrano (¿?-2011)
Procedencia: Barcelona
Profesión: Fotógrafa y Dj
Este pasado fin de semana fue duro, muy duro. En la madrugada del viernes al sábado del 2 de julio de 2011 un cáncer fulminante se llevó a Ana Serrano, también conocida como Ana A Quemarropa (en honor a la tienda de ropa que regentó en el barrio de Gràcia).
Quizás a muchos este nombre no le dice nada, pero para aquellos que conozcan la noche barcelonesa en sus ambientes más rockeros seguro que no olvidarán su sonrisa, esos labios pintados siempre de rojo y, por qué negarlo, el mítico canalillo. Fue pinchadiscos del Màgic, colaboradora del Ruta 66, fotógrafa e incluso conductora de autobús. Pero sobre todo había un amor incorruptible por el rock and roll. Ella era una garantía de calidad: cuando te la encontrabas en cualquier concierto, bar o fiesta, sabías que estabas en el lugar correcto, que si ella estaba allí nada podía fallar.
El pasado jueves en su Facebook enlazó un último vídeo del Youtube: “Don't Worry About Me” de Joey Ramone. Premonitorio, fue su último mensaje. Así lo haremos, cada vez que oímos el “Louie Louie” abriremos una cerveza y brindaremos en tu honor, Ana.
[Fuente: enderrock.cat]
Procedencia: Barcelona
Profesión: Fotógrafa y Dj
Este pasado fin de semana fue duro, muy duro. En la madrugada del viernes al sábado del 2 de julio de 2011 un cáncer fulminante se llevó a Ana Serrano, también conocida como Ana A Quemarropa (en honor a la tienda de ropa que regentó en el barrio de Gràcia).
Quizás a muchos este nombre no le dice nada, pero para aquellos que conozcan la noche barcelonesa en sus ambientes más rockeros seguro que no olvidarán su sonrisa, esos labios pintados siempre de rojo y, por qué negarlo, el mítico canalillo. Fue pinchadiscos del Màgic, colaboradora del Ruta 66, fotógrafa e incluso conductora de autobús. Pero sobre todo había un amor incorruptible por el rock and roll. Ella era una garantía de calidad: cuando te la encontrabas en cualquier concierto, bar o fiesta, sabías que estabas en el lugar correcto, que si ella estaba allí nada podía fallar.
El pasado jueves en su Facebook enlazó un último vídeo del Youtube: “Don't Worry About Me” de Joey Ramone. Premonitorio, fue su último mensaje. Así lo haremos, cada vez que oímos el “Louie Louie” abriremos una cerveza y brindaremos en tu honor, Ana.
[Fuente: enderrock.cat]
Etiquetas:
[P] Dj,
[P] Fotografo,
2011,
Ana A Quemarropa
Carles Lordán
Carles Lordán Barbeta (1964-2011)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Alicia Química y Los Manolos
El músico Carles Lordan Barbeta, uno de los fundadores del popular grupo Los Manolos, falleció la noche del domingo, 22 de Mayo de 2011, a los 47 años de edad, a consecuencia de las complicaciones médicas derivadas de un accidente ocurrido el pasado 13 de abril, según informa el conjunto en un comunicado. El grupo Los Manolos se hizo famoso en los años noventa, especialmente durante los Juegos Olímpicos de Barcelona. Originarios del barrio barcelonés de Hostafrancs, fueron muy populares por una puesta de escena muy teatral y por las versiones de canciones tan conocidas como All my loving o Amigos para siempre.
Bajista, guitarrista y vocalista de la formación barcelonesa, Lordan formaba parte de Los Manolos desde su creación en el año 1989 y estuvo hasta su disolución en el año 2003. Previamente, a mediados de la decada de los 80s formó parte del combo conocido como Alicia Quimica, con los que llegó a dejar editado un sólo disco.
Carles Lordan también fue cofundador de la cooperativa Ventilador Music en el año 1995, una empresa que ofrecía estudios de grabación y servicios de producción de espectáculos, y que también publicó trabajos de nuevas formaciones de rumba catalana y de otras músicas.
Procedencia: Barcelona
Grupos: Alicia Química y Los Manolos
El músico Carles Lordan Barbeta, uno de los fundadores del popular grupo Los Manolos, falleció la noche del domingo, 22 de Mayo de 2011, a los 47 años de edad, a consecuencia de las complicaciones médicas derivadas de un accidente ocurrido el pasado 13 de abril, según informa el conjunto en un comunicado. El grupo Los Manolos se hizo famoso en los años noventa, especialmente durante los Juegos Olímpicos de Barcelona. Originarios del barrio barcelonés de Hostafrancs, fueron muy populares por una puesta de escena muy teatral y por las versiones de canciones tan conocidas como All my loving o Amigos para siempre.
Bajista, guitarrista y vocalista de la formación barcelonesa, Lordan formaba parte de Los Manolos desde su creación en el año 1989 y estuvo hasta su disolución en el año 2003. Previamente, a mediados de la decada de los 80s formó parte del combo conocido como Alicia Quimica, con los que llegó a dejar editado un sólo disco.
Carles Lordan también fue cofundador de la cooperativa Ventilador Music en el año 1995, una empresa que ofrecía estudios de grabación y servicios de producción de espectáculos, y que también publicó trabajos de nuevas formaciones de rumba catalana y de otras músicas.
Pedro San Martín
Pedro San Martín (1976-2011)
Procedencia: San Sebastián
Grupos: La Buena Vida
Pedro San Martín, compositor y bajista del grupo donostiarra La Buena Vida, falleció el pasado 15 de Mayo en un accidente de tráfico cuando regresaba junto a un amigo de un concierto del cantautor Nacho Vegas en Burgos.
Ambos viajaban en un turismo que se salió de la calzada, por causas que se desconocen, a las 5,53 horas del domingo en el kilómetro 93 de la N-120 (Burgos-Logroño), en el término municipal de Arlanzón. Los dos quedaron atrapados en el interior del turismo y Pedro San Martín, de 35 años, falleció en el lugar del accidente, mientras su acompañante, I.V.M., de 38 años, fue trasladado en UVI móvil al complejo asistencial de Burgos.
San Martín grabó siete álbumes junto a su banda, La Buena Vida. Es fundamental conocer la trayectoria del grupo donostiarra para entender el pop indie español que despuntó en la década de los 90. En 2008 una de las canciones de la banda, 'Qué nos va a pasar', fue elegida como la más importante de la historia de la música independiente según los locutores y oyentes de Radio 3.
Procedencia: San Sebastián
Grupos: La Buena Vida
Pedro San Martín, compositor y bajista del grupo donostiarra La Buena Vida, falleció el pasado 15 de Mayo en un accidente de tráfico cuando regresaba junto a un amigo de un concierto del cantautor Nacho Vegas en Burgos.
Ambos viajaban en un turismo que se salió de la calzada, por causas que se desconocen, a las 5,53 horas del domingo en el kilómetro 93 de la N-120 (Burgos-Logroño), en el término municipal de Arlanzón. Los dos quedaron atrapados en el interior del turismo y Pedro San Martín, de 35 años, falleció en el lugar del accidente, mientras su acompañante, I.V.M., de 38 años, fue trasladado en UVI móvil al complejo asistencial de Burgos.
San Martín grabó siete álbumes junto a su banda, La Buena Vida. Es fundamental conocer la trayectoria del grupo donostiarra para entender el pop indie español que despuntó en la década de los 90. En 2008 una de las canciones de la banda, 'Qué nos va a pasar', fue elegida como la más importante de la historia de la música independiente según los locutores y oyentes de Radio 3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)