Pedro Munster

Pedro Muñoz Rivas, Pedro Munster (1962-2025)
Procedencia: Madrid
Profesión: Dj, Coleccionista

Pedro Munster ha muerto en Madrid a los 63 años, ayer miércoles 22 de octubre. Vecino de la calle de Santa Brígida, habitual del café Pepe Botella, DJ de la noche malasañera, residente en el Morocco cuando lo regentaba Alaska, fiel amigo de la mítica cantante y su pareja, Mario Vaquerizo. Muchas vidas con un escenario común: Malasaña.

Por eso Pedro Munster tuvo que nacer un 2 de mayo. No era, claro, el de 1808, sino el de 1962. Pero esa fecha fue motivo de orgullo a lo largo de toda su vida. La de una figura ecléctica que tuvo siempre una constante en Malasaña. Ese barrio oficioso del centro de Madrid donde rutina y excepcionalidad transcurren en una plaza cuyo nombre, desde hoy, no honra solo al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses. Es también memoria de un hombre que representó como nadie el espíritu de sus calles y sus bares.

Aníbal J. Clar, coautor con Munster de Eduardo Benavente. El genio detrás de la cortina (biografía del icónico líder de Parálisis Permanente), atiende la llamada de "Somos Malasaña" después de conocer la “inesperada” noticia y a una semana de un concierto homenaje a Benavente en la sala El Sol. Traslada unas palabras “sin tener nada escrito, pero mucho mejor, porque así sale el sentimiento y Pedro Munster era mucho sentimiento”. Desde su punto de vista, “se va uno de los principales referentes en el underground madrileño”. Para Clar, Munster “vivió la Movida madrileña como un personaje principal, todo lo que aquello representó estaba reflejado en él”. Y añade: “Aquellos sitios que empezaban a abrir, como La Vía Láctea o el Penta, no solo los frecuentaba, sino que formaban parte de su vida”.

Una relación que empezó cuando un amigo del cuartel en el que completaba el servicio militar le puso una canción de Alaska y los Pegamoides: “Pedro me contó que cuando lo escuchó le pareció la leche. Se interesó tanto en aquel grupo que llegó a ser un Pegamoide más sin ser Pegamoide, incluso el principal. Alaska le decía que cuando él no estuviera se quedarían sin pasado. Su trabajo era siempre impecable”, recuerda Aníbal.

Muy activo en redes sociales (la cuenta de Pedro en Instagram cuenta los seguidores por miles), Aníbal recalca que en él esa modernidad convivía con el interés por atesorar el pasado: “Tenía un archivo en su casa increíble, tanto físico como virtual, que dudo mucho que otra persona pueda igualar en lo referente a ese tiempo. Originales en vinilo de todos los discos de Pegamoides, Radio Futura, La Mode, Derribos Arias... Todo lo que quisieras”. Aníbal J. Clar menciona una frase habitual de Munster que da cuenta de cómo su su propia memoria también permanecerá en el futuro entre sus amigos y sus vecinos del barrio, tan presente como la Dos de Mayo: “Yo soy más moderno que pasado mañana”.

Pedro Munster era, es y será puro Malasaña. Por eso Aníbal no lo duda: “Estará en el cielo o dónde la providencia haya querido llevarle. Pero tenglo claro que tendrá al lado a Eduardo Benavente, Enrique Sierra, Carlos Berlanga y tantas personas que marcharon antes que él guardándole un gran aprecio”.

[Fuente: Guillermo Hormigo para eldiario.es -Enlace original-]

Serafín Mendoza

Serafín Mendoza Lacuesta (¿?-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: Zarpa, Sagrat

El imprescindible guitarrista valenciano Serafín Mendoza nos ha dejado por sorpresa, tal y como ha conformado Sagrat, banda en la que militaba y con la que firmó discos tan sólidos como ‘Perdidos en el tiempo’ (2025).

Así trasladaba la información el combo hace unas horas:

“Hola Sagrater@s. Nos hemos levantado hoy con una muy triste noticia. Nuestro hermano/compañero/colega/guitarra, Serafín Mendoza Lacuesta ha fallecido. En la banda estamos consternados e incrédulos por lo que ha ocurrido, debido a ello, como ya sabéis, hemos estado suspendiendo los conciertos que teníamos este mes y también los de noviembre. Sabemos que a Serafín le hubiera gustado que continuáramos y que siguiéramos tocando esos temas que él compuso con tanto cariño y que suenan, como diría él, como un cañón, va a ser complicado sin Serafín, sin el hombre de las seis manos (una para cada cuerda de su guitarra). Vamos a reflexionar unos días y ya os informaremos de todo. Un abrazo a tod@s y long live Rock and Roll”.

Serafín Mendoza combinaba sus recientemente adquiridas responsabilidades en Sagrat con su carrera en solitario, la cual nos dejó obras como ‘Un nuevo despertar’ (2024) o ‘A través del tiempo’ (2022). Asimismo, era director de la academia de música SerMusics y también formó parte de los históricos Zarpa, a los cuales cedió su talento a la guitarra entre 2015 y 2021, tras el adiós de Rafa Játiva, participando en álbumes como ‘Dispuestos para atacar’ (2016), ‘Viento divino’ (2019) y la dupla de discos ‘Canciones para el nuevo orden’ (2021).

[Fuente: mariskalrock.com]

Julio Díaz

Julio Díaz González (¿?-2025)
Procedencia: Madrid
Grupos: Mazo, Santa, Sangre Azul

Ha fallecido el bajista Julio Díaz González (14.10.2025), quien fuera componente de varios grupos heavy metal de ámbito madrileño: Mazo, Santa y Sangre Azul.

Su primera aparición discográfica se produjo en el homónimo de Mazo, a la postre única producción del grupo, editado en 1982 por Mercury. El trío estaba conformado por el guitarrista José Miguel Martínez, también vocalista de la formación, Manolo Caño a los parches, después de haber pasado por el puesto varios candidatos, y Julio Díaz como bajista.

Al año siguiente se incorpora a la formación liderada por una pletórica Azucena Martín-Dorada, también desaparecida, donde coincide con la guitarra de Jero Remiro, después en Saratoga y Bernardo Ballester a las baquetas. Dejan un par de discos para la posteridad y numerosas apariciones en recopilatorios propios del género. Julio participa en el primero de ellos, 'Reencarnación' (Chapa Discos, 1984).

Por último, Díaz ingresa en Sangre Azul, su estancia más prolongada en una banda heavy, y que comenzaron con muy bien pie, puesto que fueron los ganadores del VIII Trofeo Rock Villa de Madrid. Sangre Azul graba un disco compartido con los otros dos finalistas del concurso, Esfinge y Furia Animal, que edita Fonomusic como premio. No quedan contentos con el resultado y lo vuelven a regrabar y publicar en solitario en el mismo año, 1985, y con los mismos cuatro temas. Mientras que Julio Díaz estuvo en la formación, Sangre Azul editó tres discos más con Hispavox: 'Obesesión' (1987), 'Cuerpo a cuerpo' (1988) y 'El silencio de la noche' (1989).

Descanse en paz, Julio Díaz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Luis Badenes

Luis Badenes Vicente (1960-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: La Banda de Gaal, Glamour, Luix

El músico valenciano Luis Badenes, cantante de bandas referentes del pop valenciano como La Banda de Gaal y Glamour, murió ayer 7 de octubre, en Valencia a los 65 años. Su funeral se celebrará el próximo jueves a las 13.30 horas en el tanatorio municipal de Valencia, tal como ha podido confirmar este periódico.

Badenes fue la voz principal de Glamour, una de las formaciones emblemáticas de la historia del rock valenciano y pionera del tecno-glam y del sonido neorromántico español. Integrado por también por Adolfo Barberá (guitarras), Remi Carreres (bajo), José Luis Macías (sintetizadores y programaciones) y José Payá (batería), Glamour destacó por una propuesta elegante y vanguardista, en sintonía con la “Movida Valenciana”.

El papel de Luis Badenes fue esencial, no solo como vocalista y figura icónica del grupo, sino también como compositor en varios de sus temas más recordados. Su voz grave y carismática otorgó identidad al sonido de Glamour, creando un contraste sofisticado con los sintetizadores de Macías y el bajo de Carreres, una de las señas distintivas de la banda.

El debut discográfico llegó a finales de 1981 con el single “Imágenes”, un tema compuesto por José Luis Macías y Esteban Leivas que se convirtió en un éxito nacional. El éxito de “Imágenes” los llevó a la televisión y a sonar con fuerza en las emisoras de todo el país.

Poco después, el grupo lanzó su segundo single, con “En Soledad”, coescrita por Luis Badenes y Adolfo Barberá, y “Ella Quiere Más”. En 1982 se editó el primer LP, Imágenes, grabado en los estudios Doublewtronics de Madrid. Además de sus sencillos previos, el álbum incluía temas donde Badenes participó activamente en la composición, como “No Llores Junto al Estéreo” (con Macías) o “Ríes y Callas”, y piezas firmadas por todo el grupo.

El éxito de este debut llevó a la grabación de un segundo álbum en 1983, Guarda tus lágrimas, bajo producción de Esteban Leivas y editado por Polydor. En este trabajo, aunque parte de la composición recayó en otros miembros, Badenes mantuvo un papel central tanto en la interpretación como en la autoría de temas como “Guarda tus lágrimas” (con Carreres y Macías), “Hombre de Metal” (con Macías y Barberá) o “Contrafuego” (con Leivas, Barberá y Macías). Su voz, profunda y melancólica, volvió a ser el hilo conductor del sonido del disco. No obstante, la acogida fue más discreta que la de su predecesor.

Las tensiones internas y los nuevos intereses artísticos provocaron la disolución del grupo poco después. Cada miembro emprendió nuevos caminos: Macías y Carreres formarían Comité Cisne junto a Carlos Goñi, mientras Luis Badenes exploró otras aventuras musicales, como el dúo Mix a mediados de los ochenta, y proyectos posteriores como Indio Sindios, Luix o Luix Glamour, reafirmando su condición de artista inquieto y figura clave del pop valenciano.

Tras la disolución de Glamour, las disputas por los derechos de autor de canciones como "Imágenes" impidieron un reencuentro de la banda, según reconocía el propio Badenes. El músico se reivindicaba a sí mismo como un pionero en publicar música digitalmente, por ejemplo con el tema 'El Arte de Amar' durante el confinamiento, recogiendo canciones antiguas para llevarlas a plataformas digitales. De hecho afirmaba que ya en tiempos de Glamour hacía cosas que hoy serían digitales, y fue de los primeros en usar iTunes para lanzar temas.

Con estas emotivas palabras, Alfonso Aguado (Los Inhumanos, Última Emoción, Orfeón Brutal) destaca la figura de Luís Badenes:

"Adiós Luis. El artista solitario y silencioso. El hombre bueno con alma de vampiro. Pionero de la modernidad en Valencia e icono de una época luminosa. La estrella que acabó su carrera a los 23 años y convirtió el resto de su vida en el epílogo de una novela apasionante. El hombre. que pudo reinar y se quedó a mitad de camino. Cantante de Glamour y un artista heterodoxo e irrepetible. Te echaremos de menos."

Descanse en paz, Luís Badenes.

[Fuente: Voro Contreras para levante-emv.com -Enlace original- Foto: Tono Balaguer]

Joan Loner

Juan Antonio Portolés, Joan Loner (¿?-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: Periodista

Nos llega la luctuosa noticia del fallecimiento de uno de los principales referentes de la prensa alicantina musical de los ochenta, Juan Antonio Portolés, más conocido como Lou. Firmando en redes sociales como Joan Loner, Lou estuvo activo hasta prácticamente el final, informando constantemente de la actividad musical que se daba en su ciudad, Alicante. Aunque valenciano de nacimiento, estaba afincado en Benidorm.

Su gran aportación fue en el periódico local Información donde firmaba (como Lou) la contraportada del diario entre 1981 y 1983, aunque su currículum en dicha publicación fue algo más amplio (noviembre de 1979 a enero de 1984). En la actualidad, y desde su perfil de Facebook, nos hacía llegar información de diversos tipos, preferentemente musical, a través de secciones que él titulaba como 'Kostra Blanca Sound Exlosion', 'Aquellos malditos papeles (1979-1984)', 'El Klub de los poetas degollados', 'Sobre otra ruta', 'D'Lounge', 'Coffee break &Go', 'One more summer day', 'Fotocopias & Grapas', 'Only Fatherfuckers' o 'The Vinilo Room', entre otras muchas.

Su pareja, quien firma como Lolita Aloha, anunciaba de esta manera la triste noticia:

"Queridos amigos y amigas, soy Lolita Aloha Vulcano:

Hoy es un día lleno de emociones, y Javi y yo deseamos compartir estas con vosotros, explicándoos la razón de ello: Lou ha fallecido.

Tras una breve estancia en el hospital de Villajoyosa debido a un cáncer no diagnosticado, su corazón ha dejado de latir. Su partida de este mundo terrenal ha sido rápida y sin sufrimiento y, como expresó antes de partir, ahora se encuentra en el altiplano disfrutando de una fresca brisa.

Os informamos que el domingo, día 14 de septiembre a las 13:00 hrs. se llevará a cabo su responso en el tanatorio de Villajoyosa, y estáis todos y todas invitados a asistir y ofrecer, a nuestro querido amigo, el último adiós. El responso será laico y aquellos que deseéis dedicar a la memoria de Lou alguna palabra, canción, poema o cualquier otro gesto que deseéis compartir, tendréis la oportunidad de hacerlo.

Y por último, os rogamos que no os pongáis en contacto con Javi ni conmigo, son momentos, como os he dicho al comienzo de esta publicación, llenos de sentimientos y necesitamos tiempo para afrontarlos.

Muchas gracias por vuestra comprensión."

Descanse en paz LOU.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Julio Galcerá

Julio Galcerá (1941-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: Infieles, Fraguel Rock, Mala Seguida, La Masa Gris, Paranoia Dea, Ambientes, Puro vicio, Vidas Ejemplares

Nos enteramos por redes sociales del fallecimiento del músico valenciano Julio Galcerá, a través de un comunicado escrito por su compañero de andanzas Eduardo Martí:

"Qué tristeza... nos ha dejado mi amigo y compañero Julio Galcerá. Fue pionero en el rock valenciano y empezó a hacer sus primeras actuaciones en los años 60. La Masa Gris, Paranoia Dea, Infieles, Fraguel Rock, Mala Seguida, Ambientes, Puro Vicio y el último Vidas Ejemplares, son algunos de los proyectos musicales en los que Julio se encontró involucrado. Yo estuve con él en 1987 con Fraguel Rock y posteriormente en 1989 con Mala Seguida, grabando tres discos. Fueron muchísimas actuaciones y no se me olvidarán los buenos momentos que pasamos juntos. Los años 80 fueron duros y marcados por su pérdida de la vista. Gran persona, con un fuerte carisma y un magnetismo que captaba la atención del personal al verlo actuar. Lo echaremos de menos. Descanse en paz."

Empezó a hacer sus primeras actuaciones a finales de los 60, curiosamente , por casales falleros de Valencia, cuando estos locales -probablemente sin saberlo- eran receptores y altavoces de la modernidad musical. La Masa Gris (o simplemente La Masa), Paranoia Dea, Ambientes, Mala Seguida, Puro Vicio o Vidas Ejemplares son algunos de los proyectos musicales en los que Julio ha estado involucrado.

Coetáneo de figuras como Julio Bustamante o Remigi Palmero, desde los primeros repertorios de Led Zeppelin, Deep Purple o Jimmy Hendrix mezclados con temas propios , Julio se ha ido dejando influenciar por el Jazz, por Funk, y por músicos de la talla de Stevie Wonder o los brasileños Milton Nascimento o Airto Moreira. A su repertorio incluye temas tanto en castellano como en valenciano. A lo largo de su carrera ha compartido escenarios, entre otros, con Los Bravos, Miguel Ríos, Sabina, Pretenders o Iggy Pop.

Desde Nuevaola80 nuestras sentidas condolencias a familiares y amigos.


[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Félix Sánchez

Félix Sánchez Casero (1950-2025)
Procedencia: Asturias
Grupos: Stukas

Félix Sánchez Casero, ex bajista de Los Stukas, falleció el pasado domingo a los 75 años en Gijón, donde residía desde hacía años. Su amigo y compañero en la banda, el guitarrista Carlos Martagón, dice de él que "siempre fue el jefe, si había un sargento en ‘Stukas’, en el buen sentido, ese era Félix". Era él, cuenta, era quien se preocupaba e innovaba con los equipos y se encargaba del sonido de la banda. De todos modos, Martagón asegura que la formación, que hunde sus orígenes en el Langreo de los años 60, siempre fue "muy democrática". "(Adolfo) Altable atraía la atención, Ramón (Ordóñez) era muy buen cantante, cada uno tenía su papel", comenta. "Félix tuvo un papel muy importante en el aspecto técnico", destaca. "Los Stukas" empezaron su andadura en La Felguera (Langreo) a principios de los años 60, pero Félix Sánchez se incorporó a la formación en 1975. Carlos Martagón llegó de su mano. "La primera vez que tocamos juntos tendríamos 16 o 17 años, en un grupo que se llamaba ‘Excéntricos Oprimidos’; él era un mes más joven que yo, nacidos en el 49", rememora.

La agrupación inicial de "Los Stukas" andaba buscando reemplazo y fichó a Félix como bajista. José Ramón Ordóñez (voz y armónica) –fallecido en 2009–, Carlos Martagón (guitarra), Lito Ferreira (teclado), José Luis Fernández (batería) y Adolfo Altable (saxofón) –que murió en 1998– cerraron la formación. La legendaria historia de "Los Stukas", pioneros del rock en Asturias, había comenzado con un grupo de amigos tocando en los bajos del colegio San Pedro de La Felguera. En los 70 adoptaron el nombre de "Los Stukas", por el avión alemán, y tuvieron a Cholo Juvacho de representante. Tocaron en salas de fiesta, discotecas y verbenas y ganaron algunos premios, como "Rumbo a la gloria" en Oviedo.

A mediados de los 70, cuando llegaron Félix Sánchez y Carlos Martagón, el grupo se consolidó. A principios de los 80 lanzó el disco "Hazañas bélicas", del que vendió 15.000 copias y que se convirtió en un clásico inmediatamente. Al año siguiente, en 1981, grabaron "De Rebaja". "Los Stukas" actuaron en el sancta sanctorum de la Movida madrileña, el Rockola; tocaron en televisión y salieron de gira por España.

En 1997 varios artistas, entre ellos "Los Berrones" y Víctor Manuel, editaron un disco tributo a "Los Stukas" y por aquel entonces la banda recibió la Medalla de Oro del concejo de Langreo. En 2012 "Los Stukas" volvieron a los escenarios, en la gira de los pioneros. Félix Sánchez llevaba ya unos años retirado de la música, pero regresó para la ocasión. Ana Isabel Serrano Nosti, su viuda, afirma que "lo disfrutó mucho". "La banda, para él, era una época feliz", añade.

Félix Sánchez era ingeniero y a medida que sus responsabilidades profesionales aumentaban en la empresa Thyssen, donde trabajaba, fue viéndose obligado a dejar de lado la escena.

Aunque nacido en Langreo, hacía más de treinta años que residía en Gijón, en Viesques, con su familia, su esposa Ana y su hijo Félix Sánchez Serrano -ahora ya casado y padre de dos niños-. En esa ciudad tendrá lugar mañana su despedida, con una ceremonia de la palabra en la capilla del tanatorio Gijón- Cabueñes, a las 18.00 horas.

[Fuente: Elena Fernández-Pello para Levante -Enlace original-]

Vicente Bartual

Vicente Bartual (1958-2025)
Procedencia: Valencia
Grupos: La Morgue, L'Orquestra Pirata, Dj, Locutor de radio

El mundo de la radio y la música valenciana está de luto tras la inesperada muerte de Vicente Bartual, el carismático locutor y DJ que marcó una época con su programa ‘Bikini Club’ en Ràdio 9. Falleció a los 66 años en su domicilio de Valencia, según confirmaron fuentes familiares. La noticia ha conmocionado a familiares, amigos y seguidores, ya que Bartual tenía programadas actuaciones en Valencia y Castellón estos próximos días.

Nacido en Valencia, Bartual comenzó su carrera en la música a finales de los 70 como integrante de La Morgue, una de las primeras bandas punk de la escena valenciana, después estuvo en L'Orquestra Pirata y fundó el sello Ediciones Milagrosas. Sin embargo, fue en los 90 cuando su nombre se convirtió en sinónimo de la cultura juvenil gracias a ‘Bikini Club’, un programa que alcanzó una audiencia media de 215.000 oyentes diarios y se erigió como el altavoz de la Ruta del Bakalao, el movimiento musical y cultural que definió la noche valenciana. Su característico saludo, «Ei, ei, ei; hola, hola, hola», resonaba en miles de hogares y se convirtió en un emblema de la época.

‘Bikini Club’ comenzó en 1991 como un programa estival nocturno centrado en música revival de los 60, ideado por el periodista Carles Gámez. Sin embargo, bajo la dirección de Bartual, evolucionó hacia un espacio de dedicatorias musicales que capturó el espíritu de la juventud valenciana. La música electrónica y bakalao dominó las ondas, y el programa se convirtió en un fenómeno social.

El programa no solo se limitó a la radio. ‘Bikini Club’ organizaba multitudinarias fiestas en discotecas y espacios públicos, como los festivales durante las Fallas frente al Palau de la Música. Personajes como J.J. Coll, La Mòmia de Catí o l’Home Llop de la Patacona se convirtieron en ídolos de una generación. Para muchos, el programa era la puerta de entrada a la vibrante noche valenciana. El final de ‘Bikini Club’ llegó abruptamente en 1999, cuando la nueva dirección de Ràdio 9 decidió cancelarlo. Bartual atribuyó esta decisión a la mala imagen asociada a la Ruta del Bakalao, marcada por el estigma de las drogas y los accidentes.

Tras el cierre, Bartual fundó +Radio en 2000, donde presentó +Club, una continuación espiritual de ‘Bikini Club’. Sin embargo, no pudo usar el nombre original debido a restricciones legales de Ràdio 9 y una discoteca de Barcelona llamada Bikini. La crisis económica golpeó duramente a +Radio, que cerró en 2012 tras entrar en concurso de acreedores. A pesar de ello, Bartual no abandonó su pasión y siguió colaborando con emisoras locales, además de producir eventos del movimiento ‘remember’, que reivindica la música y la estética de los 90.

En 2019, À Punt recuperó el espíritu de ‘Bikini Club’ con una versión radiofónica y televisiva conducida por Bartual, buscando captar a la audiencia nostálgica de la Ruta del Bakalao. El programa combinaba sesiones de música electrónica y vídeos de las discotecas de los 90, consolidando su legado.

La muerte de Bartual deja un vacío en la Comunidad Valenciana, pero su legado perdura en las cintas de cassette convertidas a MP3 que circulan entre los nostálgicos, en los recuerdos de quienes vibraron con su programa y en la música que definió una generación.

[Redacción castellondiario.com]

Juan José Romero

Juan José Romero (1965-2025)
Procedencia: Córdoba
Profesión: Fotógrafo

El fotógrafo Juan José Romero (Rute, Córdoba, 1965) ha fallecido dejando tras de sí un legado visual profundamente íntimo y brutalmente honesto, marcado por su mirada única sobre los márgenes, la música y sus propios demonios. Su muerte le ha llegado cuando su última exposición, 'La sombra al acecho', sigue activa en la galería La Inaudita hasta el próximo 8 de junio.

Romero fue una figura esencial de la escena cultural cordobesa desde los años 80, cuando se convirtió en uno de los principales cronistas visuales de la movida local en los años del Varsovia. Además, logró dar el salto y captar con su objetivo a artistas como Vicente Amigo, Los Planetas, Enrique Morente o Ana Curra. Trabajó también como fotoperiodista en medios como Diario Córdoba, aunque su trabajo trascendía los márgenes del reportaje. Protagonizó numerosas exposiciones, aunque también pasó periodos de silencio, marcados por su devenir vital. En sus últimos años, su obra se tornó aún más personal, íntima y desgarradora. Su muestra 'Los días oscuros', que se exhibió el año pasado en Iznájar tras nueve años de silencio expositivo, es testimonio de una travesía vital marcada por la adicción a la heroína.

Romero pasó varias temporadas en Proyecto Hombre. De esa experiencia, de ese intento de redención y recomposición, nace también 'La sombra al acecho', que se puede ver hasta el 8 de junio en La Inaudita. Con ella, el fotógrafo ahonda en la memoria y el cuerpo, transformando la sombra propia —la adicción, la caída, el miedo— en un lenguaje estético tan bello como brutal. Imágenes analógicas y digitales dialogan entre sí en un ejercicio de exorcismo y autoconocimiento.

Romero nunca se consideró un gran fotógrafo. “Me vale con ser mediocre”, decía en una publicación reciente. Pero su obra desmiente cualquier falsa modestia: más de 50 exposiciones —entre individuales y colectivas—, una forma de preparar cada imagen desde la reflexión, y una pasión que nunca abandonó, ni siquiera en los momentos más oscuros. “Soy y seré un yonqui que captura imágenes”, escribió hace un año. La fotografía, su droga incurable, fue también su redención. El artista ha fallecido dejando un inmenso legado fotográfico por el que convendría que alguna administración pública se interesara, en tanto a que su cámara ha sido testimonio de la contracultura cordobesa de las últimas cuatro décadas.

En palabras de la periodista y crítica cultural Carmen K. Salmerón, “Juan José Romero sabe de demonios, de angustias, de infiernos —los que ha vivido— y del ojo mecánico como extensión del ojo fijo”.

Este sábado a las 12:00, habrá un homenaje de amigos y conocidos en La Inaudita, según indican fuentes del entorno de Romero.

[Fuente: cordopolis.eldiario.es -Enlace original-]

Piti Sanz

Vicente Luis "Piti" Sanz Muñoz (1966-2025)
Procedencia: Huelva
Grupos: Los Contentos

La muerte este viernes, 25 de mayo, de Vicente Luis Sanz Muñoz, Piti Sanz, ha sumido el mundo de la cultura gallega en la más inesperada orfandad. Nacido en Andalucía, en realidad se consideraba gallego y fue en Lugo, la ciudad donde residió hasta su muerte, donde despuntó su carrera.

El guitarrista, que perdió la vida con 59 años, se inició en el rock en la ciudad amurallada, que le regaló algunas de las personas que marcarían su carrera musical que después se trasladó durante décadas a Santiago de Compostela.

Fue Lugo la ciudad que alumbró a su grupo más exitoso, Los Contentos. Influenciado por el revival garage que llegaba de Estados Unidos, Piti Sanz se adelantó a otros grupos y compuso dos de los discos más reconocidos de este estilo musical cuando todavía no despuntaba en España.

También fue en Lugo donde afianzó su amistad con el actor Luís Tosar, con el que compartió la banda musical Di Elas. Fue él el que le introdujo en otra de sus pasiones y por lo que fue especialmente reconocido: la música para teatro, cine y televisión. Su labor para dotar de banda sonora a multitud de películas, series y representaciones le llevó a conseguir cuatro premios Mestre Mateos por la mejor banda sonora y música original y tres María Casares. Estuvo también nominado en los premios Goya, aunque no se llevó la estatuilla.

Su último proyecto, S4N7, le sirvió para «luchar contra su ego y acabar pisoteándolo», como él mismo contaba en una entrevista en La Voz de Galicia en el 2021. En este disco en solitario Piti Sanz habló de su descenso al abismo y de su recuperación, ese «levantarse» que siempre llevó por bandera. Su inesperada muerte este viernes ha dejado conmocionado al mundo de la cultura gallega, que despide con honores a uno de sus máximos exponentes.

[Fuente: Ivet Núñez para lavozdegalicia.es, Xoan Carlos Gil -foto- -Enlace original-]

Carles Collazos

Carles Collazos Palau (1954-2025)
Procedencia: Barcelona
Grupos: Melodrama

Carles Collazos Palau nació el 4 de diciembre de 1954 y falleció el 17 de mayo de 2025. Fue baterista de Melodrama de Barcelona, grupo pionero de la nueva ola y banda de acompañamiento de Sisa, activo entre 1976 y 1992, regresando años más tarde en la década de los 2000. La ceremonia funeraria tendrá lugar en el Tanatorio de les Corts (Barcelona) el 20 de mayo de 2025 a las 11 horas.

En abril del año 1976 en el barrio de Poble Nou de Barcelona, Dionís Olivé (guitarra, voz) y Toni Olivé (bajo, voz), con el apoyo de Ramón de España, deciden crear un grupo musical. Entran después Carles Collazos a la batería y Joan Navarro (taclados). A finales de ese año deciden llamarse Melodrama. Graban en invierno de 1977 una maqueta y consiguen tocar en la sala Zeleste en el mes de junio de ese año. Salen por la tele y Polydor y EMI se interesan por ellos sin llegar a concretar nada y ya en 1978 entra el guitarrista Eduardo Laguillo procedente de una banda llamada Apio. Se toman un respiro y vuelven en abril de 1979 contratados para los Bailes Selectos del Cibeles para que toquen los jueves. Jaume Sisa está buscando banda, les ve tocar y les propone grabar con él y ser su banda de acompañamiento. Entraría también Jerónimo Martínez para substituir momentáneamente a Carles Collazos que volvería más adelante.

Melodrama acompaña a Sisa en 1979 presentando “La Màgia de l’Estudiant” (Edigsa, 1979). Después graban “Sisa & Melodrama” (Edigsa, 1979), con versiones de antiguas canciones y dos nuevas, “Imatges de juliol”, y “No em portis maletes”. Juntos actúan con Dagoll Dagom en el reestreno de «Antaviana». Tras separarse de Sisa, entran Pepe López Jara al bajo y Jordi Ulibarri a la batería. Continúan Dionís Olivé y el guitarrista Eduardo Laguillo.

Edigsa les propone grabar un disco y sacan el primer single “No me Digas que me Dejas” (Edigsa, 1980). A punto de grabar un Lp, Dionís Olivé deja el grupo desanimado y la banda se separa. Eduardo Laguillo, Pepe López Jara y Jordi Ulibarri siguen en formato trío y el nombre de Unidad Móvil durante un año. Sacan un sencillo “Todo ha Sido un Juego” (Edigsa, 1981). Ese año, Dionís y Toni Olivé refundan la banda con Joan Navarro, Jerónimo Martínez y el guitarrista Xavier Julià de Loquillo en Los Intocables y los primeros Trogloditas quien también toca con la banda de Morfi Grei y Aurelio y los Vagabundos.

Firman con CBS que les saca un single, producido por Tony Ronald , “Sabor a Tutti Frutti” (CBS- Epic,1982). El sello no les entiende y cuando les llevan la maqueta de “Comiendo pan” para el nuevo single, pasan de ellos. El tema acaba en el recopilatorio “Barcelona: Ciudad Abierta” (Wilde, 1983).

Melodrama seguiría actuando y apareciendo en TV3, el Show de Ángel Casas, y hacen la sintonía del programa Fes Flash. En 1985, con el grupo en las últimas, les sale la oportunidad de grabar un disco. Graban en catalán, con el título “L’Exit Truca a la Porta” (Audiovisuals de Sarríà, 1985), en el que Carles toca la caja de ritmos, que presentan en varios conciertos y TV3.

No será hasta 1992 que sacan el siguiente trabajo, con Transdisc, como un grandes éxitos pero titulado “Grandes Fracasos 1976-1991”. Se distribuyó en el Salón del Comic, que dirigía el miembro de la banda Joan Navarro. Después se separan hasta que en 2006, con motivo de la reedición de “Sisa & Melodrama” con tres discos titulada “Les Tres Cares de la Moneda” (Industries K, 2006), vuelven a tocar. Dionís más Toni Olivé, Carles Collazos, Xavi Julià y Joan Navarro piensan reunirse para celebrar los 30 años de su primer concierto.

Tras un concierto en junio de 2007 en el almacén de la editorial Glénat, celebran el 31º aniversario el 2 de febrero de 2008 en la sala Monasterio de Barcelona. Seguirñian dando algún que otro concierto, colaborarían en “Passos de Zebra a L’Infinit” (L’Indi, 2008), el segundo de SPLAC, dúo formado por los hermanos Joan y Pau Olivé, hijos de Dionís Olivé. Y entrarían a grabar de nuevo en el sello Mitik, en catalán, «Dilluns a Tánger» (Mitik, 2010).

[Fuente: magicpopblog.wordpress.com]

Iñaki Glutamato

Iñaki Fernández Arnaiz (1961-2025)
Procedencia: Vizcaya
Grupos: Glutamato Ye-Yé, Beatos, Los Pecadores, Buenas Vibraciones

Triste noticia la del fallecimiento de Iñaki Glutamato, Iñaki Fernández Arnaiz, que nos acaba de llegar por redes sociales, hoy 10 de mayo. De raíces bilbaínas, el vocalista de Glutamato Ye-Yé fue una de las figuras más reconocibles de la movida madrileña, factótum de las inefables Hornadas Irritantes.

Iñaki nació en Bilbao en 1961. A finales de los 70 conoció a Ramón Recio y formaron en 1979 el popular grupo Glutamato Ye-yé, siempre con la provocación por bandera debido a su peculiar flequillo y bigote de corte nazi, aunque totalmente alejado de cualquier ideología. 'Corazón loco', 'Zoraida' o 'Guapamente', fueron algunos de los discos que publicaron, siendo 'Todos los negritos tienen hambre (y frío)' el tema más recordado y que más ha aparecido en diferentes recopilatorios de éxitos de los ochenta.

En 1987 se disuelven, pero Iñaki sigue adelante con otra banda llamada Los Beatos con Ricardo del Castillo en la misma línea instigadora (en la portada de su único Ep aparece con una corona de espinas, que fue censurada). A renglón seguido, en 1989 surgen Los Pecadores, junto con algún miembro de Peor Impossible, con dos discos publicados, hasta que termina el proyecto en 1992.

Como Glutamato Ye-Yé han vuelto a tocar en directo en diferentes eventos con carácter remember, como en el 25º Aniversario de la Movida o en la III Fiesta Nuevaola80 ambos en 2007. Esa actuación fue el trampolín para que, pocos meses después, en mayo de 2008, protagonizaran un nuevo concierto, esta vez mas largo, en la sala Joy Eslava. A partir de ese momento siguieron tocando durante algún tiempo, tanto en Madrid, como por fuera de la Comunidad.

DEP Iñaki Glutamato

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Pepe Ortiz

Pepe Ortiz (¿?-2025)
Procedencia: Valencia
Profesión: Fotógrafo y periodista

Considerado como una institución del periodismo y la fotografía de Valencia, nos llega la noticia del fallecimiento de Pepe Ortiz, ayer 16 de abril, un personaje muy querido por el entorno musical por el que se movía. Muchas han sido las muestras de reconocimiento y agradecimiento que se han vertido por redes sociales. Aquí dejamos algunas muestras:

"Hoy se nos ha ido Pepe Ortiz, un tipo muy especial y sin temor a equivocarme puedo afirmar que muy querido por todos los que le conocimos. La triste noticia me la da mi no menos querida Isa Terrible. Toca despedirse de un grande (Guillot dixit), de uno de mis buenos amigos de trinchera, de una persona nada ruidosa, desinteresada, discreta, cariñosa y siempre dispuesta a echar un cable a cualquier banda del mundo subterráneo valenciano. Con su cámara en ristre y desde las páginas del Vº Bº del Trajín, mientras la salud se lo permitió, dio color en blanco y negro a la contracultura de nuestra ciudad en los 80 y 90, dos décadas que sin su presencia y objetivo, a buen seguro, hubiesen quedado como un álbum de fotografías incompleto. Él siempre formará parte de este rincón en Facebook, porque algunas de sus capturas visten este proyecto que nos aglutina a todos aquí. Justo, aquí delante, tengo colgada en la pared la portada que nos dedicaste en su día a Huevos Duros. No puedo dejar de esbozar un sonrisa de ternura y complicidad. Gracias, Pepe, por tanto. Nunca te olvidaremos. Besos para la familia y amigos."
Manolo Rock

"Ostras, qué mala noticia!. Sí que lo siento!!. Rara avis de ejemplar comportamiento desde la discreción , el compromiso y la humildad del incesante trabajo de hormiguita de trinchera, siempre con actitud encomiable irreductible y con cariño. Gracias Pepe por aportarnos tanto, ya desde los tiempos en los que casi todo, aún era prácticamente nada, para empezar a ser construido o descubierto , por ser registrado , o compartido, cuando muy pocos se ocupaban y atrevían a ello. Siempre a reivindicar en la historia cultural de la ciudad y en el recuerdo y reconocimiento de su labor y de su buena persona. Buen viaje."
Alberto Sanchís

"Pepe Ortiz, D. E. P. Gran persona, nos hizo un buen reportaje a Polvos de Talco Baxter en El Trajín. No te olvidaremos."
Eduardo Martí

"Otro grande que se nos fue! D.E.P."
Rafa Montañana

"Una muy triste noticia se nos ha ido "Uno de los Nuestros" los Cómplices siempre te estaremos agradecidos por tu apoyo sincero y desinteresado, llévate todo nuestro cariño querido Pepe siempre estarás en nuestros corazones. D.E.P"
José Alves

"Ufff, que palo. Trabajé con él en el Trajín, era muy buena persona. D.E.P."
Vicente Ribas

Desde Nuevaola80, nuestro pésame a familiares y amigos. Descanse en paz, Pepe Ortiz.

[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]

Alberto Toyos

Alberto Toyos Rubiales (1959-2025)
Procedencia: Asturias
Profesión: Locutor de radio

El locutor, que dirigió Los 40 Principales, impulsó los premios "Amas" y seguía difundiendo el talento joven desde "El Scanner", llevaba un par de días ingresado.

Alberto Toyos Rubiales (Oviedo, 1959), periodista musical y la inconfundible voz radiofónica que acercó los éxitos del pop y el rock a varias generaciones de asturianos, falleció ayer, 12 de abril, por la tarde en Oviedo, inesperadamente y tras un ingreso hospitalario de un par de días.

Luis Toyos, presidente de Radio Asturias, se mostraba ayer, apenas unas horas después de conocer la noticia, desolado por la pérdida de Alberto Toyos, que era, además, su primo. "Es difícil en estos momentos encontrar las palabras exactas para definir lo que era Alberto y lo que yo siento. Hemos perdido a una gran persona, a un gran amigo de sus amigos. No necesito hacer un panegírico de Alberto y de sus cualidades pues lo conocía todo el mundo. Él era 40 Principales, él era la música moderna en Asturias". Y continuó, "en mi caso, he perdido a un amigo, a un gran colaborador, a un sabio en su terreno, la música; una persona con el mejor talante y con la que tenido siempre muchísima empatía. Era primo mío, pero para mí fue más que un primo. Siento una pena infinita por su desaparición, tan repentina".

El director de Radio Asturias, Rubén Riaño, se declaraba igualmente "consternado" por una noticia que nadie esperaba. "Decir que Alberto Toyos era un gran profesional y una gran persona es quedarse muy cortos. Alberto era la Radio, era la Música, y era el alma de Los 40 Principales Asturias. Todos lloramos la pérdida de un tipo excepcional, alegre, optimista e inspirador y en mi caso además un gran apoyo, un consejero leal y un Amigo" (Rubén Riaño lo escribe así, intencionadamente con mayúscula).

Alberto Toyos había nacido en Oviedo, y era muy de Oviedo. De niño vivía en la calle Martínez Marina, luego su familia se trasladó a Hermanos Menéndez Pidal. Estudió en la Milagrosa y su vista preferida de Oviedo era su Catedral, que le gustaba detenerse a contemplar durante sus correrías nocturnas.

Empezó en la radio muy joven, en Radio Asturias, la emisora familiar que dirigía su padre, Jesús Toyos Gallinal, en la calle Asturias. Se inició con una sustitución, pasó de control de continuidad a control y luego a locutor. Se hizo cargo de la primera hora de Los 40 Principales desde Asturias a finales de 1979, introdujo los primeros discos asturianos en su lista y a partir de 1983 fue el coordinador musical de la FM. Alberto Toyos acabó al frente de Los 40 Principales, a mediados de los años 80 abrió la emisora de Cadena Dial y M80, en la actualidad Los 40 Classic, en Asturias.

Fue el impulsor de varias iniciativas musicales en el Principado. Creó el programa "Derrame Rock", el concurso de maquetas de Radio Asturias, y luego de videoclips; puso en marcha los premios "Amas", que concede el Anuario de la Música en Asturias. A día de hoy continuaba en activo, haciendo "El Scanner", el programa desde donde daba a conocer a los grupos asturianos emergentes. Noctámbulo empedernido, hace unos años, en una entrevista en La Nueva España, contaba que "con 15 o 16 años ya era muy sensato y empezaba a ir por las tascas".

La súbita muerte de Alberto Toyos se produce un año después de la de su hermana Paloma, en marzo del año pasado, también locutora durante varios años en Los 40 Principales y Cadena Dial.

[Fuente: Elena Fernández-Pello para lne.es -Enlace original-]